Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

[Megaguía de emprendimiento 3.0] Del servicio individual a la creación de comunidades de aprendizaje

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

Este es un post de invitado Diana Garcés y Sergio Melich, creadores de la Comunidad Fluyendo.


Antes de empezar: quiénes somos y nuestra filosofía acerca de las comunidades de aprendizaje

Hoy queremos presentarte las comunidades de aprendizaje como una de las mejores alternativas para tu desarrollo personal y profesional.

Y si te preguntas quiénes somos y por qué vamos a hablarte de esto, pasamos a presentarnos.

Somos Diana Garcés y Sergio Melich, expertos en comunidades de aprendizaje. ¡Hola holita!

Somos unos veteranos de Internet que hace mucho que tenemos los pies negros de andar por estas tierras cuando todavía estaban recién salidas del horno, como dice un dicho popular.

Hemos creado el primer espacio para emprendedores, nómadas digitales y amantes del 3.0 que quieren equilibrar su desarrollo personal y profesional. En Comunidad Fluyendo puedes conseguir que tus proyectos te representen y que conectes con los demás a través de la honestidad y la apertura.

Estamos un poquito curtidos en esto. Y ahora viene lo divertido: ¡las curiosidades!

1. Conoce a Diana

Es comunicadora social, sex coach y estudiante de psicología. Famosa por tener un hijo digital (un blog o web) para cada una de sus pasiones. También es famosa por ser una experta en montar quedadas y eventos de los que todos salimos encantados.

Sus «hijos» más representativos son Traviajar, Hablando de Sexo, el Foro de Literatura, Mi blog de Cine y TV y Blogueras en Acción. Con ellos, vive traviajando desde 2005. Ha visitado más de 37 países hasta la fecha, residiendo en ellos por temporadas superiores a uno o dos meses en cada caso.

Diana suele decir que «la mejor manera de predecir tu futuro es crearlo«, parafraseando a Lincoln.

También que ella se crea su burbuja personal y no admite dentro nada que no la empodere.

2. Conoce a Sergio

Es pedagogo y se dedica al 3.o (es decir, al mundo del nomadismo digital). Destaca su interés por aprender y trabajar desde cualquier parte; así como por el aprendizaje autogestionado y el interdidactismo.

Es famoso por llevar agitando todos los gallineros desde 2003 en distintos foros de internet. Todos ellos de temáticas variadas entre las que se incluyen filosofía, psicología, sociología y comunicación; sexo, seducción y relaciones; pedagogía y educación a lo largo de la vida; y salud mental y emocional. Lo de ser pedagogo vino de su lucha personal con el sistema educativo.

Sergio suele decir que «no puedes cambiar lo que no aceptas ni comprendes«.

Por eso se metió en la educación para poder cambiarla; y desde 2010 publica sus ideas en La Vida es Fluir.

3. Conoce nuestra filosofía como nómadas digitales y emprendedores

Solemos ser muy cautos con las prácticas que llevamos a cabo, y no nos contentamos con cualquier cosa que nos presenten.

Por eso, en este post vamos a hacer una revisión del panorama actual y a favorecer que tomes decisiones con mayor conocimiento de causa; tal y como hacemos dentro de nuestras comunidades.

También te diremos que juntos estamos trabajando desde febrero de 2017 en una comunidad de aprendizaje un poquito especial:

La Comunidad Fluyendo es un sitio de reunión donde cada uno de los participantes puede disfrutar de la Magia de Ser Uno Mismo.

Es el lugar en el que tenemos la misión de brindar un espacio de conexión, autenticidad y comprensión.

4. ¡Y sabemos que se puede tener éxito emprendiendo en pareja!

Por supuesto, vamos a contarte a continuación cómo lo hemos logrado nosotros.

También diremos por qué creemos que las comunidades de aprendizaje son el futuro de este movimiento knowmada.

Te contaremos, en especial, tres cosas:

  1. Por qué apostamos por ello en nuestros servicios, en especial desde principios de 2017.
  2. Por qué ayudamos a otros a crearlas, en concreto a personas con vocación de servicio.
  3. Y también por qué pensamos que es el nombre que muchos deberían darle a su oferta actual.

Comenzaremos por exponer los tipos de grupos que puedes encontrar, tanto de manera online como offline. Al hacerlo, hablaremos de sus parecidos con las comunidades de aprendizaje. Así podrás decidirte por involucrarte con unos u otros en función de tus necesidades particulares.

La revolución de las formas de interacción social y del trabajo: del 2.0 al 3.0

Internet cambia con mucha frecuencia, y moldea en sus cambios la forma en la que interactuamos entre nosotros.

Cuando nosotros dos empezamos en el mundo virtual, entre 2003 y 2005, las cosas eran muy diferentes.

1.  La época en la que no existía tanta terminología ni tanto a lo que atender cuando creabas un blog

Obviamente, no te tenías que preocupar por:

Y, sobre todo, había cero rayadas por tener una legión de seguidores en las redes sociales.

No tratabas de fidelizar al público, ni de lograr un remarketing en los productos o servicios que ofrecías… Porque, de hecho, en esa época no ofrecías nada realmente, aparte del contenido que publicabas.

Era tu ventana de comunicación con el mundo, y tú solamente querías exponerte de algún modo. A quien le gustaba lo que veía, te lo ganabas.

Punto pelota. Simple y eficaz. Claro y cristalino.

Fue un poquito más tarde cuando la gente se dio cuenta de que se podía vivir de internet y ganar pasta, postureando o no.

De repente podían vender membresías, infoproductos o servicios en su web. Ya no tenían que limitarse a monetizarla con anuncios y posts patrocinados. Y todo ello coincidió con el aumento constante del tiempo que pasamos conectados cada día.

2. El nacimiento del mundo 2.0: el auge de las redes y las conexiones

Muchos nos enganchamos a esta forma de compartir y conectar.

Prueba de ello es que surgieran y triunfasen las redes sociales.

Precisamente por esto mismo, las grandes marcas tuvieron que mover el culo. Ya estaban muy asentadas en el mundo real (fuera de Internet, para que nos entendamos).

Fue para esas alturas de la peli que entraron en estampida en las redes. Y así surgió el mundo del 2.0: la presencia digital de negocios y entidades del mundo analógico.

Una empresa que no apareciera en Internet corría el riesgo de perder una gran cantidad de audiencia.

Da igual si la buscabas o no. Querían estar en Internet con nosotros; porque ya no estábamos frente a la tele o pegados a la radio tanto tiempo como antes.

Y entonces, la gente comenzó a montar negocios online y la cosa pegó un petardazo.

Entre eso y el éxodo digital, se gestó el entorno 3.0 del aprendizaje y el trabajo enteramente a través de la red.

3. Entrar en el círculo de los negocios digitales

De hecho, algunos ya dicen que actualmente hay tantos negocios digitales que cuesta entrar en ese círculo.

Bueno, que cuesta si no logras un poquito de incesto entre tus colegas y tú.

Es decir, que es difícil entrar si no te vas colando por los negocios, webs y proyectos de otros. Ello exige que consigas guest posts y entrevistas, memorables o no… y que te hagas ver, en definitiva.

Aunque es algo de lo que cada vez se queja más gente, por lo de costumbre. Siempre que algo funciona bien, se masifica y pierde un poco de sentido.

Como con todo, a menudo hay alguien que despunta y la lía parda. Alguien que es bueno filtrando informaciones y aportes, y hábil conectando con los demás. Un personaje que aprovecha lo mejor que puede encontrar para llegar rápido y bien a sus objetivos.

Y esa persona suele ser lo bastante lista para establecerse, una vez que llega donde quiere estar.

4. El emprendedor digital

Fue a partir de ahí, de personas así, que creció la figura del emprendedor digital.

Hoy está popularizado su primo, el nómada digital (aunque algunos apenas viajen, salvo en vacaciones).

Y estos sí que se empezaron a preocupar por tener un aforo bien repletito de followers y de suscriptores… Vaya que sí.

Después de aparecer estos, empezamos a notar que iba cobrando importancia el tener un espacio de reunión propio. Un huequito para todos tus clientes, para centralizar sus dudas y solucionarlas de forma eficiente. Y de paso, para darle algo de protagonismo a tu público.

Hoy, casi 15 años después de este primer boom del emprendimiento digital, estamos asistiendo al germen de una nueva tendencia. Cada vez más negocios tiran por dos ramas diferentes:

  1. Automatizar, posturear y poner distancias por un lado.
  2. Atender personalmente, abrirse y acercarse a la gente por otro.

Seguro que ya te vinieron a la mente un par de ejemplos de cada cual.

Sin embargo, la tendencia emergente de la que hablamos la verás más clara en el próximo apartado.

5. Aparece la tendencia a ser abiertos, honestos y auténticos en nuestro servicio

¡Y es perfectamente lógico que así sea!

Porque resulta más sencillo y natural, después de todo. Aunque no puedes saltarte ningún paso para llegar al éxito, si decides buscarlo así.

Los que apostamos por esta tendencia deseamos ayudar al resto (y ser ayudados, por supuesto) a través de compartir nuestros dones; nunca nuestras máscaras. En otras palabras: buscamos el ubuntu.

Click para twittear:

Aprender a vivir según la filosofía ubuntu es posible, creando comunidades de aprendizaje

O al menos, es lo más parecido que tenemos para quien no se haya criado en esa cultura desde pequeño.

Si no conoces la expresión ubuntu y la filosofía que contiene, descúbrelo con una cita de Desmond Tutu:

Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás. No se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo. Está segura de sí misma, ya que sabe que pertenece a una gran totalidad. Que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

Y precisamente de comunidades de aprendizaje, es de lo que te queremos hablar hoy… Porque en estos años de emprendimiento y relación con otros emprendedores nos hemos dado cuenta de algo muy curioso: como colectivo, nos dirigimos a ese modelo tanto intencional como espontáneamente.

Origen de las comunidades de aprendizaje

Se trata de un modelo de organización que surge dentro de los centros educativos tradicionales (especialmente la universidad y la escuela). Su fin es llevarlos a crear cambios con impacto social, partiendo desde el entorno más inmediato: la propia comunidad educativa.

Aunque bastantes lo sabréis ya, no está de más hacer un apunte técnico.

A la suma de alumnos y trabajadores de un centro de educación, así como los familiares y amigos, y el entorno donde se ubica el mismo, se la conoce como «comunidad educativa».

Y es a todos ellos a los que busca servir mejor este estilo de organización.

La intención de este modelo es la de hacer que los centros educativos sean lugares más sociales, democráticos y participativos. En otras palabras: que sean inclusivos e integradores.

Su origen data de la década de los 80 aproximadamente. Comenzaron a hacerse populares en las universidades, especialmente en las estadounidenses; por ejemplo Stanford tiene varias comunidades educativas en cada facultad.

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Estamos hablando de comunidades educativas donde el modelo de transmisión del conocimiento ya no es vertical (del maestro al alumno), ni se basa en la adquisición pasiva de contenidos.

Cualquier miembro puede aportar voluntariamente su conocimiento y experiencia. De hecho, puede liderar dinámicas dentro de la comunidad si lo desea.

Click para twittear:

Se espera de todos los miembros de una comunidad de aprendizaje que tengan iniciativa personal, participación en el diálogo, reflexión y espíritu crítico

Por ello, algunas de sus actuaciones típicas incluyen:

  • Grupos de interacción.
  • Tertulias y diálogos.
  • Los mastermind.
  • Otras dinámicas populares entre emprendedores.

De las dinámicas, te adelanto, que hablaremos más adelante.

1. ¿Por qué hablamos de las comunidades de aprendizaje como una solución deseable para emprendedores y nómadas digitales?

Los servicios de los emprendedores digitales cambiaron mucho desde su inicio hasta hoy.

Para resumirlo bastante, el servicio individual (esa mítica mentoría 1 a 1) ha variado en forma y en fondo. Ahora ofrece un seguimiento, por lo general y una integración con otros clientes que también lo adquirieron.

Es a través de ahí que muchos forman un grupo de alumni al que llaman «su comunidad» y al que sirven de maneras muy distintas.

En tanto que unos se limitan a tenerlo ahí para el remarketing; otros lo dinamizan y crean relaciones muy potentes con las personas que participan. En este último caso, es donde sentimos que hay cabida para una de estas comunidades de aprendizaje.

Vamos a enterrarte en detalles sobre este modelo de organización más adelante, así que ten paciencia y sigue leyendo.

Comunidades de aprendizaje y la tecnología
Las comunidades de aprendizaje y la tecnología permiten estar siempre conectados con un grupo de personas que te acoge, te comprende y te apoya.

2. ¿En qué se basa concretamente una comunidad de aprendizaje?

Un grupo privado crece para ofrecer un espacio de reflexión, interacción y ayuda mutua, o directamente nace así.

Ahí es donde comienza a gestarse. Que sea finalmente una comunidad de aprendizaje dependerá de varios factores:

  • Debe fomentar el diálogo y la participación democrática y solidaria.
  • Una comunidad de aprendizaje no es tal cosa si la gente viene, suelta su rollo y se va sin más. Sus miembros han de sentirse incluidos, en igualdad de condiciones entre sí y además de dispuestos a relacionarse entre ellos.
  • También debe contar con un liderazgo flexible y capaz de delegar.
  • Y por supuesto, las personas que manejen dichas comunidades de aprendizaje deben estar presentes, aunque sea mínimamente.

Eso es lo que no permite realizar una automatización tan grande como algunos quisieran. En concreto, la que buscan algunos nómadas digitales para sus proyectos. Sin embargo, sí que permite delegar funciones y compartir responsabilidades, y ya sabes lo que eso significa.

¿No lo sabes? Pues te lo chivamos.

Mayor compromiso por parte de las personas que participan de las comunidades de aprendizaje.

¿Verdad que suena bien?

Por supuesto, tiene su pega. Debe contar con unos canales de comunicación adecuados para que todos quieran intervenir… o te jodiste, hablando claro.

El lado bueno de ser tan intensos con la participación es consecuente con el empoderamiento que buscas fomentar.

Permite que cualquiera se anime a guiar el trabajo y a presentar propuestas. Y eso significa que te puedes bajar al chiringuito a conocer a tu próximo gran amor, daiquiri en mano. 😉

Esto aporta un valor incalculable a cada persona, dándole empoderamiento y ayudándole a construir una personalidad más participativa y entregada.

3. ¿Por qué deberías apostar por las comunidades de aprendizaje?

Nosotros estamos apostando por las Comunidades de Aprendizaje (así, con mayúscula) porque creemos que el crecimiento es colaborativo.

Creemos en un modo de vida donde todos participamos, creamos, ayudamos al resto y formamos parte de lo que se haga. Sentimos y sabemos que se crea mayor conexión entre las personas involucradas en un grupo de estas características.

Desde luego, no decimos que esto sea una opción todoterreno, viable al 100% de los casos.

Ni todos los lugares donde participes, ni todos los proyectos que crees, están destinados a ser comunidades de aprendizaje. Algunos grupos se quedarán solamente en espacios para compartir, debatir y aprender de otros modos. Y eso está perfecto.

Sin embargo, si lo que realmente quieres es generar reflexiones en común de los contenidos que trabajas o de los contextos en los que habitas… Buenas noticias.

Click para twittear:

Las comunidades de aprendizaje te pueden venir genial, porque el valor que aportarás a tu gente será invaluable

4. ¿Para quién es una comunidad de aprendizaje?

La forma más sencilla y básica de contar esto así: son para gente que cree en ciertos dichos. Especialmente en dos:

  • Quien quiere peces tiene que mojarse el culo.
  • La inspiración te tiene que encontrar trabajando.

Son para gente que no tiene miedo de arremangarse y no se le caen los anillos al hacerlo. Para los tryharders (o motivaos en español).

Si no quieres poner tu tiempo, tu esfuerzo y tu dedicación, mejor no te unas.

Se te va a pedir que seas responsable, activo, abierto y comunicativo. Y también que demuestres tu capacidad para participar en un liderazgo compartido.

Normalmente, cuando montamos nuestras comunidades de aprendizaje no intentamos crear más seguidores. Pretendemos empoderarte a lo bestia y que seas capaz de retribuirlo con tu participación.

También puede que otra persona te haga un fanboy si es lo que le conviene… Faltaría más. Por lo que deberías andarte con ojo.

El caso es que las comunidades de aprendizaje son un reflejo de la identidad de sus responsables. Y por supuesto, también de las personas que participan en ellas.

Por esta razón, también son buenos espacios para quienes quieran realizar un trabajo interior bastante intenso. Uno que sea constante, diverso y profundo al mismo tiempo.

¿Cuáles son los distintos grupos que podrías encontrarte o crear?

En cualquier espacio de tu vida en sociedad puedes crear grupos de amigos y de colegas. Aparecerán con muy distintos fines, o quizá con el único fin de que ese grupo exista y comparta cosas.

Antes te hemos mencionado que las comunidades de aprendizaje incluyen distintas dinámicas populares hoy en día. Hablemos de la forma que toman cuando a su creación se le pone una cierta intención detrás.

Comunidades de Aprendizaje -Masterminds
Los mastermind son una antesala de las comunidades de aprendizaje y excelentes aceleradores de proyectos.

1. Mastermind

Los mastermind son grupos que generan inteligencia colectiva según las necesidades de sus miembros. También los animan a tomar acción y aumentar su productividad.

En resumen: sus integrantes trabajan todos juntos para un mismo fin.

El cupo de miembros suele ser limitado para ser mucho más operativos.

En la actualidad existen muchos grupos que se hacen llamar mastermind, aunque no lo sean exactamente.

¿Por qué digo que no lo son exactamente?

Porque son un poquito más flexibles en la aplicación de este concepto de lo que sería usual. Por ejemplo, en cuanto al número de miembros y las formas de acceso.

A. ¿Y cómo narices me uno a estos?

Ten en cuenta que para formar parte de uno tienes dos opciones:

  • Lo creas desde cero: añades a personas que te interesen y estén dispuestas a poner trabajo y compromiso… ¡Y a rodar! Juntos podéis aprobar el ingreso de nuevos miembros.
  • Te haces invitar a uno que ya esté en marcha por alguno de sus miembros: si por cualquier motivo te llevas bien con alguien que ya forma parte de uno, puedes pedir el acceso. Hazlo si tienes la voluntad y el compromiso necesarios para quedarte. No mola nada abrirle tu grupo a alguien para que te dejen tirado.

Estos serían los medios de acceso en los supuestos más habituales.

También sucede que en algunos de los mastermind flexibles que mencionamos antes hay otros criterios. Basta con estar dispuesto a pagar tu mensualidad y mantener una participación regular. ¿Suena fácil? Pues no lo es tanto…

En estos grupos el compromiso es serio. La permanencia es duradera y la responsabilidad que se tiene con todos hace que sea aún mayor. Especialmente a la hora de mejorar el crecimiento personal del proyecto y del grupo en general.

B. ¿Algún ejemplo molón? ¡Recomiéndame algo, primo!

Un buen ejemplo de mastermind es en el que participa Diana (¡Sí!, ahora está Sergio al habla). Fue creado desde cero en enero de 2016, y lleva en marcha desde entonces.

También participan actualmente varios compañeros bloggers que seguro conoces: Álvaro López, Francisco Fortuño y Jon Valdivia; y tiene un nombre que lo describe superbien: Life Lab.

Miquel Baixas ha creado también un grupo de liderazgo donde el mastermind es el foco central de su propuesta. Y, aunque para ingresar hay que pagar, las personas que participan están supercontentas de formar parte de este espacio.

P.D:  nosotros lo llamaríamos una comunidad de aprendizaje… Pero, teniendo en cuenta lo que se hace internamente, tal vez no quieran cambiar de nombre. Al menos de momento.

2. Academias de aprendizaje

Las academias de aprendizaje son grupos donde los usuarios acceden a contenidos en masa. Son predeterminados, generados de antemano y disponibles en todo momento. Pueden servir a una materia en común y ser súper específicos, o bien contar con cierta diversidad.

Cuando los servicios de un profesional crecen lo suficiente, puede plantearse crear este tipo de espacio.

Normalmente lo hará para optimizar la venta de sus infoproductos y el acceso a los mismos. Aquí suele haber una intención de agrupamiento detrás, y de hecho se ofrecen ventajas especiales a los miembros. Así se hace crecer la acogida, que ya de por sí suele ser elevada.

Son grupos más abiertos que los mastermind. Por lo normal, presentan materias distintas que se complementan entre sí. A veces incluso para formar currículos completos.

Podemos ver hoy en día varias de estas Academias, y de hecho está habiendo un boom con ellas también.

Es fácil pensar en Quondos, ya que es archiconocida. Fue creada por Carlos Bravo de Marketing de Guerrilla y Álex Navarro de Vivir en la Red. Es un lugar donde, al ingresar, podrás aprender un montón sobre SEO y Marketing digital.

También está la academia de Omar de la Fuente. Allí, el colega te enseña a trasladar tu actividad profesional a Internet. Y para no pecar de poco ambicioso, a tener el éxito garantizado que buscas al monetizar tu proyecto.

3. Grupos focales (Focus Groups)

Estos grupos sirven para estudiar las opiniones y comportamientos de la gente que participa en ellos. De hecho, son una técnica de estudio cualitativo en ciencias sociales y comercio.

Para algunos autores expertos en esos campos, estos son grupos artificiales. No existían antes del estudio ni continuarán existiendo después del mismo.

Podemos decir en general que son grupos de vida breve que se crean para un fin específico. Aunque algunos tienen continuidad, no tienen un flujo de personas constantes y permanentes.

Esto hace que cada reunión sea diferente del resto y no se pueda mantener una similitud o concordancia entre ellas.

Aunque eso no es precisamente un problema. Una de las razones de crear focus groups es analizar la diversidad. Por eso es normal acudir a personas diferentes cada vez.

Pueden sernos útiles para cada ocasión que se detecta una necesidad en el proyecto.

Comunidades de Aprendizajes - Tertulias
En toda buena comunidad de aprendizaje hay tertulias y en toda buena tertulia hay aprendizajes (menos en las de Telecinco).

4. Grupos de tertulia o discusión

En el polo opuesto de los grupos focales tenemos los grupos de discusión. En ellos, cada encuentro se dedica a un tema en específico. Se graban las sesiones para su posterior estudio.

Se suele invitar a expertos para darle más profundidad al debate. La dinámica tiende a seguir una estructura y unas convenciones:

  • Se comienza exponiendo, con ayuda del moderador, los puntos clave del tema a discutir.
  • Luego se inicia el debate. Todos los integrantes de la tertulia irán aportando ideas entre sí.
  • Hay dos intereses: llegar a un punto en común y abarcar tanta amplitud del tema como sea posible.
  • Para cerrar la sesión, se responden dudas, y se resumen y recapitulan las conclusiones a las que se ha llegado.
  • Finalmente, se presenta el tema escogido para la siguiente reunión, si es el caso.

En Barcelona existe un grupo de Bloggers que se reúnen de vez en cuando de esta manera. Suelen quedar para hablar de un tema específico en su proyecto.

Dichas reuniones no se hacen con periodicidad. Se crean cuando alguien quiere aportar algo, y se realiza una convocatoria abierta a quien quiera asistir.

5. Grupos privados de seguidores y clientes

Ofrecer un grupo privado a tus suscriptores y compradores se está volviendo cada vez más común.

Normalmente lo harán aquellos que desean aportar un valor adicional a su gente, y posicionarse como conseguidores.

Un conseguidor es alguien que crea conexiones entre dos puntos: una necesidad y una solución. Hablando en plata: o te arregla los problemas, o te pone en contacto con la solución que necesitas.

Por eso, entre nosotros llamamos a estos grupos redes de conseguidores. Lo de redes se debe a que pueden estar alojados en sitios como WhatsApp, Facebook o Google +.

Puede que conozcas alguno de estas características, tales como el grupo de GIPers de Alejandro Novás. También sirve de ejemplo el grupo de emprendimiento de Isa y Juanmi de Más y Mejor. Son grupos que funcionan superbien.

Todo gracias a la participación de la comunidad y el gran valor que ellos aportan a la misma.

¿Qué distingue a los grupos de seguidores de los de clientes?

Por lo general, sus miembros son personas que comparten algo entre sí, y además con el administrador. Intereses, pasiones, un estilo de vida semejante o una profesión en común.

Por eso mismo, la función del grupo cambia mucho de unos a otros. Los de clientes conllevan seguimiento. Los de seguidores, crecimiento mutuo y autoridad del referente.

A estos últimos se los distingue porque suelen ser para tres cosas:

  • Para compartir contenidos, aprendizajes y dudas.
  • Para crear redes de contactos y colaboración (networking).
  • O para informar de productos y servicios que aporten valor a los usuarios.

El criterio de acceso para un miembro nuevo puede variar mucho.

Generalmente se basa en participar con frecuencia en los sitios del administrador y llevaros bien. También se puede entrar por haber comprado productos o servicios concretos. Y a veces, acabas dentro de un grupo tan sólo por animarte a participar en alguna iniciativa.

Hay que tener en cuenta que un cierto número de estos grupos comienzan siendo de apoyo mutuo.

Esos son los que con el tiempo maduran en comunidades de aprendizaje.

6. Comunidades de aprendizaje propiamente dichas

Vamos recordar lo que ya mencionamos al principio del post.

Este tipo de grupos provienen de los métodos de organización del ámbito escolar. Allí aparecieron como una alternativa moderna para el funcionamiento de los centros.

Su propósito es integrar a la comunidad que surge en los mismos para producir transformaciones sociales permanentes en su entorno.

En cristiano: juntan a los alumnos, a sus padres y a los empleados y responsables del centro en un propósito común; con sentido y dirección. El objetivo sería traer cambios al barrio, a la ciudad, y al país si cabe.

Y el vehículo para esos cambios, es siempre la educación. Porque quieren mantenerse próximos a la realidad.

Click para twittear:

La enseñanza en las comunidades de aprendizaje se realiza mediante el diálogo y la reflexión común de los contenidos. Se busca llegar a definiciones más diversas de los mismos

Los responsables tienen que darle forma al sueño (lo que buscan lograr) para crear un proyecto viable. Uno que represente y sirva a los intereses de todos los integrantes.

¿Qué requieren de ti las comunidades de aprendizaje para funcionar adecuadamente?

Como puedes ver, cada grupo persigue unos objetivos y finalidades diferentes.

Escoger a cuál unirse dependerá de lo que desees conseguir en este momento. Da igual si hablamos de vida o de propósitos.

Ahora, ¡hablemos de cuestiones prácticas! Tanto si la comunidad vas a organizarla tú, como si solo vas a ser participante… Esto es lo que te exige.

1. Orden y estructura, con flexibilidad

Cuando aportas una buena estructura a tu comunidad, ves crecer cada hora el valor de los contenidos que ofreces. Y recibes a cambio un feedback que no podrías pagar en siete vidas.

Con el tiempo y la interacción de los participantes, estos grupos evolucionan su referencia común y sus formas de abordarla. Y con la entrada de nuevos participantes, desaparecen las tendencias endogámicas y el estancamiento.

Por ejemplo, nuestra Comunidad Fluyendo comenzó sus andaduras cambiando de tema cada mes. Abordamos «La identidad» en febrero, «El lado oscuro» en marzo, «El propósito» en abril y «Las relaciones» en mayo. Estos temas surgieron por selección del grupo, entre nuestras propuestas básicas.

En junio, julio y agosto nos hemos dedicado a remodelar la estructura, mientras que los participantes tomaban los mandos. En concreto, escogían por sí mismos los temas y presentaban sesiones de trabajo a toda la comunidad.

Así mantuvimos la participación alta incluso en verano, y logramos referencias alucinantes. Del tipo “no me siento igual de bien durante la semana si falto al encuentro con vosotros el sábado”.

Ahora manejamos un gran tema trimestral, de entre cuatro que serán cíclicos. Dentro de cada trimestre hay doce sesiones de trabajo semanales ya programadas.

Es decir: hay una formalidad más marcada sin perder la fluidez. Cosa que no habría sucedido sin…

2. Participación democrática y diálogo abierto

Hemos acordado este cambio de estructura entre todos, tras encuestar a los miembros habituales y a los invitados.

Es decir, tocaba hacerlo menos fluido. Al preguntarles directamente, hubo suficientes alusiones al tema como para preocuparse.

Se hacía necesario un proceso esquematizado, porque por desgracia así es como nos educaron a la mayoría… Y aunque tú hayas roto ese molde, eso te afecta solamente a ti.

Aunque sepas transmitir y trabajar las cosas de otra manera, no puedes esperar lo mismo del resto. No de inmediato al menos.

Lo cual tiene un giro muy gracioso, además.

Si no quieres ir espantando a todos, tienes que acostumbrarlos poco a poco.

Click para twittear:

No puedes tirar a la piscina a alguien que nunca ha nadado y esperar que no se asuste

Aprendimos, un poco por las malas, que no siempre podemos llevar las sesiones a locas y a tontas.

A veces encuentras personas que se han acostumbrado a tener un proceso encadenado. Estas se quejan si rompes la estructura en unidades temáticas o no das indicaciones continuas del punto que estás tratando en la sesión del día.

Puede que si haces las cosas así, la gente se desoriente. El resultado probable será de que todos tengan que esforzarse más para seguir la agenda.

Por suerte, todo eso puede facilitarse mediante…

3. Invitaciones y propuestas

Se supone que ya hiciste un trabajo previo de escucha a los miembros de tu comunidad de aprendizaje.

En concreto, se supone que lo hiciste por partida doble si ya has creado tu avatar de cliente ideal y definido público objetivo. Y también que lo sigues haciendo constantemente.

Entonces deberías tener claro lo que les interesa, lo que les mueve, lo que les duele y lo que necesitan. Deberías conocer bien lo que puedes ofrecerles tú, y lograr que tenga relación con todo lo que sabes de ellos.

Mejor dicho, deberías haber decidido ya tu forma favorita de servir a estas personas. De trabajar sin perder la capacidad para improvisar, probar cosas nuevas o modificar tu estructura si hace falta.

A. Mantener el orden

Volviendo con nuestro ejemplo… Así es como funcionamos nosotros.

Actualmente mantenemos una agenda semanal con reuniones cada miércoles y/o sábado, y movemos la participación a diario.

De esta manera, nos estamos asegurando de que todos tengamos una igualdad de comienzo bien estructurada. De contar con puntos de partida y de trabajo comunes.

Les invitamos a expresarse, proponiendo temas de debate con regularidad.

Mola tener algo de qué hablar en los foros privados de la Comunidad de Aprendizaje Fluyendo y de nuestros proyectos. Es muy interesante ver cómo resuenan o se sincronizan ciertas experiencias entre nosotros.

Lo bueno de estas invitaciones, es que nos sirven para preparar cada sesión de trabajo personal y cada puesta en común.

Aprendimos a darle la flexibilidad suficiente a nuestros encuentros para no asfixiar el ritmo propio de los participantes; y eso es lo que mejor nos funciona para atraer a las personas a nuestras comunidades.

Si decidieras participar, podrás seguir tu ritmo de trabajo habitual con algo de orden y mucha capacidad para improvisar.

Quizás por eso es por lo que se unen personas como Laia. Dejemos que te lo cuente ella:

B. Hacer las cosas sencillas para todos

Con el tiempo y las altas de nuevos participantes, variamos las formas y los espacios de participación. Por ejemplo, hay momentos donde abrimos reuniones exclusivas y convocamos eventos en vivo.

También tendemos a formar nuevas comunidades de aprendizaje cuando el interés por un ámbito concreto crece lo suficiente. De esta manera nacieron Emprende Fluyendo y la Comunidad de Sexualidad Consciente. Ahí podrán trabajar aspectos propios que no se puedan compartir tan fácilmente entre ambos, por el motivo que sea.

En nuestro caso hicimos algo más para facilitarles la práctica de lo que quieren aprender.

A medida que fue subiendo la implicación de la gente nueva en nuestras comunidades; comenzamos a ofrecer webinars a través de distintos medios. Y lo que es todavía mejor: solemos contar con los propios participantes de nuestros grupos para actuar como invitados sorpresa y ponentes en nuestros eventos físicos y virtuales.

¿Quieres que te desvelemos un secreto? Pues ahí va:

Nunca obligamos a nadie a participar, y nunca nos faltan voluntarios… Tanto para proponer temas que quieren ver en los directos y los eventos, como para acompañarnos durante los mismos.

4. Empatía y conexión

Todo lo dicho hasta aquí sirve para que las personas que se unen a tu comunidad se sientan apreciadas. Para que comiencen a disfrutar formando parte de ella.

Cuando sienten que tienen un papel activo, la cosa cambia. Saben y sienten que pueden dar tanto como quieran, y que recibirán tanto como se atrevan a implicarse. Así que comienzan a crecer en responsabilidad y compromiso. Conectan mejor con la Comunidad en su conjunto.

Pero como todo, esto también tiene su lado oscuro. Si no se hace algo para que puedan liberar tensiones, la cosa peta por alguna parte. Sin espacios para relacionarse mejor como grupo y abrirse a los demás sin juicios, no encontrarán la chicha del asunto.

¿Que cuál es la chicha, preguntas?

La respuesta es muy sencilla, y casi obvia: el orgullo y deseo de pertenecer a la comunidad.

Y aquí te dejamos el testimonio de uno de nuestros miembros para que lo compruebes:

5. Sentido de pertenencia

A todos nos interesa formar parte de algo más grande que nosotros mismos. En especial si es molón y más motivador que continuar solos, y si nos sentimos comprendidos e incluidos.

Generar esa empatía y conexión es uno de los trabajos más difíciles y mejor recompensados. Bueno, lo es siempre que se sigan los principios que no se cansa de repetir Antonio: honestidad, transparencia… Ya los conoces, fijo (y si no, escucha este episodio de podcast donde Antonio explica sus grandes errores y fracasos).

También puede ser precisamente esto de buscar la conexión y alimentarla al máximo lo que te haga decidirte. Hay al menos dos opciones:

  • Puedes crear tus propias comunidades de aprendizaje hoy mismo… (y aquí nosotros podemos ayudarte).
  • O bien darte cuenta de que tu anterior grupo se convirtió en una de estas.

Es fácil identificarlo.

Todo dependerá del nivel de participación y entrega que estés moviendo con tu comunidad en este momento. De la facilidad que sientes para confiarles temas delicados, pedir y ofrecer soluciones, tomar decisiones con su ayuda… Cosas así.

Eso sí: no vale con que se llenen la boca hablando de win-win.

Tienen que estar sumando realmente a tu vida.

Para cerrar con un gran final, comentemos aquello que todavía te andará rondando la mente.

Beneficios que las comunidades de aprendizaje tienen para ti

Algunos de los beneficios que las comunidades de aprendizaje tienen para ti son:

  • Flexibilidad: nadie te fuerza a seguir una única vía, y puedes conocer y probar todas las que conocen y han probado los demás para tomar tus propias decisiones. La participación también es flexible. Se fomenta que quieras estar, más que la obligación de hacer parte.
  • Responsabilidad: para poder participar al mismo nivel, solamente tienes que hacer tu parte. No importa si sabes más o menos que alguien, y tampoco si acabas de empezar o llevas años ya en la carrera. Solamente importa que cumplas con lo que os pone en común: tener una relación real con el fenómeno y el contexto en cuestión, y exponeros a los mismos.
  • Decisión: nadie te dice lo que es mejor o peor, ni cómo tienes que ser, pensar o actuar. Es asunto tuyo y de tu propia esencia. Los demás se muestran tal como son (o deciden ser, si prefieres) y te hacen de contraste.
  • Transparencia: en una comunidad de aprendizaje te contamos las cosas tal cual te las puedes encontrar, y se les anexa las impresiones y experiencias personales de cada uno; pero nadie te fuerza a simpatizar más de la cuenta con su caso que a observar por ti mismo el papel que algo puede tener en tu vida.
  • Globalidad: precisamente por el hecho de la diversidad de situaciones y perspectivas sobre la vida, es altamente improbable que haya un pensamiento estanco y endogámico en una comunidad de aprendizaje. Lo más importante a este respecto es que verás de primera mano la solidez de tus convicciones y principios morales e ideológicos; porque muy probablemente serán cuestionados. Tal vez estés en el grupo de los que no se acobardan si esto ocurre, y si es así, sabrás aprovecharlo para salir de tu estado actual y continuar creciendo.

Y si deseas vernos antes de irte, te dejamos un vídeo precisamente hablando de estos beneficios:

Las comunidades de aprendizaje han llegado para quedarse

Como puedes ver, las comunidades de aprendizaje tienen mucho futuro en nuestro entorno.

De hecho, para nosotros, es una realidad que se está viviendo en muchos espacios que hay creados en este momento.

Somos unos convencidos del poder del grupo, de que trabajar junto a otros nos da empoderamiento. También nos brinda herramientas y facilidades que estando solos nos costará más encontrar.

Por eso te invitamos a que evalúes qué tipo de grupo te llama más la atención.

Formar parte de un buen grupo te ayudará a seguir creciendo en tu emprendimiento digital. Anímate a participar de algunos y no tengas miedo. Te aseguramos que disfrutarás mucho la experiencia.

Somos conscientes de que quieres pegar el salto cuanto antes mejor, y por eso te lo recomendamos.

Click para twittear:

Cuando se producen grandes cambios a nivel personal, tu vida entera los refleja…

Y eso incluye tus proyectos.

Seguro que no tardarás mucho en involucrarte con varias comunidades de aprendizaje, o incluso en montar la tuya.

Esperamos que te haya causado curiosidad esta nueva forma de ver los grupos en los que participas.

Ahora te proponemos comprobar si la(s) comunidad(es) en que participas son hoy comunidades de aprendizaje.

Es muy sencillo comprobarlo. Recuerda que una comunidad de aprendizaje es esa donde sus integrantes están supercomprometidos con un cambio. Es un grupo que va mucho más allá de unos objetivos profesionales. Un espacio que trata de un crecimiento personal, y que te empodera para la vida misma.

Si prefieres comprobar si en este momento las comunidades de aprendizaje son una alternativa viable para ti, prueba con este sencillo formulario de Google que hemos elaborado. Cuando lo completes, si tienes dudas o ganas de saber más, puedes solicitar una sesión gratuita (de 30 minutos) con nosotros.

Ahora cuéntanos tu experiencia

Anímate a entablar una conversación con nosotros en los comentarios. Prometemos estar pendientes y responderte. 🙂

Si te ha gustado lo que contamos, acuérdate de seguirnos en redes. Todos los meses hacemos un webinar gratuito, y también convocamos quedadas y eventos en vivo con regularidad.

Fotografía Shutterstock: gente joven tomando grandes decisiones.

Por Diana Garcés

Somos Diana Garcés y Sergio Melich. Ambos trabajamos ayudando a hombres y mujeres a descubrir una vida más auténtica, alineando su sexualidad, estilo de vida y otros aspectos de su identidad con sus creencias y deseos; para disfrutar de la Magia de Ser Uno Mismo. Juntos manejamos la Comunidad de Aprendizaje Fluyendo con la idea de brindar un espacio de conexión y comprensión donde cada uno pueda ser su mejor versión, para compartirla con el mundo sin miedo alguno.

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.