Este es un post invitado de Jesús Luque, creador de libresviajeros.com
Desde que era pequeño me ha gustado viajar y vivir nuevas experiencias. Esa sensación de libertad y de entusiasmo que se creaba durante el viaje me parecía increíble. Aunque lo mejor de todo era mi desarrollo personal.
El crecimiento que se produce en ti te convierte prácticamente en otra persona cuando vuelves.
Aún recuerdo mi primer viaje solo fuera de Europa. Fue a Canadá, con 18 años recién cumplidos.
Tenía que enfrentarme a un vuelo de unas 27 horas en total (incluida la escala de Dallas). Lo que yo no esperaba es que el vuelo Madrid-Dallas se retrasase e hiciese que perdiera el avión para Vancouver.
Recorrí varias horas el aeropuerto sin tener idea de qué hacer, ya que no recibí ninguna ayuda por parte de la compañía. Estaba sin maleta porque tampoco aparecía, así que no quedaba otra que esperar, preguntar a todo el mundo y ver qué podía hacer. Al final, con esfuerzo, la compañía fue avisada de mi caso y me ofrecieron una noche de hotel y un vuelo hacia Canadá a primera hora de la mañana.
En todo momento fui capaz de ir resolviendo los problemas a los que me enfrentaba. Hasta tuve la suerte de que el director del hotel me recogiese en el aeropuerto y me llevase a cenar (después del mal rato, se agradecía).
Cuando llegué a casa, mis padres estaban asustados y no daban crédito de todo lo que había ocurrido. La verdad es que no estamos acostumbrados a salir de nuestra zona de confort. Para mí fue un reto de autosuperación que supuso un crecimiento de mi autoestima y un desarrollo personal increíble.
Era la primera vez que tenía que enfrentarme a una situación adversa solo y estaba en otro país con un idioma diferente.
Cuatro años después, con 21 años, tuve la oportunidad de hacer un viaje a lo grande. Esta vez serían 6 meses a Brasil… ¡Y completamente solo otra vez! Imagínate todos los aprendizajes que conllevaría este viaje.
Ya de vuelta, puedo decir que hay 7 lecciones que me gustaría compartir contigo y que produjeron una revolución brutal en mi desarrollo personal. Además, son 7 puntos que deberías tener presente si quieres realizar un cambio en tu vida.
¿Te apuntas?
1. Nunca es buen momento
“Tener un bebé era algo que queríamos y decidimos que no tenía sentido retrasarlo. Nunca es buen momento para tener un bebé. Y así es para la mayoría de las cosas importantes, el momento siempre es pésimo.
¿Estás esperando un buen momento para dejar tu trabajo? Las estrellas nunca se alinearán y los semáforos de la vida nunca se pondrán todos verdes al mismo tiempo. El universo no conspira sobre ti, pero tampoco se volverá loco para apartarte obstáculos del camino. Las condiciones nunca serán las ideales. “Algún día” es una enfermedad que hará que te lleves tus sueños a la tumba”.
La semana laboral de 4 horas.
Por mucho que intentemos lo contrario, la vida es así.
Nunca es un buen momento para salir de nuestra delimitada zona de confort.
Aún recuerdo el momento en el que me aceptaron para ir a Brasil. Todo lo que me vino a la cabeza fue… “no puedes irte”. Todo fueron excusas del tipo:
- “No tienes ni idea de portugués”.
- “Cómo vas a irte solo tanto tiempo”.
- “Brasil es peligroso”.
- “Existen enfermedades como el zika”.
Y así, un sinfín de dudas y miedos que no acabarían nunca. La verdad es que esto viene de serie. Cuando nos disponemos a realizar algo nuevo nos entran miedos e inseguridades que nos impiden dar el paso.
¿Crees que Antonio no tuvo miedos al empezar su vuelta al mundo?
¿Los ves ahora?
Por eso todos le tenemos envidia (de la buena claro). 😉
[bctt tweet=»“Algún día” es una enfermedad que hará que te lleves tus sueños a la tumba» username=»iviajera»]
Aún recuerdo cuando me saqué el carnet de conducir. Si vieras mi pierna del embrague cuando llegó el momento de aparcar te reirías de mí. Hasta tuve que parar el coche e intentar controlarla.
Pero eso no quiere decir que no podamos vencer esos miedos y lanzarnos de una vez por todas.
Tú mismo eres el único capaz de hacer que lo que no es un buen momento lo sea.
Tú eres el único que tiene la oportunidad de dar el salto y avanzar hacia delante de una vez por todas. Déjame hacerte una pregunta.
¿Qué es lo peor que podría pasar?
Quiero que te pongas en el peor de todos los casos y que te imagines que ocurre de verdad: ¿no podrías dejarlo y volver al punto en el que estabas antes?
En mi caso, siempre tenía la opción de adelantar el vuelo de vuelta y salir de Brasil lo antes posible.
¿Realmente no merece la pena intentarlo?
Además… te aseguro que la mayoría de las veces todo lo que creemos que nos puede ocurrir es fruto de nuestra imaginación. Nuestras inseguridades y miedos hacen que nos pongamos siempre en el peor de los casos. De ahí la importancia de trabajar tu inteligencia emocional y tu mindset.
Todo son excusas y limitaciones que creamos nosotros mismos para no salir de nuestra zona de confort.
2. El idioma no es excusa: descubre un sinfín de oportunidades
Otra de las limitaciones que tenía antes de aceptar era el portugués… ¿Cómo iba a comunicarme si no tenía ni idea de cómo decir «hola»?
Imagínate cómo fue el llegar a una casa con otros 3 brasileños y ni siquiera poder decirles qué tal había ido el viaje porque no sabían hablar inglés tampoco. Para mí, esas dos primeras semanas fueron las más duras.
Salíamos de fiesta, nos tomábamos algo o, simplemente, al comer juntos, mi cara siempre estaba sonriendo, diciendo que sí a todo mientras intentaba adivinar de qué carajo estaban hablando.
Como a todos los problemas, hay que buscarles solución.
Me puse a aprender como un cabrón mientras algunos amigos me ayudaban con la pronunciación. El mero hecho de sobrevivir allí fue lo que me impulsó a aprender tan rápido. Lo que a priori era una limitación, se convirtió en una gran oportunidad.
Gracias al portugués he creado una gran amistad con todos los brasileños de la zona y me he podido sumergir en su cultura, cantar sus canciones o hasta entrar en una favela en Río de Janeiro.
Hace tiempo leí una frase que decía:
“Si no puedes escapar de una situación, implícate en ella”.
Es decir, no tienes escapatoria. No te queda otra que intentar superar el problema. Con esto te quiero decir que cuando te enfrentes a un problema que te impida avanzar:
- Respira hondo y acéptalo, ese será el primer paso.
- Cambia el modo de ver las dificultades, intenta sacarle el lado positivo y eliminar las creencias limitantes.
- Define las diferentes soluciones que estén a tu alcance.
- ¡Ponte manos a la obra!
Además, si ya sabes la importancia que tiene aprender idiomas… ¡Ponte a ello!
Sobre todo ponte las pilas con el inglés. Con toda la información que tienes en el blog de Antonio tienes más que de sobra para empezar:
- [Megaguía para aprender inglés online] El sistema probado en 5 pasos para que de una vez aprendas inglés y puedas viajar por el mundo sin miedo.
- 10+1 formas para aprender inglés gratis.
- Como aprendí alemán en 2 meses: 10 consejos para hackear un idioma en un tiempo récord (una historia muy buena de cómo aunque sea una lengua complicada, viajando la puedes aprender).
[bctt tweet=»Si no puedes escapar de una situación, implícate en ella» username=»iviajera»]
3. Vence tus miedos
Una clave para el desarrollo personal del ser humano es saber cómo vencer tus miedos.
A las dos semanas de llegar tuve que enfrentarme a una exposición oral delante de toda la clase (imagínate el poco portugués que había aprendido durante este tiempo).
He de decirte que hablar en público era uno de mis mayores miedos. Si eso me pasaba en España… ¿en otro idioma cómo sería?
Mis amigos me dijeron que no hacía falta que la hiciera, que se lo explicara al profesor y punto. Pero no sé explicarte el porqué, decidí que era un buen momento para superar este miedo y dar un paso adelante para cambiar mi sistema de creencias.
Una oportunidad única para ahondar en mi desarrollo personal y profesional.
A fin de cuentas, como vimos en el primer punto, ¿qué es lo peor que podría pasar?
¿Quedar en ridículo por intentarlo?
Sinceramente, ¡me gustaría verlos a ellos hablando español!
Así que seguí adelante. Ya que estamos aquí, ¡nos la jugamos!
Me preparé un texto con lo que tenía que decir exactamente -hasta su pronunciación- y me lo aprendí de memoria, ya que mi capacidad de improvisación era nula. Llegó el día y no tuve más cojones que salir delante de la clase y exponerlo.
¿Sabes qué?
Lo hice fatal, mi pronunciación era pésima y mis nervios estaban por las nubes.
Pero yo salí de allí orgulloso de mí mismo. Después de eso me veía capaz de hacer cualquier cosa.
Había superado mi miedo de hablar en público exponiendo en un idioma que apenas llevaba 2 semanas y media aprendiendo.
¿Qué es lo que quiero enseñarte con esto?
Todas las limitaciones y excusas son frutos de nuestra mente.
Como te llevo comentando durante todo el post, y espero que te quede claro, somos los únicos responsables de decidir si queremos cambiar nuestra situación o no.
- ¿Tienes miedo a volar? Viaja en avión.
- ¿No te atreves a hablar en público? Haz una exposición.
- ¿Crees que no puedes y que tienes limitaciones? Lee este post 😉
- ¿Tienes miedo a cualquier cosa? Véncelo.
Ahora es el momento. ¿A qué estás esperando para comenzar aquello que llevas tanto tiempo procrastinando?
4. Diviértete contigo mismo
Aquí voy a ser claro.
Eres la persona con la que más tiempo vas a pasar en esta vida. O eres capaz de estar a gusto contigo mismo o… mal vamos.
Antes de este viaje, siempre necesitaba tener a alguien a mi lado con el que pasar el tiempo. Cuando me encontraba solo me entraba pánico, era como… voy a hacer lo que sea con tal de parecer que no estoy solo.
Tras un proceso de maduración, desarrollo personal y convivencia; he modificado mis creencias acerca de estar solo.
[bctt tweet=»Eres la persona con la que más tiempo vas a pasar en esta vida» username=»iviajera»]
Tantas horas de espera en aeropuertos y autobuses, o incluso, los primeros días que me encontraba completamente solo en Brasil, han sido factores claves para lograrlo. Todo esto ha hecho que ahora en España hasta necesite momentos para estar solo y tener tiempo para mí y dedicarlo a lo que yo quiera.
Ahora quiero disfrutar de mi propia compañía.
¿Te has parado a pensar alguna vez en todo lo que te gusta?
- Conócete.
- Aumenta tu autoestima y confianza en ti mismo.
- Descubre cuáles son tus valores.
- Sé agradecido.
- Experimenta y consigue tus sueños.
- Invierte en ti mismo leyendo.
Y si estás en un momento en el que no sabes qué hacer con tu vida, prueba a vivir experiencias. Vive y disfruta, ya encajarán todas las piezas.
5. El mundo está lleno de buenas personas
Uno de los valores más satisfactorios y que han transformado mi desarrollo personal y social es el haber estado en contacto con personas completamente diferentes. Ahí fuera hay personas dispuestas a ayudarte al igual que tú lo harías por los demás.
Esa frase de «no te relaciones con extraños» ha hecho muchísimo daño a esta sociedad.
Claro que pasan cosas malas y hay gente muy hija de puta; pero te aseguro que en la mayoría de los casos van a querer hacer algo bueno por ti. Es lo que me ha ocurrido durante todos mis viajes; pero sobre todo, en este último se ha multiplicado por mil.
No sé cómo, pero cuando viajas solo se preocupan muchísimo más por ti.
Hubo una vez en Uruguay que empezamos a charlar de fútbol con un hombre de unos 35 años en el autobús, ¡y acabó invitándonos a cervezas en pleno centro de Montevideo!
En el caso de Brasil, todos mis amigos me apoyaron y me integraron lo mejor posible para que aprendiese rápido a hablar y que siempre me sintiera como en casa.
Aún recuerdo una de mis primeras clases, no me enteraba de un carajo y por lo visto había que hacer grupos de cinco para un trabajo. Sí, ese momento en el que miras a tus amigos y ya tienes el grupo montado.
Sin conocer a nadie y sin hablar portugués la llevaba clara.
Al salir de clase dos chicos se acercaron y me preguntaron que si ya tenía grupo. Gracias a que “equipo” es “equipe” (y pude entenderlo), les dije que no. Así fue como conocí a mis dos mejores amigos en Brasil.
O aquella vez que te conté al principio del post, cuando el director del hotel de Dallas se encargó de recogerme en el aeropuerto y de que fuese a cenar a un restaurante típico americano. A veces, no necesitas ni pedirlo. Yo creo que en la gran mayoría, todos somos buenos por naturaleza.
Esa mínima acción por su parte, como recogerte o simplemente ser simpático y agradable contigo, para ti puede ser un mundo y estar agradecido toda una vida por esa «pequeña» ayuda.
¿Cuál es la lección de este punto?
Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.
Tan simple como eso. Dar y luego recibir.
[bctt tweet=»El no te relaciones con extraños ha hecho muchísimo daño a esta sociedad» username=»iviajera»]
6. Diferencia lo importante
Una de las grandes transformaciones personales que se producen durante un viaje así es el cambio radical en tu perspectiva del día a día.
Todos tenemos nuestra cabeza repleta de preocupaciones y aparentes problemas (hogar, estrés, amigos o asuntos personales), que en la mayoría de los casos son un sumidero de energía. Y lo peor es que al final nunca solucionamos nada.
No aportan nada positivo y lo único que consiguen es destruirte lentamente.
En el momento en que llegué al aeropuerto de Sao Paulo, una nueva aventura comenzaba. Me olvidé completamente de todos los problemas que tenía antes. Todos mis problemas fueron yo mismo, mi portugués y cómo llegar sano y salvo a donde sería mi nueva casa.
Tenía que sacar ese liderazgo personal que había dentro de mí.
Ir avanzando era lo único que importaba.
Cuando volví y llegué a España, me di cuenta del cambio tan brusco de sociedad y del estrés diario que existía. De nuevo, estaba ahí toda esa energía negativa que empezaba a consumirte poco a poco.
No nos damos cuenta de que en nuestra casa lo tenemos absolutamente todo, que somos realmente ricos. La única verdad es que cuánto más tenemos, más creemos que nos falta.
¿Por qué esto debe ser así?
Si hay personas que viven tranquilamente y que son felices jugando simplemente con una pelota, ¿por qué nosotros nos quejamos de que el autobús se haya retrasado 10 minutos o de que aún no tenemos nuestro nuevo iPhone?
¿Por qué no pasamos a ser antes que a tener?
Dedica un rato cada noche a agradecer todo lo que has recibido durante el día e intenta diferenciar lo verdaderamente importante de lo que no lo es.
[bctt tweet=»Dedica un rato cada noche a agradecer todo lo que hemos recibido durante el día» username=»iviajera»]
Dedica tu tiempo y tu energía a aquellos problemas que sean realmente necesarios. Quejarte por aquellos que no lo son no te beneficiarán en nada.
7. Aprende, avanza en tu desarrollo personal y sobre todo… disfruta de tu experiencia
Una de las cosas imprescindibles en nuestro día a día es aprender continuamente de todo. Cuando estás de viaje la mayoría de situaciones son nuevas para ti, así que no te queda más remedio que ser una esponja y retener lo máximo posible.
Esta razón es por la que cuando vuelves, tu desarrollo personal se ha disparado al máximo y crees ser otra persona completamente diferente.
Del libro «Poder sin Límites» aprendí la técnica del modelado. Es decir, todos somos capaces de realizar cualquier cosa. Solo depende de nuestras acciones, de cómo nos sintamos, nos comuniquemos, etc.
Si eres capaz de modelar todos estos puntos de una persona exitosa, serás capaz de lograr lo mismo que él.
Te pongo un ejemplo práctico.
Me llamó mucho la atención cómo una vez que ya entendía y hablaba un poco de portugués, me trataban como un guiri.
Cuando me puse a analizarlo, vi que era porque yo mismo internamente lo pedía, me comportaba un poco cerrado y me sentía como alguien de fuera. Cuando pedía un taxi me trataban como un turista y si iba con mis amigos, ellos decían que era de España.
Pero yo quería más, quería ser uno más de ellos.
Empecé a modelar cómo actuaban, su lenguaje, sus bromas e incluso su forma de comportarse con los demás. Después de varias prácticas, se quedaron impresionados con lo que había avanzado. De hecho, una vez que pedí un taxi le conté que llevaba varios años viviendo allí y tan normal.
El trato hacia a mí fue totalmente diferente. Y todo se dio porque simplemente yo me lo había propuesto y había cambiado mi forma de pensar y actuar.
Te lo traslado al mundo del blogging, que quizás te interese más. 😉
Antonio, en seis meses, consiguió posicionar una palabra clave de millones de búsquedas mensuales como Skyscanner, ¿qué fue todo lo que hizo para lograrlo?
No hace falta que lo intentes adivinar, él mismo te lo explica todo en este guest post en el blog de Dean Romero.
Estudiando este artículo de arriba abajo y después de haber realizado el curso de reseñas, he buscado en qué tenía experiencia o cómo podría hacer un tutorial parecido que diera tanto valor a mis lectores.
Así que siguiendo sus pasos, decidí hacer el mejor tutorial para encontrar hoteles baratos en Booking hasta el momento. Todavía es muy pronto para hablar de resultados, pero va por buen camino. 😉
Resumiendo:
- Sé una esponja las 24 horas del día para potenciar tu desarrollo personal.
- Copia a la bestia, y sobre todo, ponlo en práctica.
- ¡Disfruta de una de las mayores experiencias de tu vida!
Solo propóntelo y lánzate.
[bctt tweet=»Copia a la bestia, y sobre todo, ponlo en práctica» username=»iviajera»]
Aquí tienes un regalo
Si te ha sabido a poco, esto solo ha sido una pequeña transformación de todas las que he tenido en mi vida. Ha habido otras ideas que han revolucionado completamente la forma en la que veo el mundo.
Y todas ellas, las he resumido en este pequeño ebook: las 7 frases que cambiarán tu vida.
Solo tienes que registrarte para conseguirlo completamente gratis.
Y ya por último, dar las gracias a Antonio por haberme dejado escribir en su blog. Espero que te sirva esta pequeña historia de desarrollo personal. 😉
Pero esto no se acaba aquí, ahora dime:
¿Y tú? ¿Alguna vez has tenido un crecimiento tan enorme en tu desarrollo personal durante algún viaje? ¿Qué fue lo que más te marcó?
¡Quiero conocer tu historia!
Fotografía Shutterstock: niño que intenta crecer a base de echar agua a sí mismo con una pizarra detrás con una escala de medir.
10 respuestas
Quería daros las gracias a ti, Antonio y a todo el equipo de Intelilgencia Viajera (en especial Cova) por haber hecho posible la publicación de este post.
Poder escribir para uno de los primeros blogs a los que sigo cada semana es algo increíble. Espero ayudar con mi experiencia al mayor número de lectores de Inteligencia Viajera 🙂
Jesús gracias a ti y a Antonio por darnos a conocer gente increíble. Yo también viví en Brasil, 1 mes en Sao Paulo y 2 en Rio por el Carnaval, y sentí este país como mi segundo hogar, ahh saudades!! Fue en Rio que tuve más amigos brasileros, pude aprender más portugués, y hasta bailé en el carnaval haha, es más terminé siendo guía para otros amigos que venían al hostel y no sabían el idioma. Al leer tu artículo me sentí tan identificada, gracias por compartir tu historia.
¡Gracias a ti por comentar Ella!
Brasil es una pasada, quiero volver algún día. Yo en Río estuve una semana únicamente, viví un poco más al sur, cerca de Florianópolis.
La verdad que me sentí genial en todo momento y como bien dices, me llevo muchos amigos brasileiros. En ningún momento me sentí solo (a pesar de viajar solo).
Un fuerte abrazo!
¡Hola Jesús!
Gracias a ti que has aguantado todos los cambios que te he hecho hacer. 😀 Ha quedado muy chulo.
Felicidades!!
¡Hola Jesús! ¿Qué tal?
Me han encantado los pensamientos que expresas en este post, ya que para mí es muy gratificante saber que hay personas que piensan igual que yo.
La verdad que viajar y sobretodo vivir en el extranjero es una de las mejores maneras de crecimiento personal. Y es que viajar se trata, más que de los lugares, de las personas allí habitan. El tan solo hecho de conocer y compartir con personas y culturas tan distintas a la tuya te abre la mente a otros horizonates, porque como dicen por ahí, «cada cabeza es un mundo.» ¿Cómo no agradecer esto?
Es tan cierto que eso que nos han dicho nuestros padres toda la vida sobre «no hablar con extraños» es el peor consejo que nos pudiesen dar. ¿Cómo vas a privarte de conocer otras mentes y otros mundos por miedo a hablar con personas distintas a ti?
Aún hoy cuando estoy viajando y le digo a mi madre que me he quedado en Couchsurfing o que me he pasado el día con un desconocido se sorprende y nunca falta el «ten cuidado hija».
¿Pero que tenga cuidado de qué? jeje
Viajando también me he dado cuenta de que el mundo está lleno de personas maravillosas y dispuestas a ayudarte en lo que sea, aún si no saben nada de ti, como mencionas aquí.
También eso de que viajando te conoces a ti mismo y aprendes a apreciar tu propia compañía ¡es tan cierto! Ha sido viajando y viviendo lejos de mi lugar de origen que me he aprendido a amar debidamente y a disfrutar cada segundo conmigo misma.
Esto, además de desarrollarme personalmente, también me ha abierto las puertas a la espiritualidad, lo cual para mi es algo muy importante que debe tener el viajero, y este último punto es lo que le agregaría a este post.
Con espiritualidad me refiero a sentir amor propio, hacia el universo y la humanidad. Al viajar y vivir fuera conocerás lo que es amar de verdad , comienzas a agradecer cada instante que estás en esta -Tierra, y sobretodo ver el mundo como tu hogar…claro todo esto si te lo permites.
Muchísimas gracias Jesús por este artículo. Definitivamente lo voy a compartir con mi audiencia.
¡Un abrazo!
¡Hola Gaby! Qué alegría verte por aquí.
Estoy completamente de acuerdo contigo. He estado en muchos países, pero la verdad, es que en pocos de ellos tengo la suerte de decir que he viajado de verdad. Estar 4 días en una ciudad no te hace haber viajado a ese sitio. Para mí también es muchísimo más importante conocer a la gente local que a la ciudad en sí.
Muy buena aportación la de la espiritualidad. Simplemente es eso, viajar te transforma por completo.
¡Muchas gracias por compartir y por tu comentario!
Un abrazo
Muy buen articulo, claro y directo al grano con cada punto. Y la primera frase de «la semana laboral de 4 horas» es demoledora. Sin duda muy buenos consejos para nuestro desarrollo personal.
Me parecen consejos claves y básicos que deberíamos tener anotados en casa para siempre verlos. El de «Nunca es buen momento» se complementa muy bien con «Qué lo perfecto no sea enemigo de lo bueno», claro, igual debemos tener cuidado al tirarnos a la piscina y por lo menos fijarnos si tiene agua.
En lo del idioma, yo diría que el idioma es una excusa: ¡PARA VIAJAR! A mi me super emociona la idea de ir a un país donde no me entenderán ni jota y tendré que solventarlo a leñador. Viajar es de las mejores experiencias para nuestro desarrollo personal.
Y por ultimo decir que uno de mis favoritos es: El mundo está lleno de buenas personas. Super clave y más para nuestra sociedad donde no socializamos mucho y tenemos miedo a hacerlo.
En definitiva, gran articulo para crecer como personas y desarrollarnos tal cual.
Un abrazo
¡Hola Cándido!
Excelentes frases las que has elegido. Me alegro mucho que te haya gustado el artículo. Sin duda es muy motivador.
Así que eres de los que sale de su zona de confort ¡bien hecho! Como dices, viajar a un país con otra lengua es una experiencia única y, aunque te puede dar algún quebradero de cabeza, es divertido y te hace sacar dotes para comunicarte que tal vez desconozcas.
Es increíble darse cuenta de que cuando dos personas quieren comprenderse pueden hacerlo aunque no hablen el mismo idioma ¡qué pasada es viajar! Sí, señor.
Si quieres escuchar más inspiración recuerda que aquí tienes más casos de personas con historias geniales 😉
¡Un abrazo!
Hola Jesús, gracias por compartir tu experiencia!
Es realmente increíble cómo cuando haces un viaje de esa magnitud, creces a niveles tan enormes que a la vuelta sientes que ya no eres similar a todo lo que antes sí. Ves tu crecimiento al ver qué nada ni nadie ah cambiado en tu tierra natal. Y eso solo te hace querer ir por más!
Quiero contarles que ésto es así por una razón muy interesante. Y es que al ir a otro país, con otro idioma, otra cultura, y al ser todo tan diferente, el ego no tiene de que agarrarse, y por eso es tanto más fácil tenerlo detrás, siguiéndote a ti como sujeto y no al revés, cómo en el 90% de la humanidad, el ego llevándote a ti como objeto, por detrás de él, haciéndote caer siempre en los mismos errores, para no dejarte crecer.
Gracias a ti y a cada vez más gente como tú, que cuenta y enseña su experiencia, cada vez más gente está inspirada para viajar a lugares que le son totalmente desconocidos y así crecer de maneras increíbles, para ser cada vez mejores personas!!
Gracias Jesús x tus experiencias!
¡Hola Marcos!
Muchísimas gracias por tu mensaje, te has explicado fabulosamente, ¡el crecimiento personal cuando viajas es brutal! Por supuesto que depende del tipo de viaje, pero el viajero-viajero que sabe aprovechar el tiempo, personas que encuentra por el camino y lugares que visita, obtiene un conocimiento que es una pasada, ¡y habilidades!
De nuevo, gracias por pasarte por aquí. Espero que disfrutes del resto historias que hay por el blog como la de Jesús. 😉
Un abrazo.