Vivir en el presente.
Seguro que más de una vez has seguido este consejo o se lo has dado a alguien.
No sé si conoces o no el Mindfulness pero supongo que te interesa, por eso has aterrizado por aquí, ¿verdad? 🙂
Pues precisamente, el Mindfulness es vivir en el presente con atención plena.
Esto de la atención plena quizás te resulte confuso si es la primera vez que lo escuchas. No te preocupes que en este posts te voy a contar todo lo que sé sobre esta filosofía de vida y qué es lo que he podido experimentar practicándola.
Y es que el Mindfulness (o Mindfulness Meditation, ya que en su práctica se incluye la meditación) es una de las herramientas que más me ha ayudado a mantenerme organizado y enfocado en la vida diaria.
En este artículo quiero hablarte de:
- Qué es el Mindfulness y para qué sirve.
- Cómo empezar a practicarlo.
- Cómo aplicarlo a tu vida.
Estoy seguro de que te ayudará a ti también de ahora en adelante, si te decides a ponerlo en práctica.
Qué es el mindfulness
Por definición, el Mindfulness se traduce como “atención plena” o “consciencia plena”.
El significado de Mindfulness según Wikipedia es «conciencia que surge al prestar atención, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar».
El objetivo es llegar a un estado profundo de conciencia donde no elaboramos juicios sobre lo que sentimos o pensamos durante su práctica.
Para lograrlo, la práctica de Mindfulness incluye la meditación como forma de entrar en conexión con uno mismo y enfocar la atención en el momento presente.
Esto conecta el Mindfulness con prácticas derivadas del budismo y la meditación vipassana de Oriente, y también con la meditación tradicional relacionada con las religiones.
Pero partiendo de esta meditación tradicional, el Mindfulness creó un enfoque nuevo desvinculado totalmente de la religión y conectado con la calidad de vida y la mejora del bienestar diario.
Ese es el objetivo del Mindfulness.
Debido a esto, muchas veces se relaciona el Mindfulness con la ciencia. Incluso se utiliza para evitar la depresión, ya que cada vez más a menudo, este tipo de técnicas se integran en la psicología y la medicina.
También te ayuda si, simplemente, quieres vivir la experiencia de la atención plena sin prejuicios y la concentración. No hace falta encontrarse en estado mental desesperante para practicarlo. 🙂
Puede que todo esto te parezca muy esotérico y complicado, pero te aseguro de que es más sencillo de lo que crees.
En palabras fáciles, se trata de una meditación que implica la autobservación y pretende ayudarte a mejorar tu calidad de vida.
1. ¿Qué es meditar?
Ya que estamos hablando de la meditación, me gustaría pararme aquí unos minutos y tratar de definir esta palabra que para cada persona puede tener un significado distinto.
Meditar puede ser simplemente calmar la mente. Crear en tu interior un estado de tranquilidad por un determinado tiempo. Trasladarte a otro lugar…
Y… ¡sorpresa! No necesitas cerrar los ojos ni quedarte inmóvil.
¿A qué ya lo ves de otra forma? Bueno, sigue leyendo que te explico mejor.
Tanto de Mindfulness como de meditación, vas a encontrar diferentes definiciones. Jon Kabat-Zinn, una de las figuras fundamentales del Mindfulness hace una definición muy acertada y es esta:
Mindfulness o Atención Plena es la conciencia que aparece al prestar atención, deliveradamente en el momento presente y sin juzgar, a como se despliega la conciencia momento a momento.
Y esto es también meditar. Prestar atención al momento presente sin juzgar.
La meditación es algo que se aprende día a día, paso a paso… No vas ponerte a meditar (si no lo has hecho nunca) y ya el primer día vas a conseguir esa atención plena al momento presente, a tu propia conciencia limpia, sin pensamientos internos que interfieran.
Pero si lo practicas cada día, puedes hacerlo. Aquí lo importante es la constancia y no querer meditar como un auténtico experto cuando acabas de empezar (te puedes frustrar).
A mí me costó bastante por mi carácter inquieto, mi mente va a 1000 por hora y me cuesta pararla. Pero es que la meditación no es «parar de pensar».
Con meditaciones guiadas basadas en técnicas de Mindfulness he podido experimentar esa paz y tranquilidad a la que puedes llegar mentalmente cada día, cada vez que lo necesites.
Hay muchas formas de meditar y de entender la meditación. Practicando es como vas a encontrar lo que a ti te funciona.
La respiración es un factor clave. Cuando tienes la mente y el cuerpo bien oxigenados, todo funciona mejor.
La meditación es pensar menos y en menos cosas. Se trata de poner foco en prestar atención mientras somos conscientes de nuestra respiración, nuestros pensamientos y el momento que vivimos.
2. ¿Qué no es meditar?
También tenemos que hablar de esto, seguro que así lo vas a entender mejor.
Meditar no es bloquear pensamientos, poner la mente en blanco creando un vacío interno… Para nada.
Yo creo que esta creencia hace que muchas personas rechacen intentarlo, pensando que es imposible «parar de pensar».
Claro, los pensamientos son un mecanismo que supervivencia, no puedes pararlos. Pero sí que puedes guiarlos. 😉
La meditación no es tampoco una técnica de relajación (aunque su efecto placentero la produzca) y no es bueno utilizarla para alejarse o huir de la realidad.
La meditación te conectará con tu yo interior, por tanto, es ahí donde tienes que trabajar para alcanzar el estado mental de paz y tranquilidad que deseas.
3. ¿Por qué meditar y para qué sirve?
Hay muchas personas que piensan que para meditar se necesita ser muy espiritual, vivir alejado del mundanal ruido o un aura especial que te hace flotar…
¡No es cierto!
Yo soy una persona normal y corriente que he logrado incorporar ese hábito en mi vida (al final del post te cuento cómo).
Cualquiera puede tomar el hábito de meditar y sentir sus beneficios. Es algo sencillo, lo que marca la diferencia es esto: si de verdad quieres hacerlo o no, si te comprometes contigo o no.
La meditación es un hábito que sí o sí mejorará tu calidad de vida, por eso pienso que tú también deberías meditar y probar los beneficios.
A mí me ha ayudado a encontrar la forma de vivir siendo neutral conmigo mismo, sin estar todo el día emitiendo juicios de valor. Y eso da tranquilidad. Mucha.
Ves la vida desde un sentir más libre y más ecuánime, sin que el pasado ni el futuro lleguen a atormentarte porque vives el presente, el aquí y el ahora.
Te deshaces de ese martilleo que producen los pensamientos que no te gustan pero que vuelven a tu mente una y otra vez. Aprendes a distanciarte de ellos y no obsesionarte.
9 Beneficios reales de la Atención Plena
Ahora te voy a detallar los beneficios más potentes que tiene practicar Mindfulness de forma regular, como hábito:
- Te permite saborear la vida desde una posición más relajada y que te hace más feliz; es decir, mejor calidad de vida y salud.
- El hecho de meditar aumentará tu concentración y atención en general y en todo lo que hagas.
- Dejas de preocuparte por lo que ha ocurrido o lo que va a ocurrir, y eso te ayuda a sentirte equilibrado con tu yo interior. En lugar de ser una persona preocupada, te conviertes en alguien ocupado por lo verdaderamente importante.
- Te conoces mejor, esto es superbueno. Además, aprendes a ser neutral contigo mismo. Cuando no te juzgas todo el rato, dejas de machacarte. ¡Tranquilidad mental! Oh yeah!
- Potencia la sensación de paz y tranquilidad para sentirla más a menudo.
- Aumenta la empatía y la compasión.
- Mejora la calidad del sueño y te ayuda con los problemas de insomnio.
- Sientes el nivel energía a tope cada día.
- Tu autoestima se verá recompensada también por esta práctica, ya que trabajas la inteligencia emocional.
- Reduces el nivel de estrés y ansiedad que puedes llegar a experimentar. Esto pasa porque fomentas el estado de calma y serenidad con la práctica de esta técnica.
- Estimula la memoria y la creatividad.
Ahí te dejo unos cuantos, pero la lista podría ser mucho más larga. Como ves no es solo bienestar emocional, el físico también se ve recompensado.
Y es que somos un todo.
Eso sí, tiene que ser una práctica continuada para que sientas de verdad sus beneficios.
Es mejor hacerlo cada día, aunque no lo hagas perfecto, a que no medites porque no sabes o lo quieras hacer de 10 desde el primer momento. Te agobiará tanto que acabarás dejándolo.
Para meditar solo hay que querer y empezar con una meditación de pocos minutos al día de forma constante. 😉
Cómo empezar a practicar mindfulness
Las técnicas no son nada complejas ni difíciles de poner en práctica. Eso sí, como te decía antes, la meditación no implica sentarse durante horas con los ojos cerrados intentando poner la mente en blanco.
Eso creo que ya ha quedado claro.
1. La mejor postura para practicar la meditación
Mucha gente prefiere sentarse en algún lugar cómodo, tomar una postura recta y relajada. Otros, tumbarse.
Incluso estas meditaciones las puedes hacer mientras vas dando un paseo, ¡y con los ojos abiertos! Solo tienes que prestar atención a lo que estás haciendo.
Lo importante es mantener la columna vertebral recta y la relajación.
Ya ves que no hay que adoptar obligatoriamente la famosa posición del loto que todos tenemos en la cabeza cuando pensamos en meditar (si no entiendes del tema, claro). Vaya, que a mí también me pasaba.
Mira lo que importa al final no es la postura, sino cómo te sientes o te comportas en tu posición. Que estés cómodo, relajado y sin tensiones.
¡Tampoco tan cómodo que puedas llegar a dormirte! 🙂
2. Ejemplos de ejercicios
Aquí tienes 5 de las prácticas básicas y más fáciles de Mindfulness:
- Una esencial: parar un minuto y respirar, sea lo que sea que estás haciendo en el momento. Respirar prestando atención a cómo el aire entra y sale de tu cuerpo…
- Otra práctica bastante común y fácil de aprender es el escaneo corporal, es decir, cerrar los ojos y repasar cada centímetro de tu cuerpo con la mente para ser consciente de él. Tómate tu tiempo para hacerlo, sin prisas.
- Visualizar una imagen que nos transmita paz y recrearla en cada detalle. Pensar solo en lo que ves en ese momento presente.
- También existe una táctica muy famosa de meditación Mindfulness y atención plena que se llama la técnica de la pasa. Consiste en meter una uva pasa en la boca, cerrar los ojos y tomarte unos minutos para saborearla, sentirla, evaluarla…
- Utilizar meditaciones guiadas. Si vas a empezar, yo te recomiendo esta porque es lo más fácil. La voz de la meditación es como una cuerda que, si la agarras y la sigues, te llevará hasta ese lugar de tranquilidad que anhelas.
Puede que al comienzo estas prácticas te impacienten un poco, pero con el tiempo irás dominando la técnica de prestar atención a los detalles más ínfimos.
Sí, aunque sea tan solo una pasa. 😉
Muy importante lo que te decía antes, durante estos ejercicios no debes juzgar tus pensamientos, debes mantenerte neutral y dejarlos fluir.
3. Consejos para novatos
Sé que el tema te interesa, por eso has llegado hasta aquí leyendo. Y también sé que hay un montón de excusas que te van a frenar y que, si no haces nada, te van a impedir disfrutar de todos los beneficios que te aporta la meditación.
- No tengo tiempo: típica excusa. Lo que te ocurre es que no sabes organizarlo, todos tenemos el mismo tiempo pero algunos lo aprovechan mejor que otros. Pásate por este post y aprende a organizar tu tiempo. Y piensa que en poco menos de 10 minutos puedes haber practicado una meditación, no te quita tanto tiempo como crees…
- Soy muy nervioso/a, no puedo estarme quieto/a: crees que meditar es no hacer nada y que te vas a aburrir. Entonces, lo mejor es que utilices meditaciones guiadas. Te animo a que lo pruebes una vez y me cuentes en los comentarios. 😉 Además también puedes observar cómo te sientes estando en ese estado de «alteración»… ¡Pero sin juzgar!
- No sé por dónde empezar: si esta era tu excusa, con esta guía práctica te he resuelto el problema, ¿verdad? Acuérdate de que solo respirando y concentrándote en ello, ya habrás dado un gran paso.
- Me cuesta concentrarme: te pasa que cuando lo intentas te asaltan los típicos pensamientos sobre todas las cosas que tienes que hacer, el poco tiempo que tienes, etc. Es normal que te distraigas. Úsalo para tomar conciencia de tu estado, puede ser en eso en lo que te recrees, y piensa que en unos minutos volverás a la rutina.
- Creo que no puedo hacerlo bien: nadie lo hace bien el primer día, lo importante es intentarlo. Puedes empezar observando simplemente tus pensamientos, nada más. Y si te despistas, comienza de nuevo. ¡No pasa nada! Esto se aprende practicando.
El mejor consejo que te puedo dar y que te he repetido varias veces es que uses las meditaciones guiadas y busques info para aprender a meditar e ir metiéndote en la materia.
Mindfulness aplicado al trabajo
Al final, esto es una filosofía de vida que puede cambiar muchos aspectos de cotidianidad.
Todos los beneficios que te he contado antes pueden hacer que te tomes las cosas de forma diferente también en el trabajo.
Vivimos en un mundo en el que el estrés nos gana terreno a diario si no le paramos los pies.
¿En qué te puede ayudar esta práctica para mejorar tu relación con el trabajo?
En mucho. Algunos beneficios ya te los adelanté antes, pero quiero hacer hincapié en ello porque estoy seguro de que estrés laboral sentimos todos. ¡Y hay que cuidarse!
Los beneficios de aplicar Mindfulness en tu trabajo son estos:
Reduce:
- El estrés y la ansiedad.
- Las distracciones.
- Los pensamientos intrusivos.
Aumenta:
- La concentración.
- La memoria.
- Las relaciones entre compañeros.
- El bienestar en tu horario laboral.
- La inteligencia emocional.
- La comunicación.
- La creatividad.
- La autoconfianza.
- La productividad.
Con estos beneficios, es normal que muchas empresas lo estén aplicando ya. El bienestar laboral influye de forma positiva en el rendimiento de los trabajadores, queremos ser felices tanto personal como profesionalmente.
Cómo practicar Mindfulness durante los viajes
También quiero hablarte de la aplicación práctica mientras viajas. Estás en el blog de Inteligencia Viajera, ¿verdad? 😉
La atención consciente es fundamental para poder aprovechar todo lo que vas viviendo en cada uno de tus viajes.
Y es que el ajetreo de los viajes puede agobiarte y hacerte perder el foco. Si estás intentando recorrer mucho en poco tiempo o trabajar a la vez que viajas, esto puede ser terrible.
Las técnicas de relajación de Mindfulness se aplican a muchísimos contextos, ya que te permiten:
- Organizar mejor tu tiempo para ser más productivo si vas trabajar durante el viaje o quieres aprovechar bien el tiempo.
- Manejarte mejor por el hecho de vivir solo en el extranjero.
- Conectar con la abundancia como parte de los beneficios de viajar.
Veamos 3 formas en las que puedes aplicar esta filosofía de vida a tu viaje para disfrutarlo más.
1. Observa, acepta y no juzgues
¿Se ha perdido una maleta? ¿Te han robado la cartera? ¿Un pasajero ruidoso en el avión no te ha dejado dormir?
Todo esto puede suceder en un viaje. La falta de sueño, los atrasos y los imprevistos pueden hacer que no disfrutes de tu viaje en absoluto.
Es por eso que es fundamental recurrir a algunas preguntas prácticas para poder sobrellevarlo mejor:
- ¿Qué ha sucedido?
- ¿Puedo cambiarlo?
- ¿Qué puedo hacer al respecto?
Dejarte llevar por pensamientos futuros o del pasado como “si hubiese hecho tal o cual cosa” o “seguramente todo irá de mal en peor a partir de ahora” pueden poner punto final a un viaje que no tenía por qué arruinarse en absoluto.
Olvídate de todo eso y pon foco en lo positivo.
2. Soltar
Esto tiene mucho que ver con el punto anterior.
Si ha sucedido un imprevisto y te quedas pensando en lo sucedido, no podrás disfrutar nada de lo que venga después, por muy bueno e interesante que sea.
Peor aún, no podrás concentrarte en otra cosa ni disfrutar, porque tu mente estará ocupada en darle vueltas a un asunto que ya no tiene remedio.
Recuerda lo que es el Mindfulness: atención plena. Aquí y ahora.
Respira.
Suelta lo que ya no sirve y céntrate en lo que estás viviendo en este momento.
3. Paciencia
Las personas impacientes tienen la característica de estar siempre pensando en el futuro, en cómo harán las cosas en situaciones futuras. “Ahora, haré esto…”, “Después, lo otro…”, “Y luego…”
¿Y si te concentraras solo en el momento que estás viviendo y dejas llegar lo que tenga que llegar después?
El paisaje, el sonido de los pájaros, la luz y sus cambios…
Si vives pensando con impaciencia en lo que está por llegar, lo que tienes enfrente te pasará desapercibido.
Mira a tu alrededor. Respira hondo. Percibe los olores, los colores, las sensaciones… Esto es atención plena.
Mindfulness para viajeros y mentes curiosas
Viajar es una oportunidad también para fomentar el crecimiento espiritual. Si no me crees, revisa este artículo en el que hablamos sobre lugares espirituales para cambiar tu vida.
Y es que conocer nuevos lugares, nuevas personas y nuevas culturas puede traerte muchísimos beneficios, pero solo si prestas atención. Atención plena. Mindfulness.
¿Sientes que no puedes libertarte de esos pensamientos negativos que no te dejan vivir en paz? ¿Tienes problemas para concentrarte?
Te cuento mi secreto.
Me formé en ello, porque solo no sabía por dónde empezar.
Hice el curso Transforma tu vida en 21 días gracias al Mindfulness de Miguel Camarena y aprendí cómo incorporar el Mindfulness y la meditación a mi rutina de una forma muy fácil.
¡Y yo que pensaba que no podría meditar en la vida por mi carácter inquieto!
Este curso me enseñó a dominar mis pensamientos, mejorando tu calidad de vida y optimizando todas mis tareas diarias por el elevado nivel de concentración que te aporta la meditación.
Vaya, un antes y un después.
Tu turno
¿Practicas algún tipo de meditación? ¿Aplicas técnicas de Mindfulness a tu día a día? ¿Conocías los beneficios del Mindfulness y la meditación?
Cuéntame en los comentarios.
15 respuestas
Wow genial Antonio G yo vivo en la Riviera Maya en donde tomaste las meditaciones para ir ya que creo que me puede puede ayudar muchisimo un saludo a todos los ENDers
¡Hola Carlos!
En la escuela hay un curso: Transforma tu vida en 21 días con el mindfulness, es realmente revelador si lo sigues. Con ello vas aprendiendo a avanzar con esta práctica. 😉
¡Un abrazo!
Hola Señor Antonio!!! A mi me gusta ser organizada.
Help! Help! Help!
Hola Marisol,
Es genial que seas organizada, es muy útil para según que aspectos en la vida, así que enhorabuena.
Te dejo un artículo que seguro te gustará >> Cómo organizar mi tiempo
Espero que lo disfrutes, ¡un abrazo
Sí, la meditación es algo necesario para sobrevivir en este estilo de vida loco que hemos terminado teniendo en los países occidentales , al menos. Yo aprendí haciendo yoga durante mas de 20 años y perfeccioné, bueno eso es mucho decir, con un libro de Thich Nhat Hanh, monje budista vietnamita afincado en Francia. Sigo distrayéndome, pero de vez en cuando hasta lo hago bien!
¡Hola Teresa! Totalmente de acuerdo contigo, para mí meditar es algo imprescindible, como comer y beber, dado que es un alimento para la mente, cuerpo y espíritu.
¡Un abrazo!
Me gusta mucho el enfoque de vida que tienes y como ha sabido afrontar los comentarios adversos que suelen recibir lo que fabrican una vida a su medida, consiguiendo sus metas de abundancia, material, emocional, espiritual y del alma dejando un legado.
Gracias por ser tan inspirador en todos lo que haces.
Alfredo Guillem
.
Muchas gracias a ti Alfredo por tus palabras, me alegra saber que te inspira lo que comparto, y sobre todo, espero que te sea útil.
¡Un fuerte abrazo!
Hola Antonio,
Primera vez que discrepo de ti.
Sin ánimo de controversia y porque practico la meditación desde hace décadas, meditar es precisamente lo que indicas que no es: «meditar es: No pensar en nada» y tiene como fin último el «vacío iluminador».
Mindfulness debe ser lo que dices, no lo sé
Las últimas líneas de tu escrito, bien interesantes, para aplicar al día-día
Gracias por tus escritos, siempre hago algo práctico, interesante con valor para agregar a mi existencia
Quise decir HAYO, no hago.
«Siempre HAYO, algo interesante, práctico, con valor para agregar a mi existencia»
Gracias por ello
¡Hola Alfredo! Para nada te disculpes para meditar, tu comentario es más que bienvenido, siempre es bueno conocer diferentes puntos de vista, eso suma información para ayudar a las personas.
Comprendo totalmente lo que dices, imagino que cada persona vivimos la meditación de una u otra manera, es difícil explicar como es el «No pensar en nada» porque realmente sí que lo hago, pero no lo hace mi mente, lo hace mi espíritu, o mi cuerpo, siendo más consciente del momento presente.
Eso es lo genial de la meditación, como ayuda a cada uno de una forma personal, con la técnica que mejor le va.
Gracias de nuevo por tu mensaje, ¡un abrazo!
Gracias! Antonio G!
Que placer leer tus artículos
Es muy cierto lo que ubicas en cuanto a la importancia y los beneficios de VIVIR en el PRESENTE!
Y muy importante el hecho de que no puedes parar los pensamientos, pues están para algo! y ese Algo es muy potente! Pero como muy bien ubicas tú, se los debe de guiar, encausar. Por lo cual, se hace completamente Necesario: Una Causa. Un PROPÓSITO al cual dirigirse en cada momento de la Vida, para guiar hacia allí, cada pensamiento que viene a la mente mientras se vive en el Presente Continuo. Presente que contiene en sí mismo el pasado y el futuro, porque es el «tiempo del no tiempo».
Gracias por todo el trabajo que haces, y generas. Gracias por ser un CLARO EJEMPLO de que quien se permite VIVIR, lo logra, desde una decisión 150% de crecer, pase lo que pase y cueste lo que cueste.
GRACIAS!
Gracias a ti Marcos por el mensaje. Como dices, tener un propósito en mente guía y nos da la gasolina necesaria en nuestro camino. Y así es, nos tenemos que permitir vivir, y siempre en continuo crecimiento y aprendizaje.
Espero que te haya gustado el artículo, ¡gracias por tu comentario!
Un abrazo Marcos.
Sin duda sobre todo las nuevas generaciones son de aplicar al mindfulness , hace algun tiempo se veia como algo exotico , ahora no se si sera una moda temporal hasta que surja algo nuevo o si se terminara imponiendo.
Muchas gracias por dejarnos tu comentario 🙂
Ciertamente, hasta no hace mucho tiempo el Mindfulness apenas se conocía, y solo lo practicaban unos pocos, pero cuanto más se conoce de los beneficios de aplicar estas técnicas más crece el número de personas que cada día lo implementan en su vida.
Es posible que en el futuro se descubran otras técnicas o disciplinas que favorecen el bienestar emocional, pero ¿por qué no aprovechar lo que tenemos ahora en nuestras manos? Al final cada persona es diferente, y no siempre todo funcional igual para todo el mundo. Es genial que haya otras alternativas para todo 😉
Un abrazo,
Vicky – Equipo de Inteligencia Viajera