Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

[Megaguía para viajar a Guatemala] Qué ver en la tierra maya, el país con una de las culturas milenarias más importantes del mundo.

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?

Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.

Este es un post de invitado de Nidia Ponce de León y David Z. Armengol, creadores de Economía Nómada.


Viajar a Guatemala es vivir una experiencia entre selvas, lagos, mares y volcanes, tierras donde los mayas buscaban asentarse.

El cacao fue una bebida de dioses. La obsidiana su metal. El jade su oro verde. Las tortillas y los tamales de maíz su principal alimento. Con una escritura jeroglífica ampliamente desarrollada, nos abren la puerta a su historia, plasmada en muros y papel amate.

Astrónomos y matemáticos fueron descubridores de grandes fenómenos como los eclipses solares y lunares.

Con un ritual de vida o muerte, construyeron grandes campos para llevar a cabo el «Juego de Pelota».

Guerreros de sí mismos, así fueron los mayas.

¡Hola! Somos Nidia & David, apasionados de las culturas ancestrales.

Conocemos tres de las más importantes en Latinoamérica: la Inca, la Méxica y la Maya. También hemos explorado decenas de culturas poco mencionadas pero no menos interesantes.

Conocimos a Antonio G. y a Cristina justamente en las pirámides de Teotihuacán, en tierra méxica. Fue una gran experiencia.

Aún nos queda mucho por recorrer, aprender y transmitir.

Tenemos un plan-itinerario que opera a la vez como actividad creativa, recreativa y financiera. Los datos y relatos estructurados y no estructurados que recopilamos, forman un conjunto de narraciones que publicamos en nuestro blog y redes sociales.

Hoy te vamos a compartir nuestra experiencia y aprendizaje de la cultura maya en Guatemala, cuando las fronteras que conocemos no existían y todos éramos uno solo.

Ahora sí, ¡vamos a descubrir Guatemala!

 

Viajar a Guatemala: dónde está y por qué es interesante

Guatemala se encuentra en lo que se conoce como Centroamérica.

Es el primer país de este bloque del continente de norte a sur. Al norte colinda con tierras mayas mexicanas, al este con Belice, Honduras y el Mar Caribe, al sureste con El Salvador y al sur con el Océano Pacífico.

Es el país centroamericano con más volcanes, son 37 y 4 de ellos están activos. Nada menos que en mayo de 2018 hizo erupción el volcán de Fuego.

En términos de naturaleza hay mucho que ver si vas a viajar a Guatemala.

Desde playas de olas gigantes en el Pacífico, hasta aguas tranquilas, cálidas y llenas de maravillas submarinas en el Caribe.

Selvas espesas o «infiernos verdes» como las llamaban los mayas, y montañas inofensivas o muy peligrosas.

Click para twittear:

Guatemala es uno de los países con más habitantes de culturas originarias ancestrales vivas.

Para que tengas una idea de lo grande que fue la cultura maya, este mapa indica en color gris todas las ruinas que hemos identificado. Los puntos de colores son los que Economía Nómada ha visitado.

 

 
lugares para visitar en guatemala
Viajar a Guatemala – Mapa de la zona maya.

 

Información útil y práctica para entrar y salir del país

En esta parte te vamos a compartir todo lo que creemos que necesitarás para ir a Guatemala.

 

1. ¿Es seguro viajar a Guatemala?

Nosotros hemos visitado Guatemala en varias ocasiones, hemos llegado por avión, por tierra y por manglares. Hemos caminado por lugares turísticos o populares, de día y de noche. Nada nos pasó.

Guatemala es un país tranquilo y se debe tener cuidado como en cualquier lugar.

Incluso nosotros que somos fotógrafos fuimos con las cámaras por la calle y todo pasó con normalidad. Solo toma las precauciones cotidianas y no te expongas de más.

 

2. ¿Se puede viajar a Guatemala solo o sola?

Por supuesto que se puede viajar a Guatemala solo o sola.

Yo, Nidia, la que escribe este post, viajé sola a Guatemala en 2 ocasiones; me encantó y lo volvería a hacer. Pero si no estás convencido, mira estos consejos que te ayudarán a superar el miedo a viajar solo.

Y si eres mujer, estos consejos te vendrán mejor.

 

3. ¿Qué documentación necesito para viajar a Guatemala?

Realmente es muy sencillo entrar y salir de Guatemala, o por lo menos esa es la impresión que tuvimos como mexicanos. Aún así, siempre hay que ir prevenido y aquí te pasamos los tips:

  • Pasaporte: lo mismo que para cualquier país. Guatemala pertenece a la unión Centroamericana y funciona como la europea, tendrás 60 días para permanecer dentro del país o moverte por Honduras, El Salvador y Nicaragua.
  • Vacunas: no te las piden, ni son necesarias. Pero siempre es bueno revisar antes de viajar por cualquier emisión de alertas sanitarias o de seguridad y decidir qué recomendaciones quieres seguir.
  • Seguro de viajes: tampoco te lo piden pero si lo consideras necesario puedes llevar uno. Aquí tienes un tutorial para elegir el mejor seguro de viaje.
  • Alojamiento: en algunos países te piden una reserva de hospedaje para dejarte pasar por la aduana. A nosotros no nos pidieron nada.
  • Pasaje de salida: Algunos países también te piden un ticket de avión o bus con fecha de salida. Pero para viajar a Guatemala, a nosotros tampoco nos lo solicitaron.

La recomendación es siempre llevar ambas cosas, la reserva del alojamiento y del transporte de vuelta, porque con la aduana nunca se sabe.

Hay páginas web donde puedes reservar sin pagar, o cancelar sin costo y así llevar tus reservas por si son necesarias.

 

¿Cuándo es la mejor época del año para viajar a Guatemala?

 

vuelos baratos a guatemala
Viajar a Guatemala: un domingo caminando por la plaza central, donde se dan cita los locales alrededor de una fuente gigantesca sin agua.

 

La temporada baja o de poco turismo es la mejor para viajar a Guatemala y a cualquier otro lugar del mundo. Encontrarás menos turistas y precios más bajos en hospedaje y traslados.

Por su situación geográfica, el país tiene un temperatura agradable todo el año.

Click para twittear:

Guatemala tiene el privilegio de ofrecer una primavera eterna

Aunque en los lugares selváticos, donde se encuentra la mayoría de ruinas arqueológicas mayas, hay que considerar las lluvias.

De enero a abril el clima es más seco y disfrutarás más la zona de Petén.

Nosotros fuimos en junio y en realidad solo tuvimos que madrugar para llegar temprano a las ruinas y evitar la lluvia vespertina. También nos perdimos algunos amaneceres y atardeceres por cuestiones climáticas, pero aún así disfrutamos.

Para ver colores en el cielo y subir volcanes, es mejor septiembre, octubre y noviembre.

Si quieres vistas impresionantes desde las alturas hay que ir de noviembre hasta enero.

 

¿Cuánto presupuesto se necesita para viajar a Guatemala?

El presupuesto diario por persona, en un plan no tan austero es de 25 USD, incluyendo hospedaje, alimentos locales y transporte.

La comida en restaurantes va desde los 5 USD. La cerveza en el supermercado 1 USD y en un bar cuesta de 3 a 5 USD.

La mayoría de los museos tienen costo a partir de 5 USD, en algunos puedes presentar identificación de estudiante o maestro y obtendrás un descuento.

Para trasladarte de una ciudad a otra o visitar algún pueblo cercano puedes ir en los camiones típicos. Te cobrarán 2 o 3 USD dependiendo la distancia que vayas a recorrer.

Si vas más lejos puedes ir en estos mismos camiones bajando en cada pueblo y tomando otro hasta llegar a tu destino o abordar uno de línea. Estos buses tienen un costo de 30 USD para trayectos entre 8 y 12 horas.

Y finalmente los sitios arqueológicos más costosos son los que se encuentran en Petén, que van alrededor de los 20 USD y para llegar a algunos hay que pagar también un transporte.

En esos casos es cuando recomendamos ir a una agencia para contratar alguien que te lleve y te regrese, además de incluir un guía en tu idioma. Esto tiene un costo aproximado de 10 USD.

Hicimos la siguiente tabla de gastos básicos para viajar a Guatemala. El hospedaje fue por Airbnb o buscando directo en el lugar.

Los alimentos en mercados o negocios locales de comida casera, el transporte en las líneas públicas, el bus largo por Línea Dorada y Fuentes del Norte.

 

guatemala lugares de interes
Presupuesto diario para viajar a Guatemala.

 

¿Cómo llegar a Guatemala?

En este apartado te contaremos cómo se puede viajar a Guatemala desde diferentes lugares del mundo. Por supuesto en avión siempre es sencillo, pero pensando en viajar por tierra cambia la perspectiva. Desde otros continentes ni pensarlo.

Desde Centro y Norteamérica es fácil llegar por bus o auto, pero después de Panamá, el recorrido por tierra no será posible sin «sufrir una aventura».

Pero no te preocupes, que también te damos opciones para buscar vuelos y otro tipo de transportes baratos.

 

1. Vuelos baratos desde otros continentes y América del Sur

La forma más accesible para viajar a Guatemala desde América del Sur es por avión, ya que en Panamá hay una gran barrera natural que es la reserva del Darién y no es fácil cruzar por tierra. Algunos los hacen por mar, en velero desde el Atlántico por San Blas o por el Pacífico, pero es más costoso.

Si llegas desde otro continente es lo mismo, a menos que quieras tomar un crucero por el Atlántico hasta el Caribe y llegues a las costas de México.

Lo mejor es buscar un vuelo barato y Antonio G. te regala este Megatutorial para que aprendas a hacerlo.

 

2. Buses baratos desde Norte y Centroamérica

Ticabus es la línea terrestre que recorre todo Centroamérica, así que desde Panamá hasta Guatemala puedes viajar en los mismos buses. Te contamos cuáles son los principales puntos de llegada de una ciudad a otra para facilitar tu recorrido si vas por tierra:

  • Desde México: las líneas que te llevan a las ciudades fronterizas con Guatemala son ADO y OCC. Aunque también salen unos buses más económicos desde el centro histórico de la Ciudad de México, en la estación del metro Candelaria, hasta Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Después debes ir a Tapachula o Ciudad Cuauhtémoc.
  • Si vas desde Belice: llega a la Ciudad de Belmopán y viaja hasta Benque Viejo del Carmen.
  • Para cruzar desde Honduras: hazlo por Copán Ruinas y aprovecha para conocer esa zona arqueológica maya que es espectacular.
  • Desde El Salvador: puedes pasar por San Cristóbal, esta es la frontera que más fácil y más rápido hemos pasado.
  • Si quieres llegar desde Panamá, Costa Rica o Nicaragua: primero tienes que llegar a Tegucigalpa en Honduras y después a Copán Ruinas.

Tomando estas opciones puedes darte el tiempo de conocer las maravillas de la cultura maya en Centroamérica o la Riviera Maya en México.

 

3. Transporte público, la mejor forma para moverse por Guatemala.

Afortunadamente en la ciudad de Guatemala no hay tanto caos vial. Nosotros nos movimos todo el tiempo a pie y a los lugares más lejanos en transmetro y transurbano.

Otra opción son los buses locales.

Aunque son más lentos, hacen muchas paradas y se dice que son un poco peligrosos porque se suben a robar. Afortunadamente no nos tocó nada malo y los usamos un par de veces.

Hay otros buses muy pintorescos que se ven en toda América Central y que te llevan a las zonas aledañas a la ciudad de Guatemala: son los Chicken Buses.

Espectaculares, tienes que subirte para ir a La Antigua Ciudad de Guatemala, Lago Amatitlán, Mixco, Sacatepéquez o cualquier población cercana.

 

viaje a guatemala
Viajar a Guatemala: este es uno de los transportes más usados para moverte dentro de la capital y hasta para ir a otros distritos, el Chicken Bus.

 

Hay que abordar algún bus foráneo para ir a distritos más lejanos como:

  • Las playas del pacífico.
  • Quetzaltenango.
  • Huehuetenango.
  • Lago Atitlán.
  • Volcanes.
  • Zacapa.
  • Cobán.
  • Petén.
  • Puerto Barrios.
  • Playas del atlántico.

Las líneas internas son Fuente del Norte, Línea Dorada, Litegua, Rápidos del Sur.

Aunque también puedes ir transbordando de ciudad en ciudad en Chicken Bus para ahorrar.

Ya en los poblados puedes moverte caminando o en tuc tuc, que son unas cabinas remolcadas por motocicletas, muy económicas y en algunos lugares es lo único que hay.

 

lugares turisticos en guatemala
Viajar a Guatemala: el tuc tuc es el medio de transporte típico dentro de los pueblos o ciudades más pequeñas.

 

4. ¿Cómo ir del aeropuerto al centro de la ciudad de Guatemala?

Lo más cómodo es pedir un Uber, es más económico que un taxi.

Pero si quieres ahorrar puedes salir a pie y caminar poco más de un kilómetro a la terminal del transurbano de la 7ª avenida, que te llevará aproximadamente 15 minutos. Una vez en el transurbano, hay que llegar a la estación del Parque Centenario.

También hay transportes que te llevan directamente a La Antigua Guatemala por 10 USD.

 

¿Dónde dormir en Guatemala?

Conseguir alojamiento barato para viajar a Guatemala es fácil ya que es un país turístico y hay por todos lados y de todos los precios.

Puedes encontrar tanto en Airbnb como en Booking o aventurarte y llegar a buscar.

La mejor zona en la ciudad de Guatemala es la 15, aunque la zona 10 también es segura.

Pero lo interesante está en la zona 1, en pleno centro histórico y no es peligroso quedarte por ahí.

Si quieres ir a Petén para conocer las zonas arqueológicas necesitas llegar al pueblo de Santa Elena.

El hospedaje ahí es más económico que en la Isla de Flores, que es el punto de partida para todas las ruinas.

Pero si quieres estar en la Isla, busca el Hostal Mayapan, encontrarás buen precio. Se ubica cerca del Restaurante El Mirador, subiendo por la calle de las canchas de la Plaza Central del pueblo.

En Antigua también es algo costoso, pero siempre hay opciones.

Nosotros llegamos a Camping & Travel con vista a los volcanes y muy buen ambiente. Se encuentra en la 6ª avenida, cerca de la Iglesia de la Merced.

 

¿Qué ver en Guatemala? Los imperdibles

Como casi todos los países y ciudades de América, Guatemala es un lugar que llama la atención de los viajeros por los vestigios de su gran cultura prehispánica y también por las construcciones que dejó la conquista española.

Esa mezcla extraña atrapa.

Si a esto le sumamos su situación geográfica y orográfica, con el mayor número de volcanes activos en el continente, se convierte en un verdadero imán de aventureros.

 

1. Recorrido por la parte colonial de la Ciudad de Guatemala

Las calles alrededor del primer cuadro de la Zona 1 están llenas de monumentales y bellas construcciones coloniales.

Caminar por ellas es una gran experiencia porque la ciudad de Guatemala es de las pocas en las que se puede convivir con la cultura maya viva y con la cultura mestiza actual.

El 50% de la población de este país es de ascendencia maya. Es una verdadera maravilla ver a las señoras y sus hijos con su trajes coloridos y bordados a mano, apropiados de las calles.

 

vuelos a guatemala
Viajar a Guatemala es convivir muy de cerca con las personas descendientes de las culturas originarias.

 

A. Plaza Central

Si vas a viajar a Guatemala, por supuesto hay que conocer:

  • La Plaza de la Constitución.
  • El Parque Centenario.
  • La Catedral Metropolitana.
  • El Palacio Nacional de la Cultura.
  • La inmensa fuente en medio de la plancha central.
  • El Portal del Comercio.

Además, los fines de semana encontrarás señoras preparando comida típica, muy rica y económica. No dejes de probarla.

 

B. La Sexta Avenida

Es una avenida peatonal en la que te puedes encontrar con el Centro Cultural de España y pasar a ver alguna exposición.

A lo largo de toda la avenida hay bares y restaurantes donde puedes pasar la tarde y la fiesta. Recorrerla de principio a fin significa atravesar toda la zona centro de la ciudad.

Vale mucho la pena.

 

C. Museos

Pensamos que una parte muy importante del viaje es comprender el contexto histórico-cultural y la actualidad de los lugares que visitamos.

Los museos son la fuente perfecta para hacerlo y además te ayudan a planear una mejor ruta.

Siempre hay referencias de asentamientos, otros sitios de interés importantes y hasta mapas que puedes tomar como inspiración. Aquí te dejo los más importantes de la Ciudad de Guatemala.

  • Palacio Nacional de la Cultura: aloja tanto exposiciones temporales como de pintura y escultura de la historia guatemalteca. Declarado como monumento histórico y artístico, le llaman el Palacio Verde o el Guacamolón.
  • Museo Popol Vuh: si quieres aprender sobre la existencia de los mayas, visita este museo. El Popol Vuh es un libro sagrado que narra la historia y la mítica de la civilización milenaria, por eso el museo alberga una de las colecciones más grandes de la cultura desarrollada en Petén y Verapaz.
  • Museo Nacional de Historia: un recorrido por los siglos XIX y XX a través de la pintura, escultura, utensilios, documentos  y mobiliario en ¡16 salas! Reserva todo un día para conocer este magnífico recinto sobreviviente de los terremotos de 1917 y 1918.
  • Museo de Historia Natural: Guatemala tiene una una exuberante biodiversidad que por supuesto puedes conocer de manera viva. Pero si el tiempo no te alcanza, asómate a este lugar para enterarte de todo lo que puedes encontrar en el país.

Te recomendamos realizar el recorrido de museos los primeros días del viaje para aprovechar las referencias viajeras que te pueden dar.

Además puedes agregar una lectura previa sobre el lugar, la cultura y las tradiciones mientras vas en el transporte. Te aseguramos que estas dos cosas cambiarán tu experiencia del viaje por completo.

 

que hacer en guatemala
Viajar a Guatemala: edificio conocido como «El Guacamolón».

 

D. Iglesias

Las iglesias suelen ser las construcciones más emblemáticas de la conquista española, sobre todo las Catedrales.

Muchas son espectaculares en el labrado de sus fachadas, otras por sus cúpulas o sus retablos hechos con oro. Arquitectónicamente vale la pena darse una vuelta por algunas. Nosotros entramos a las siguientes:

  • Catedral Metropolitana: de estilo neoclásico es otra sobreviviente a los terremotos. A la entrada encontrarás los pedestales que sostenían a los 12 apóstoles de 2 metros cada uno, hoy caídos.
  • Basílica de Nuestra Señora del Rosario: sus esculturas gigantes sostenidas en el frontón te saludarán desde lo alto de sus campanarios. El órgano de este lugar fue aplastado por la bóveda derrumbada también en los terremotos.

Finalmente hemos de confesar que después de haber visto tantas iglesias en Europa y América Latina, llegamos a cansarnos un poco de ellas. Tanto que ya ni siquiera entramos, es más, ya solo las fotografiamos por fuera para nuestras series de imágenes.

Pero si te estás recorriendo un país o una ciudad por vacaciones, viaje corto o te estás iniciando, seguro tendrás muchas ganas y curiosidad por conocerlas.

 

E.  Parques

Personalmente yo, Nidia, tenía la idea de que visitar un parque en un viaje era pérdida de tiempo porque me daba la impresión que todos son iguales. Pero al pasar por casualidad por algunos, empecé a interesarme porque representan mucho de la vida local.

Además me obsesioné por encontrar las diferencias entre unos y otros, hasta el punto de que visitar los parques se convirtió en parte de la ruta. Así que no puedo dejar de recomendarte los que vimos:

  • Centenario: se ha salvado de convertirse en parqueo. Como peculiaridad tiene una concha acústica con 80 bancas para que más de 300 personas puedan escuchar la música de los conciertos. Se encuentra en pleno centro histórico.
  • San Sebastián: es un espacio que los jóvenes han tomado para la expresión deportiva, artística y cultural. En sus alrededores encontrarás protestas por la lamentable desaparición de personas a causa de sus raíces étnicas.
  • Jardín Botánico: más de 1000 especies nativas de las cuales algunas se encuentran en extinción.

Nosotros intentamos no perdernos nunca estos lugares porque se ve y se aprende mucho. Te aseguramos que en ellos vas a encontrar las cosas más típicas del lugar, desde comida hasta artesanías y cualquier otra curiosidad.

Nunca te dejarán de sorprender, prueba a incluirlos en tu plan.

 

F. Otros

Cuando vas en viaje largo tienes la oportunidad de andar más lento y recorrer los caminos de forma que te develan cosas que nunca verías en un viaje corto.

Y si quieres conocer más que la mayoría de viajeros, te vamos a compartir 2 opciones que te pueden gustar.

  • Torre del Reformador: una diminuta réplica de la Torre Eiffel para conmemorar al presidente Justo Rufino Barrios, que instituyó muchas reformas para Guatemala.
  • Mercado Central de artesanías y comida: detrás de la Catedral Metropolitana, vas a poder comer los mejores platos típicos y llevarte bellísimas artesanías a muy buen precio, algunas de las razones por las que decidiste viajar a Guatemala. 😉

Lo que definitivamente nunca está presente en nuestro camino son las plazas o centros comerciales. Pensamos que ir a ver locales con ropa o cosas de marcas universales no tiene ningún sentido cuando en tu vida cotidiana lo haces.

Tampoco recomendamos ir a cadenas de cafeterías o restaurantes mundiales. Al final, si ya gastaste en hacer el viaje, lo mejor es disfrutar de la naturaleza, las tradiciones, las zonas históricas y lo local.

 

2. ¿Qué disfrutar en La Antigua Guatemala además de la fiesta?

La Antigua es sin duda un lugar en el que los viajeros llegan a festejar. Si vas a viajar a Guatemala no te la puedes perder. Por todos lados encontrarás bares y sitios para bailar, cantar, comer y beber.

Pero más allá de la fiesta, la antigua capital de Guatemala es una ciudad multicultural en la que vive una gran cantidad de guatemaltecos originarios, entre construcciones coloniales, habitantes y turistas extranjeros. Dejó de ser la capital después de que el terremoto de 1773 acabó con el reinado español de 200 años.

Rodeada de una impresionante y temeraria naturaleza, tus pasos serán acompañados todo el tiempo por los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego. El último con una mortal erupción reciente (2018).

 

A. Plaza Central

Su plaza central es pequeña y pintoresca, se quedó abandonada tras el terremoto. Pero años después se convirtió en un lugar muy importante para las procesiones de Semana Santa.

El Arco de Santa Catalina fue construido para conectar el Convento que se encontraba dividido en 2 partes, una de cada lado de la acera. Para que las monjas no fueran vistas al cruzar de un lado a otro, el arco funcionó como puente.

También puedes entrar al convento o tomar alguna bebida el los alrededores.

 

que ver en guatemala
Viajar a Guatemala: lugar obligado, La Antigua. Este es el Arco de Santa Catalina.

 

B. Museos

A nuestro criterio, La Antigua ciudad de Guatemala debería tener más museos puesto que fue la capital del país en un periodo de tiempo. Tal vez no sea así debido a la historia de desastres naturales que tiene detrás. Pero hay dos espacios interesantes para entender el contexto.

  • Museo de Arte Colonial: antes era la Universidad de San Carlos y fue restaurado para abrir 7 salas de arte al público que muestran colecciones del siglo 16 al 18. Los domingos la entrada es gratuita.
  • Choco Museo: el cacao era la bebida de los dioses para la cultura maya y en general para las culturas latinoamericanas ancestrales. Por eso visitar este museo es muy importante para conocer todo su proceso de elaboración. La entrada al museo es gratuita pero tienen 1 recorrido con costo para conocer las plantaciones de cacao que te recomendamos hacer.

Como la Antigua es una ciudad muy pequeña, seguro tendrás tiempo de sobra para conocerlos y disfrutarlos a fondo.

 

C. Iglesias

Creemos que las iglesias son el mayor atractivo de esta pequeña ciudad.

Y a pesar de que hemos dicho que estamos algo cansados de ellas, en este lugar hay una razón especial para conocerlas. Muchas son ruinas coloniales y despiertan nuestra curiosidad.

  • San José Catedral: construida con escombros y reconstruida en diferentes ocasiones debido a los constantes terremotos.
  • Iglesia La Merced: de estilo ultra barroco guatemalteco, tiene como atractivos. Además de la misma Iglesia, un pequeño museo y una gran fuente en forma de lirio, una planta característica de las regiones lacustres y, sagrada para los mayas porque se cree que de ahí nacieron todos los dioses.
  • Ermita San Jerónimo: hoy se encuentra en ruinas y sus escombros fueron usados para otras construcciones. Aún conserva su fuente al centro del patio, también en forma de lirio. Puedes hacer una buena foto con el volcán de Agua al fondo.
  • Templo Santa Teresa de Jesús: también en ruinas, hoy se usan las instalaciones como talleres de diversos oficios.
  • Convento de las Capuchinas: al ser abandonado después del terremoto, su patio fue usado como secado de café y hasta como tintorería. Se dice que su Torre del Retiro en forma de círculo, es única en el continente americano.

Cuando hicimos este recorrido quedamos sorprendidos de la insistencia de los españoles en reconstruir una y otra vez la ciudad. Y nos sorprende aún más que la población originaria se haya quedado ahí, quizás no tuvieron otra alternativa.

Pero todavía es más sorprendente que se haya convertido en zona turística, porque los volcanes y los terremotos no avisan, y cualquier día puede sorprendernos sin importar la bandera.

 

visitar guatemala
Viajar a Guatemala: Templo de Santa Teresa de Jesús en verdadera ruina. Talleres de lámina en ambos lados del patio.

 

D. El mercado de artesanías

Puedes encontrar un mercado de artesanías y comida en La Antigua.

Está dividido en 2 partes.

  • La que está al fondo: allí encontrarás un mercado mucho más interesante ya que es 100% de los habitantes de la cultura originaria maya. Incluso la estructura es totalmente austera, piso de tierra, muebles de madera y trajes típicos andando por todos los pasillos.
  • La otra parte del mercado que es más moderna: esta tiene la construcción más sólida. Pero de cualquier forma es interesante y también puedes comer en lugares limpios, deliciosos y baratos. Y a un costado está el mercado de artesanías, con una bonita fuente en su centro y muchas opciones para ver y llevar. Los costos son bastante accesibles.

Otro lugar económico para comprar artesanías, se encuentra en la calle del Arco de Santa Catalina. No dejes de pasar.

 

que visitar en guatemala
Viajar a Guatemala: el mercado de artesanías de La Antigua es muy grande y colorido. Los precios son buenos y hay una gran variedad de objetos y ropa típica del país.

 

3. ¿Cómo adentrarse y vivir la zona maya de Petén?

Petén es el departamento más grande Guatemala, incluso es más grande que algunos países como Belice o El Salvador.

Es el que alberga una gran parte de las reservas naturales del país y la mayor cantidad de sitios arqueológicos maya.

El 40% de su población es de ascendencia Itzá o Mopán, aunque también hay una minoría afro o garífuna.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, ignoraron por un siglo y medio esta región debido a que no había riquezas de interés. Una vez que se descubrió como ruta comercial, empezaron las acciones de conquista.

 

4. Isla de Flores

Consumada la victoria española, se asentaron en Isla Nojpetén, hoy llamada Isla de Flores, rodeada del maravilloso lago Petén Itzá.

Hay una pequeña colina y en la cima se encuentra su centro histórico, con su Iglesia, réplicas de estelas mayas y un restaurante con vista al lago.

Los atardeceres desde arriba son muy bellos.

A la Isla puedes llegar en avión o en bus desde la ciudad de Guatemala.

 

5. Lago Petén Itzá

 

guatemala playas
Viajar a Guatemala para ver un azul atardecer en el Lago Petén, en la Isla de Flores.

 

Petén significa Isla e Itzá significa brujo del agua o tal vez aguas encantadas. Por lo tanto Petén Itzá quería decir para los mayas Lago del Brujo del Agua o Lago de Aguas Encantadas.

El lago rodea la Isla de Flores, es un pueblo muy pequeño que puedes recorrer caminando durante unos 20 o 30 minutos, siempre y cuando el lago te lo permita.

La marea sube en temporada de lluvia y cubre aceras, calles y entradas de casas.

Puedes llevar sandalias y pasar a través de él para convivir un poco con los peces, el agua se ve bastante transparente y limpia.

Hay una parte que se llama Parque de la Concordia y desde ese punto también puedes observar atardeceres increíbles. Justo en esa parte hay unos «puestos» vespertinos que venden comida típica y postres deliciosos.

Te recomendamos el pay de queso. 😉

 

6. Zona arqueológica maya: Yaxhá

Fue un centro ceremonial para los mayas. Su nombre se descubrió en los jeroglíficos de la ciudad y se interpreta como agua verde o azul. Se habitó durante ¡XVI siglos! en los que se construyeron 9 pirámides, 2 juegos de pelota y 40 estelas.

Nosotros quedamos fascinados con su belleza.

 

A. El juego de pelota

Era un ritual y se cree que tenía la función de resolver conflictos.

La pelota representaba al sol, a la luna y a Venus, por eso era sagrada.

Nunca debía caer al suelo ya que representaba a los dioses.

Era pasada entre los jugadores únicamente con la cadera, codos y rodillas, algunos piensan que solo del lado derecho. Era un juego verdaderamente difícil, por eso se usaba para definiciones de gran importancia.

Los campos de juego se construyeron ligeramente más abajo que el resto de cada ciudad para representar al inframundo.

 

guatemala turismo
Si vas a viajar a Guatemala no te puedes perder la zona arqueológica de Yaxhá. Se encuentra a la orilla de un lago con la forma del país.

 

B. Astronomía

Los mayas estudiaron la trayectoria solar y construyeron 2 complejos astronómicos para marcar los solsticios y equinoccios.

Es por ello que en lo alto de la pirámide principal se puede ver un atardecer espectacular, mirando al lago Yaxhá, recibiendo el viento y la brisa.

Se cree que el sol te carga de energía después de un solemne silencio y una profunda meditación. Nosotros lo sentimos y te invitamos a experimentarlo.

 

7. Lago Yaxhá

Bordea la ciudad maya del mismo nombre y se pinta de color plata al atardecer.

Los locales te explican que en sus contornos se dibuja la forma del mapa de Guatemala y con algo de imaginación lograrás verlo.

Los mayas tenían una calzada principal que daba hacia la orilla del lago y hoy es accesible. Puedes visitarlo en tu recorrido por las ruinas, solo tienes que bajar un poco.

Vale la pena la vista y las fotos.

 

guatemala playas
Viajar a Guatemala para ver el Lago Yaxhá que en su contorno dibuja la forma del país.

 

8. Zona arqueológica maya: Tikal

Tikal significa «en el pozo de agua», derivado del maya yucateco (había diferentes variaciones del idioma maya). Su nombre maya fue Yax Mutul, que quiere decir Primer Muta.

Algunos dicen que fue una ciudad bélica y de las más poderosas de toda la civilización maya y en Mesoamérica. También se dice que su principal aliado fue el imperio Mexica del centro de México. Incluso uno de los gobernantes de Tikal fue mexica.

Pero recientemente nos informaron que no existe ninguna evidencia de la beligerancia de estas culturas.

Se les consideraba guerreros de sí mismos, ya que luchaban todo el tiempo por ser mejores seres humanos, lo cual suena más poético.

 

A. Sorpresas en el camino

Cuando vas caminando y ves pequeñas montañas con árboles de grandes raíces salientes, estás observando alguna construcción sepultada por la naturaleza, que por falta de presupuesto no ha sido descubierta y es mejor que permanezca así para su conservación.

En el camino te acompañarán gritos de los monos saraguatos, aves de diversas especies, alguna que otra serpiente o tarántula.

Pero nada de peligro.

Yo temo a las tarántulas y el grupo con el que fuimos saludó a una pasándola entre sus manos y ella estuvo muy tranquila.

 

viajes a guatemala
Si vas a viajar a Guatemala tampoco puedes perderte la zona arqueológica de Tikal, una de las más importantes para la cultura maya.

 

B. Tikal desde las alturas 

Tikal fue una de las 2 ciudades que levantaron pirámides gemelas (la otra fue Yaxhá pero de menores dimensiones), templos, palacios y monumentos. Muchos de ellos aún cubiertos por tierra y maleza.

Cada vez que subes a lo alto de sus pirámides, te encontrarás con un precioso paisaje selvático, lleno de árboles de diferentes especies.

Y más arriba de sus copas, sobresalen las puntas de las enormes pirámides, mirándose unas a otras.

El templo principal se encuentra restringido para el ascenso por razones de seguridad. Los demás templos son accesibles por medio de escalinatas laterales de madera que ayudan a llegar hasta sus puntos más altos sin seguir dañando los escalones de las pirámides.

 

C. Ojo con el clima

En tiempos de lluvia es mejor llegar temprano ya que empieza a caer aproximadamente a las 2 de la tarde y puede arruinar tu visita.

La recomendación es salir a las 2 de la mañana para llegar a Tikal a las 4:30 y ver el fenomenal amanecer. Y si resistes, puedes quedarte hasta las 6 de la tarde y recibir el atardecer para salir de Guatemala con toda tu energía renovada.

 

viajar a guatemala
Viajar a Guatemala: esta magnífica vista es desde una de las pirámides de Tikal. En las alturas de cualquier pirámide puedes observar la belleza de la ciudad en medio de la selva.

 

Cosas que debes hacer si tienes el tiempo que a nosotros nos faltó

 

1. Trekking de 5 días hacia la zona arqueológica maya de La Danta, la pirámide más grande de Latinoamérica.

La Danta es una pirámide de la ciudad conocida como El Mirador que se encuentra en medio de la espesa selva de Guatemala, cerca de la frontera con Belice.

Para llegar puedes hacer la travesía desde la comunidad La Carmelita, a partir de la cual el recorrido es a pie.

El primer día de caminata conoces las ruinas de El Tintal y duermes ahí en un campamento.

El segundo día conocerás el sitio maya de La Muerta, donde pasarás la noche.

Y el tercer día llegarás a El Mirador para conocer la pirámide más grande de Latinoamérica.

Si crees que la energía te llegará, puedes usar el día 4 para visitar la ciudad Maya de Nakbé. Debes considerar que el regreso también será a pie hasta La Carmelita, la cual harás en el quinto día.

Nosotros queremos hacer este recorrido antes de terminar el 2019.

 

2. Convivir con la cultura maya viva en el Lago Atitlán

El lago Atitlán tiene un atractivo increíble, ruinas bajo sus aguas.

Se dice que había una isla donde los mayas vivieron y que ahora está sumergida. 

En sus orillas hay 3 volcanes, Atitlán, Tolimán y San Pedro, no te pierdas la oportunidad de subir a alguno para tener vistas espectaculares de la población.

También vas a disfrutar un espectáculo natural formado por los vientos cálidos del norte y los vientos fríos del sur, que al encontrarse en el lago generan corrientes que levantan olas gigantes.

 

3. Subir el Volcán de Agua y hacer fotos del Volcán de Fuego y Volcán Acatenango

El volcán de Agua es el más cercano a la ciudad Antigua de Guatemala.

Los otros dos no son accesibles por su actividad. Así que si eres aventurero y te quieres llevar buenas fotos, puedes subirlo. Se llama así porque en 1542, después de 3 días de lluvia, su cráter se llenó y se desbordó de agua y lodo, destruyendo parte de la Antigua ciudad de Guatemala.

Como te habrás dado cuenta, la Antigua Guatemala sufrió muchos desastres y no está exenta de vivirlos en la actualidad.

 

Y de todo esto, ¿qué cosas son gratis y no te puedes perder?

En todos los países hay cosas que hacer sin que te implique un gasto adicional.

Caminar y perderte por las calles es lo mejor, pero si quieres algo más, aquí te dejamos algunas opciones:

  • Todas las iglesias y parques son libres de costos.
  • Museo de Arte Colonial y Choco Museo en Antigua.
  • Visitas culturales en la ciudad de Guatemala: te podemos recomendar lugares como el Centro Cultural de España, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el Mirador Cerro de la Cruz, un recorrido por el Palacio Nacional, el Museo del Holocausto, el Museo Numismático, Mirador Dieguez Olaverri, Casa de la Memoria, Museo Palacio de los Deportes, Visitar la Torre del Reformador, el recorrido en la Cervecería.
  • Subir los volcanes, aunque siempre es bueno llevar un guía.
  • Visitar los lagos.
  • En Petén es difícil encontrar actividades sin costo pero las caminatas o pedaleadas por la isla y sus entrañas son invaluables. Nadar en el lago es gratis, ¡aprovéchalo!

Incluso si logras pasar por local, te puedes ahorrar la entrada a museos, parques, sitios de interés y hasta algunas zonas arqueológicas en ciertos días de la semana.

Nos pueden cuestionar por hacer esto y además por recomendarlo pero pensamos que el mundo es para todos y la cultura también.

Y el hecho de cobrar entradas te quita esos derechos, así que saltarte una que otra, no le hará daño a nadie y si te hará mucho bien a ti.

 

¿Convencido de que tu próximo destino son las tierras mayas de Guatemala?

Hicimos nuestro mejor esfuerzo por transmitirte lo que aprendimos en nuestras hermanas tierras mayas.

Aprendimos sobre la cultura desde la escuela, pero vivirlo es un acto místico, es un acto de introspección y de transformación de energía.

Pero si esto fuera poco, te vamos a dar una de las razones más poderosas para viajar a Guatemala.

Click para twittear:

Se descubrió una nueva Megalópolis llamada Xmakabatun que ¡iguala la cultura maya con las culturas ancestrales de China y Egipto!

 

¿Verdad que viajar a Guatemala suena a paraíso?

 Ya no te lo pienses y prepara la maleta o la mochila para conocer este maravilloso país.

Si tienes dudas, pregunta en los comentarios, estaremos encantados de responder. Y si quieres sugerir algo, estaremos encantados de recibirlo.

Por Nidia & David

Economía Nómada es un proyecto orgánico de viaje convenido entre dos personas en complicidad, una comunicóloga y un artista visual, que buscamos hacer del elipsoide oblato que nos sirve de mundo y casa un inmenso taller lúdico, económico, periodístico, etnográfico, político, documental e identitario. Con esta gesta, autoexilio sutil e iniciático a cuatro piernas, vamos al encuentro de los paisajes, sus superficies, sus poéticas, contexturas y los seres que los habitan. Si quieres hacer un viaje como los nuestros, te ayudamos a diseñarlo y organizarlo. Síguenos en https://www.facebook.com/economianomada/

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.