¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?
Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.
Turquía fue nuestro décimo país de la vuelta al mundo. Justo aquí, comenzamos la segunda etapa por Oriente Medio.
En este artículo vas a encontrar lo que a mi parecer es el circuito más atractivo para comenzar a sumergirte en la cultura otomana: Estambul (aquí es donde llegará tu vuelo en el 99% de los casos), Capadocia, Kaş (Antalya), Pamukkale (Denizli) y Éfeso.
Recorrimos Turquía durante 3 semanas, pero este mismo programa se puede hacer en 10 días (menos de eso no merece la pena) o en más de un mes. Todo dependerá de cómo viajes. Nosotros lo hacemos muy lento y haciendo paradas en el camino para trabajar.
El objetivo del post es que una vez hayas decidido comprar tu vuelo a este país tengas un ejemplo real sobre qué ver en Turquía.
A partir de aquí, puedes ampliar o reducir los lugares según tus preferencias. A lo largo del post también te mencionaré algunos puntos interesantes que nosotros no vimos o pasamos muy rápido.
¿Es seguro viajar a Turquía?
Cris y yo llegamos justo a la semana del intento de golpe de estado llevado por una facción de militares en agosto de 2016.
Todo el mundo nos decía lo mismo: “Estáis locos”.
Como ya hemos verificado cientos de veces en nuestros viajes, lo que ves en la tele no posee ni el 1% de realidad de lo que te encuentras cuando llegas a tu destino.
En ninguno de los casi 30 días que viajamos por Turquía tuvimos la mínima sensación de inseguridad. Ni por estas revueltas, ni en las zonas más conflictivas y conservadoras del país.
Además, gracias a este “miedo” infundado por la prensa amarilla (o rosa, según se mire, aunque las dos son igual de patéticas) encontramos muchos de los monumentos que siempre están abarrotados completamente vacíos.
No había turistas en muchas zonas del país, por lo que nosotros pudimos disfrutarlo mucho más tranquilos.
Qué ver en Turquía (y qué hacer y comer)
Tienes que comer y mucho.
Turquía posee una gran variedad culinaria que mezcla cientos de recetas provenientes de las múltiples culturas que han habitado este país.
¡No solo de Kebab se alimentan los turcos!
Platos que no puedes perderte:
- Iskender: como el de la foto. Carne, yogur, salsa de tomate, verduras y pan de pita.
- Desayuno “Van Kahvati”: es un desayuno completo de la región del este.
- Kebab: sí, hay miles de variedades, y la carne en muchos de ellos es brutalmente buena. Ve siempre a uno que te recomienden los locales.
- Testi Kebab: una variación del anterior. Se hace dentro de una vasija de cerámica que se rompe para que puedas sacar y comer la sorpresa que te encontrarás dentro de ella.
- Levrek: lubina. En muchos lugares la encontrarás recién sacada del mar. Por mucho menos dinero que en España y 100% fresca .
- Manti: pasta con diferentes salsas.
- Mezzes: se asemejan a las conocidas “tapas” o “pinchos”. Una serie de entrantes que te enseñan previamente en el restaurante. Así, tú eliges los que más te gusten.
- Ayran: bebida de yogur y sal. Suena raro, pero a mí me gustó mucho. En India encontramos algo similar pero con azúcar, el mítico Lassi.
Aparte de comer mucho, en Estambul tienes que visitar a mi amigo Álvaro. Lleva viviendo allí casi una década y se lo sabe todo. De hecho, me ha echado un cable para este post recordándome el nombres de algunos platos que yo ya había olvidado.
Ahora voy a nombrarte mi Top 5 de lugares que tienes que ver en Turquía sí o sí. Lo voy a hacer desde el que más nos impactó al que menos. Sin embargo, si tuviera que ponerles nota a todos, el último tendría un 9 sobre 10.
Así que todos son must see.
Nosotros el orden que seguimos para organizar el recorrido fue el siguiente:
- Estambul.
- Capadocia.
- Kaş.
- Pamukkale.
- Éfeso.
Pero como te dije, prefiero presentártelos con una secuencia más subjetiva, según nuestro nivel de disfrute.
Vamos allá.
1. Capadocia
Tanto para Cris como para mí fue la mejor experiencia que tuvimos en Turquía.
Mucha culpa la tuvo nuestro primer paseo en globo y con el que recorrimos toda esta maravillosa región por el cielo.
Ha sido una de las cosas más increíbles de esta vuelta al mundo y mira que llevamos muchas experiencias inolvidables en estos más de siete meses viajando sin fecha de regreso.
Así que no te pienses ni un segundo sobre si hacer el paseo en globo o no. Si no lo haces, te perderás una de las mejores vistas y sensaciones que vas a experimentar en tu vida.
No puedo describirte muy bien lo que sentimos en el aire, fue una mezcla entre libertad, nervios y efusividad incontrolada un tanto extraña.
¡Duró más de una hora y parecieron 10 minutos!
Aquí un trocito de uno de los días más intensos de nuestra vuela al mundo:
Esto es lo que pasa cuando realmente te lo estás pasando bien.
En nuestro caso, escogimos a Kapadokya Ballons ya que están en el TOP 3 de las empresas de globos en Capadocia (sí, hay cientos). No eran ni los más caros ni los más baratos.
Además, todas las referencias que leímos sobre ellos eran muy buenas.
Ya te digo que no sé si son los mejores, pero seguro que son los que mejor cuidan a sus clientes. Desde que nos recogieron en el hotel se preocuparon todo el tiempo por nuestro disfrute (incluida nuestra sonrisa).
También se preocuparon por nuestro estómago con un desayuno tipo buffet libre con el que nos pusimos las botas. Y para acabar nos ofrecieron un brindis acompañado de un bizcocho casero de chocolate brutal.
Vamos, 100% recomendados.
Encontrarás muchas empresas más baratas que ellos, pero ten en cuenta aspectos como:
- Seguridad: ahora controlan muchos los globos diarios que salen cada día a Capadocia, pero es verdad que algunas empresas se saltan las normativas para abaratar el precio de cada expedición.
- Calidad: solo para nuestro globo estuvieron trabajando más de 10 personas.
Tras este inciso de efusividad, te cuento que Capadocia es una región bastante extensa, por lo que considera que tu estancia debería ser como mínimo de 3 días:
- Día 1: paseo en globo + Göreme.
- Día 2: ciudades subterráneas + Ürgüp.
- Día 3: valle de Ihlara.
¿Máximo? Todo lo que quieras.
Hay decenas de trekkings interesantes por toda la zona.
Ten en cuenta que, dada su formación geológica, Capadocia es única en el mundo. Por esta cualidad, en 1985 fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Imprescindible en Capadocia
- Paseo en globo.
- Dormir aquí en Göreme para disfrutar de los mejores amaneceres de la zona (por su terraza).
- Visitar las ciudades subterráneas de Kaymakli y Derinkuyu.
- Pasar una mañana o una tarde en el museo al aire libre de Göreme.
- Uçhisar, Ürgüp y Avanos (Venessa).
- Recorrer el valle de Ihlara.
- Hacer un trekking (el de Ihlara vale).
Cómo llegar y recomendaciones
Nosotros llegamos al aeropuerto de Kayseri porque era el vuelo más barato. Pero también puedes llegar a Navsehir por aire que está algo más cerca.
Te aconsejo alquilar un coche, moverte en transporte público si quieres ver todo esto te será casi imposible. Nosotros lo hicimos en el aeropuerto sobre la marcha, pero si lo haces online y con tiempo te saldrá más barato.
Si vas por tierra, desde Ankara tienes buenas conexiones, incluso puedes plantearte alquilar el coche aquí.
Para dormir en Capadocia te recomendamos el Sultan Cave Suites. Yihab, el encargado, habla español y es un tío superinteresante (y un guía muy bueno).
Las habitaciones son tipo cueva, la terraza como ya has visto era de infarto y el desayuno fue uno de los mejores de todo el viaje.
Si aún así este no te convence (aunque de verdad te lo recomiendo por las vistas tan chulas que ofrece), tienes un montón más en Airbnb.
Esta plataforma te regalará cupones de descuento cada vez que invites a tus amigos.
Como a nosotros, nos ayuda a ahorrar en alojamiento y además te brinda más seguridad y confianza.
2. Pamukkale y Denizli
La región de Turquía conocida como Pamukkale es patrimonio de la humanidad reconocido por la Unesco en el año 1988.
Lo más característico es:
- Las formas tipo “castillo de algodón” que se han creado con lo largo de los años. Su blanco inmaculado y rugosidad no dejan indiferente a nadie.
- Las propiedades curativas de estas aguas termales.
- Una de las necrópolis más grandes y antiguas que verás en tu vida.
Pues sí, no todo en Pamukkale son las conocidas piscinas blancas. Estas son las más famosas, sin embargo, si yo fuera tú no me perdería todo el paseo previo por la necrópolis, ni las antiguas ruinas romanas que están al final (justo antes de las piscinas).
Pasear y bañarte en estas aguas no tiene precio aunque solo sea por las maravillosas vistas que tienes del lugar. Lo único malo es que, dependiendo de la época en la que vayas, puedes encontrar esta zona turística completamente abarrotada.
Como he comentado en la introducción del artículo, nosotros realizamos nuestro viaje a Turquía justo una semana después del intento de golpe de estado. Y aún así, había bastantes personas.
No me quiero imaginar como estaría esta zona antes de que los turistas tuvieran miedo a viajar a Turquía.
Imprescindible en Pamukkale
- Karahayit: las propiedades de las aguas de este pequeño pueblo son reconocidas a escala nacional y miles de turcos peregrinan durante el año.
- Necrópolis: situada al norte de la Hierápolis.
- Teatro: al final de la necrópolis te encontrarás una maravilla, un enorme teatro romano que merece la pena visitar.
- Kleopatra pool: la entrada es libre, al menos para pasear y tomar unas bonitas fotos. Pero si quieres bañarte, tendrás que pagar un buen precio que va subiendo año a año.
- Travertines: la parte más turística. Un recorrido por las paredes blancas y piscinas que no olvidarás jamás. Es lo más concurrido de todo con diferencia, pero también lo más impactante.
Para recorrer todo esto, nosotros lo hicimos con la compañía Tours4Turkey. Muy profesionales y con una calidad/precio excelente. Gracias a la guía descubrimos el mundo “Pamukkale”.
Aquí tienes un resumen de la excursión:
Cómo llegar y recomendaciones
Esta es la ciudad a la que deberías ir sí o sí. Además, te recomiendo pasar al menos una o dos noches aquí para conocer algo menos turístico y bien diferente.
Hay muchos autobuses que llegan a Denizli desde casi cualquier parte de Turquía. Nosotros partimos desde Kaş hasta llegar aquí.
Para dormir en Denizli escogimos un pequeño hotelito que hay nada más salir de la estación de autobuses, el Yildirim Hotel. Es un antiguo hotel familiar que ha sido totalmente renovado. De hecho, cuando llegamos nosotros estaban terminando algunos de los baños de la última planta. 100% recomendado.
Su actual manager es un americano que se casó con la hija del dueño. Tienen una historia muy interesante, así que si vas, intenta coincidir algún día con ellos para una charla.
¿Qué hacer en Denizli?
Lo más interesante es meterte en el antiguo bazar y hablar con los artesanos que encontrarás allí. Pídeles que te enseñen como hacen su trabajo heredado durante generaciones.
Muchos de ellos no hablan ni una palabra de inglés, pero son supermajos. No les importa intercambiar signos, té y palabras turcas a cambio de tu sonrisa y que lo pases bien un rato. Sí, nosotros nos quedamos alucinados.
Lo segundo que debes hacer es ir a este edificio.
Se llama Babadağlılar Çarşısı. Se encuentra en Gazi Mustafa Kemal Bulvari, justo al lado del Atartürk Museum.
Aquí encontrarás cientos de tiendas vendiendo toallas y albornoces. Son míticos, incluso internacionalmente. Producen para toda Turquía y exportan a varios países de los cinco continentes.
Nosotros no compramos nada, pero nos quedamos alucinados con el edificio.
3. Kaş
Sencillamente un paraíso en la tierra. Un lugar para relajarte, disfrutar de la playa y de los deportes de aventura. Pero sobre todo, de su gente, mucho más abierta y liberal que en el resto de Turquía.
Su bahía nos recordó mucho a nuestra visita a la isla de Santorini, pero mucho más verde y menos turística. Vamos, más agradable para una estancia larga.
Imprescindible en Kaş y alrededores
Toda la región de Antalaya es famosa por sus playas. Por lo tanto, aunque nosotros no tuvimos la oportunidad de recorrerla al completo, sí que quiero dejarte lo que veríamos si volviéramos a ir a esta región:
- Batik Sehir: la ciudad sumergida.
- Olimpos.
- Patara Beach.
- Fethiye.
- Rodas.
Y en Kaş, no deberías perderte:
- Ada Beach: tranquila y limpia. Además, se come muuuuuuy bien.
- Una visita en barco a alguna playa cercana: nosotros fuimos a Nuri’s Beach. Merece más el paseo en barco que la misma playa porque Ada está mucho mejor.
- Una cerveza nocturna con un paseo por el centro.
Cómo llegar y recomendaciones
Si vas en temporada alta te será difícil encontrar un sitio para dormir que esté medianamente decente y no te cobren 10 veces más que el precio normal.
Nosotros nos quedamos en Saylam Suites y, con diferencia, ha sido el mejor lugar en el que nos hemos alojado.
Duygu, la dueña y mujer orquesta que lo lleva todo, es superamable, muy culta y con un gusto excepcional (lo verás en cuanto entres al baño de tu habitación). Conoce a la perfección la cultura que rodea esta zona y otras regiones de Turquía.
Si tienes tiempo, te organizará un recorrido alternativo brutal que pocos turistas conocen.
Nosotros llegamos a Kaş en avión desde Kayseri hasta Antalaya. Y aquí, tomamos un autobús conforme llegamos.
4. Estambul
Mítica ciudad donde las haya. Conocida como Constantinopla o Bizancio es el centro turístico, cultural y económico del país. Pero no su capital (Ankara).
En el 99% de los casos tu avión llegará aquí, tu ruta en coche pasará por ella o tu barco hará una parada estratégica en su puerto.
No te engaño si te digo que es una de las ciudades más bellas del mundo. Estés donde estés, hay una fotografía. Sin embargo, también tiene su parte menos bonita: hay mucha gente por todos lados y, además, es enorme.
En algún momento es posible que te sientas agobiado dentro de ella.
Imprescindible en Estambul
En mi subjetiva opinión, lo más interesante de todo es desplazarte en barco por el estrecho del Bósforo. Hay múltiples trayectos y en todos ellos encontraras diferentes panoramas del lado este y oeste de la ciudad. Los skylines son preciosos, más aún si lo haces en la puesta o salida del sol.
Estos barcos son como el autobús urbano de la ciudad. De hecho, el precio es el mismo (muy económico) y da igual el trayecto que hagas.
Desde Eminönü, por ejemplo, sale el barco que llega a Kadıköy. Aquí es imprescindible que veas una puesta de sol desde su faro.
Una vez hayas recorrido todas las rutas posibles, puedes comenzar con los siguientes puntos:
- Santa Sofía.
- Mezquita azul.
- Gran Bazar.
- Suleymaniye.
- Cisterna Basílica.
- Palacio de Topkapi.
- Darte un baño y un masaje en un Hamman.
- Visitar el barrio de Besiktas.
5. Efes (Selçuk)
Éfeso fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2015. Y no me extraña. Esta antigua ciudad nos dejó una de las ruinas romanas más bonitas de todas las que hemos visto durante nuestra vuelta al mundo.
Pero tampoco hay que obviar a la ciudad a la que llegarás, Selçuk. Aquí, de nuevo, encontrarás paz tras las enormes urbes turcas.
Imprescindible en Éfeso
- Anfiteatro.
- Biblioteca.
- La Avenida de Mármol.
- Iglesia de María (a la salida, algo que casi nadie ve y merece mucho la pena).
- Odeon.
- Casas en Terraza.
- Ágora.
Por cierto, cuando no te vean los vigilantes, vete por esta ruta trasera que pasa completamente desapercibida por el 99% de los turistas.
Descubrirás la otra Éfeso.
Cómo llegar y recomendaciones
Normalmente la gente llega desde el aeropuerto de Izmir. En este mismo aeropuerto hay un tren que te deja en el centro de Selçuk, más sencillo imposible. Esta fue la ruta que nosotros hicimos para salir de la ciudad. Para llegar a ella fuimos en autobús desde Kaş.
Viajar a Turquía: conclusiones
Si quieres conocer Turquía al completo necesitarás meses de viaje. Si no los tienes, esta es la ruta más interesante que puedes plantearte.
En este recorrido puedes ver las mezquitas más impresionantes del país, algunos de los parajes naturales más asombrosos del mundo y pasar por ciudades con miles de años de historia.
De entre los casi 50 países que ya he recorrido, sin duda, Turquía se queda entre uno de mis favoritos.
La situación política actual no es la más adecuada, pero te aseguro que aunque seas una viajera en solitario no deberías tener problemas. Eso sí, recuerda que estás en un país mayoritariamente árabe y conservador.
Para terminar, te dejo aquí un mapa con los lugares más relevantes que te he mencionado durante el artículo.
Espero que te sea de utilidad. 😉
Ahora, para completar el artículo, te toca a ti.
¿Has viajado a Turquía? ¿Cuál fue el lugar que más te impactó? ¿Estás pensando en ir a este país y tienes alguna duda que quieres que te resuelva? Cuéntamelo en los comentarios.