Como ya sabes desde los inicios de Inteligencia Viajera monté un Videoblog paralelo a través de un canal de youtube para realizar una serie de entrevistas a personas de todo el mundo que viven viajando o que tienen un estilo de vida por el que han estado luchando durante mucho tiempo, soñadores que ahora viven la realidad de sus sueños.
La sección Podcast de viajes se ha convertido en una de las principales fuentes de atracción de visitas del blog. Y en una de las partes de este proyecto con la que más disfruto. Conocer a estas personas y darles difusión es todo un honor para mí.
Nunca he hablado del tema vídeo, hoy es el primer día, aunque no será el último.
Pero no lo voy a hacer yo, si no Irene Rodrigo, de Te Comunicas, una auténtica profesional que te va a dar unas cuantas claves para optimizar tu videoblog y que le saques el máximo partido.
Hace tres años, mi abuela, mi madre y yo tuvimos una idea loca.
Sí: era una idea que las tres compartíamos. Una idea que nos iba a llevar de roadtrip por Estados Unidos durante todo un verano.
El plan era alquilar una caravana y meter a tres generaciones dentro para recorrer los Estados Unidos de punta a punta.
Y, además, compartir la experiencia con el mundo.
¿Cómo? A través de un videoblog que documentaría nuestro día a día tanto dentro como fuera de la caravana.
Soñamos con el viaje muy ilusionadas, pero al final desechamos la idea. Y no porque fuera imposible, sino porque cada una priorizó otros asuntos.
Pero imagínate cómo habría molado ver a una mujer de 80 años, a otra de 51 y a mí con mis 22 años de entonces viajando juntas por los Estados Unidos. ¿Verdad que la propuesta te habría mantenido enganchado a la pantalla del ordenador?
Cómo transformar tu viaje en un videoblog para aumentar exponenecialmente tu visibilidad online
Existen muchas maneras de monetizar tu blog de viajes. Antonio ya te tiene bien informado de muchas de ellas en Inteligencia Viajera.
Y en su blog también se ha hablado, precisamente, de crear un videoblog a partir de tu viaje.
Nos lo contaba el periodista César Sar, quien, como muchos viajeros de corazón, abandonó sus raíces para lanzarse a conocer el mundo.
Pero lo que a él le hace distinto es que se fue a la aventura con una cámara en brazos para dar vida a El turista, un programa sobre viajes que se ha emitido en lugares tan importantes como Canal Viajar.
Tú puedes hacer lo mismo. Puedes grabar tu viaje para divertirte y para mantener informados a tus seres queridos de por dónde andas, pero además un videoblog sobre tu viaje puede convertirse en una fuente de ingresos más para ti.
Porque el vídeo en internet te convierte en una persona más
- Cercana
- Humana
- Auténtica
- Accesible
Lo que conlleva inevitablemente una mayor visibilidad de tu blog y, por consiguiente, un mayor número de conversiones.
Tu videoblog puede reportarte ingresos directos (convirtiéndote en partner de YouTube o vendiendo tu programa a un canal de televisión, como hizo César Sar) o indirectos, a través de la atracción de lectores a tu blog que acaben transformándose en clientes de tus productos y servicios.
En este artículo te voy a presentar 7 pasos que te conviene seguir si has decidido transformar tu viaje en un videoblog. ¡Vamos allá!
Click para twittear:
El vídeo durante tu viaje puede convertirse en una fuente de ingresos para tu blog
1. Busca lo que te hace distinto
Existen muchos programas de televisión sobre viajes y lugares: desde los documentales de toda la vida hasta los muy manidos “[insértese gentilicio] por el mundo”.
Pero seguramente no existirá ningún programa sobre viajes que meta a tres generaciones de mujeres de la misma familia en una caravana que las pasee por los Estados Unidos, ¿no crees?
La idea que mi abuela, mi madre y yo tuvimos, a pesar de que nunca llegó a convertirse en realidad, era distinta y original.
Probablemente, era tan descabellada que por eso nadie la pensó antes y nosotras no nos decidimos a materializarla.
No es necesario que propongas a tu padre y a tu abuelo que viajen contigo y que documentéis vuestra aventura en vídeo.
Pero, antes de lanzarte con un videoblog sobre tu viaje, sí es conveniente que busques lo que te hace diferente.
Porque esa peculiaridad va a ser la sal de tu videoblog.
Es la que te va a distinguir del resto de documentales, programas sobre viajes y videoblogs que ya existen en el mundo.
¿Viajas con tu perro? ¿Sólo visitas lugares cuya primera letra sea la C? ¿Tienes un talento innato para aprender idiomas? ¿Te pareces a Brad Pitt? (Si esto último es cierto, por favor, escríbeme).
Antes de coger la cámara, realiza un intenso ejercicio reflexivo sobre cuál es esa rareza o ese don que te va a ayudar a captar y mantener el interés por tu videoblog.
Si pasas al siguiente punto con este trabajo resuelto, ya tienes mucho ganado en tu aventura viajera audiovisual.
2. Planifica un calendario editorial
Si el mundo de los vídeos es algo que todavía mantienes alejado de tu vida, puede que pienses que grabar es un trabajo fácil y divertido.
Y sí, grabar es divertido, pero no es para nada sencillo.
De hecho, grabar es sólo una parte de todo el proceso de creación audiovisual: luego hay que editar, que es lo que más tiempo lleva, y cargar el material en YouTube, que, dependiendo de la duración del clip y de los megas del wi-fi, puede convertirse en un proceso eterno.
Te quiero advertir de esto ya para que luego, cuando estés en medio de tu viaje, no te des de bruces con la realidad y quieras tirar la toalla antes de tiempo.
Mentalízate ahora mismo de que grabar, editar y cargar tus vídeos va a ocupar una parte importante de tu viaje.
Por eso debes decidir si estás dispuesto a sacrificar ese tiempo para invertirlo en tu videoblog sobre viajes.
Si la respuesta es sí, entonces sigue leyendo.
Si la respuesta es no, sigue leyendo también. Creo que aún puedo convencerte de que crear un videoblog sobre tu viaje es una opción de lo más acertada 🙂
Para minimizar a tope los agobios y la sobrecarga de trabajo, te propongo que, antes incluso de salir de viaje, crees un calendario editorial para tu videoblog.
En este calendario editorial deben constar:
- El volumen de vídeos que vas a publicar semanalmente.
- Qué días de la semana publicarás dichos vídeos.
- Cuánto va a durar cada vídeo.
- Algo relacionado directamente con lo anterior: Cuánto tiempo diario vas a dedicar a la edición de tus vídeos (no es lo mismo un programa de 30 minutos, que te llevará horas y horas de edición, que un vídeo de 10 minutos, que podrás finiquitar en una hora cuando hayas roto mano).
El calendario, por supuesto, debe ser flexible. Tú tienes que estar dispuesto a modificarlo según los recursos de los que dispongas en cada momento (cuando estamos viajando no sabemos muy bien si vamos a tener acceso a internet o posibilidad de enchufar el ordenador por algún sitio).
Más que una tabla de mandamientos, el calendario editorial debe ser una guía que te ayude a administrar tu tiempo y tus esfuerzos.
Eso sí: ten en cuenta que, si decides emprender un videoblog, tendrás que elegir muchos de tus alojamientos en función de si tienen o no tienen buena conexión a internet y enchufes disponibles para tu ordenador cuando lo necesites.
Ya te lo he advertido: el esfuerzo va a ser considerable, pero la recompensa será mucho mayor.
3. Hazte con un equipo que aguante tu ritmo viajero
Los emprendedores 2.0 que quieren grabar vídeos desde su casa no necesitan grandes equipos de imagen y sonido para obtener un buen resultado.
Sin embargo, tú, que vas a recorrer mundo, que vas a coger mil aviones, trenes, barcos, coches y buses, que vas a dormir en cientos de lugares y vas a patear decenas de ciudades con la mochila a cuestas… necesitas un equipo de trabajo que aguante tu ritmo.
Esto no significa que vayas a tener que gastarte una millonada en cámaras, discos duros y un ordenador potente, pero sí tendrás que hacer una mínima inversión si quieres que tu proyecto sea viable.
En la entrevista que Antonio realizó a César Sar, el periodista resuelve tus dudas técnicas contándote qué equipo eligió para su viaje. Dale al play e irás directamente al momento en que lo cuenta.
César nombra estas cámaras:
-La Sony Nex VG.
-La Sony DSC-TX para formato selfie.
Si te has quedado flipando con algunos de los precios, no te preocupes.
Una cámara réflex, aunque no sea específica para vídeo, te va a servir perfectamente para tus fines de grabación.
Para mis vídeos, yo utilizo la resistente Canon EOS 70D con dos objetivos: el de 50 milímetros fijo y el 18-55 milímetros. La cámara y los dos objetivos pueden salirte por menos de 1.000€ si realizas una búsqueda exhaustiva por internet.
En cuanto al ordenador, asegúrate de que el tuyo va a aguantar las horas de edición de vídeo. Si tienes un coleguilla informático, pídele que revise tu ordenador y te dé una opinión profesional sobre su rendimiento.
¡Ah!, acuérdate de los discos duros. El formato videoblog implica que vas a cargar vídeos a YouTube inmediatamente o poco después de ser grabados; aun así, seguramente te interesará quedarte con los brutos, porque nunca sabes cómo querrás reciclarlos.
Haz como César: compra discos duros a lo largo de tu viaje y envíalos a casa. Así conservarás intacta tu videoteca y podrás recuperarla cuando quieras.
4. Define una subtemática para tu videoblog
Está claro: tu videoblog tratará sobre viajes.
Pero ya hemos visto que programas sobre viajes hay muuuuchos y en muchos formatos distintos (documentales, series, telerrealidad, etc.).
Además de buscar tu factor diferenciador, te conviene definir una subtemática para tu videoblog sobre viajes.
En internet es esencial definir a tu público objetivo. En mi programa de televisión online, Léeme, yo me dirijo especialmente a aquellas personas que están interesadas por la lectura, pero que aun así no son grandísimos lectores.
¿El objetivo? Que se conviertan en lectores apasionados. ¿Cómo lo logro? A través de subtemáticas.
La temática principal de Léeme son los libros; la subtemática es la vida cotidiana de las personas.
En cada programa de Léeme trato de relacionar un libro con los sentimientos, los problemas y las experiencias diarias de las personas. Así, a través de un libro, en realidad acabo hablando de la vida que todos compartimos.
¿Cómo puedes definir una subtemática para tu videoblog de viajes? En primer lugar, piensa en algo que te apasione. ¿Es la fotografía? ¿El teatro? ¿La literatura? ¿Las montañas? ¿Los animales?
En segundo lugar, define a tu audiencia ideal, que estará interesada, como tú, en la pasión que has elegido en el paso anterior.
Como resultado obtendrás una audiencia que, además de estar interesada en los viajes, se pirra por la fotografía, el teatro, la literatura, las montañas o los animales.
Graba tu videoblog pensando en todo momento en relacionar tu experiencia como viajero con esa subtemática.
Al relacionar dos de tus pasiones, lograrás focalizarte mucho más en tu audiencia ideal y atraerás a aquellos que ven el mundo de la misma manera que tú.
Y, además, disfrutarás el doble.
En internet, el secreto está en hiperespecializarte, tanto si escribes un blog como si grabas un videoblog.
Click para twittear:
El secreto para que tu videoblog despegue es que lo hiperespecialices
5. Evita convertirte en un ego-blogger
La mayoría de videoblogs empiezan con muy buen pie. La información que transmiten es valiosa, los planos son bonitos y cuidados y el conjunto transmite una sensación de congruencia total.
Sin embargo, muchos de ellos van desligándose poco a poco del propósito que los engendró y acaban centrándose en un solo aspecto: el videoblogger.
La información interesante se sacrifica en pos de datos irrelevantes sobre la vida del videoblogger, los planos bonitos y cuidados dan paso a interminables primeros planos sobre su cara y el conjunto del vídeo acaba transmitiendo un narcisismo insoportable.
Es cierto que hay videobloggers que son las estrellas de su canal.
Sin embargo, seguramente tú aspiras a ser un transmisor de información, una persona que acerque determinadas realidades y experiencias a los demás.
No quieres ser el gran protagonista, sino un informador que intenta aportar valor a su audiencia en cada vídeo que produce.
Para evitar convertirte en el protagonista de tu canal y no restarle tiempo a los paisajes, las personas y las experiencias con las que te cruces en tu viaje, tómate un tiempo para definir cuál es el propósito que, más allá de monetizar tu blog, subyace en tu decisión de crear un canal de vídeo.
¿Es informar? ¿Dar a conocer el mundo a los demás? ¿Educar en la diversidad? ¿Fomentar la curiosidad y las ganas de viajar?
Definir correctamente tu propósito y recordarlo cada vez que le des al REC te mantendrá alejado de ese protagonismo que no deseas para tu canal.
Eso sí: tampoco caigas en el otro extremo de mostrar únicamente paisajes y personas. Lo tuyo es un videoblog, no un documental de viajes.
Tu audiencia quiere conocer el mundo a través de tus ojos, pero también a través de tus palabras y tus emociones.
Busca un equilibrio entre el mundo y tu propia experiencia: muestra lo que estás viendo y oyendo, pero no te olvides de mostrar cómo lo estás sintiendo.
Esto aumentará la cercanía con tu audiencia sin necesidad de caer en el egoblogging o en el sensacionalismo.
Click para twittear:
Muestra qué ves y qué oyes, pero también cómo lo ves, lo oyes y lo sientes
6. No sacrifiques tu viaje por el videoblog
A medida que vayas grabando y publicando vídeos, te darás cuenta de que funcionan a las mil maravillas como gancho de atracción y conversión en tu blog.
Esto puede provocar que, progresivamente, vayas dedicando más y más horas a la grabación y edición de tus vídeos, porque querrás producir más vídeos y darles mayor duración.
Eso está genial, siempre que el videoblog no se convierta en la única razón de existir de tu viaje.
Tú querías salir de viaje antes de decidir crear tu videoblog. El viaje era tu principal motivación, así que nunca lo sacrifiques por los vídeos.
De la misma manera, recuerda: Viaja a los lugares que quieras conocer, no a los lugares que crees que tu audiencia quiere conocer.
Habla con los lugareños porque realmente te interesa su compañía, no porque pienses que sus declaraciones harán reír o llorar a tu audiencia.
Y tú, sí, tú, ríe y llora cuando sientes que quieres hacerlo, no porque creas que tus emociones van a vender más.
Click para twittear:
Ríe y llora cuando sientes que quieres hacerlo, no porque tus emociones vendan más
7. Sé tú mismo
La cámara tiene una especie de poder coercitivo universal.
Cuando nos ponemos delante de ella, inmediatamente comenzamos a hablar y a gesticular como un reportero de los informativos Telecinco.
Es decir: nos convertimos en estatuas de movilidad mecánica y reducida, que vocalizan exageradamente y hablan en un tono de voz que no es nada natural.
Pues bien: sácate la imagen del reportero Telecinco de la cabeza y aplícate una sola norma:
Ante la cámara, sé tú mismo.
Prioriza la autenticidad por encima de todo. Muéstrate tal y como eres: con tus tics, tus muletillas, tus miedos, tus defectos y tus virtudes.
La práctica hará que pulas los puntos de mejora y que refuerces los recursos comunicativos que son innatos en ti.
Y, además de la autenticidad, piensa qué tres valores quieres transmitir a través de tu videoblog.
Seguramente, los valores que elijas coincidirán con esos a los que más importancia das en tu día a día.
¿Quieres transmitir libertad?
¿Seguridad?
¿Diversión?
¿Sentido del humor?
¿Compañerismo?
Definir los valores que vas a transmitir en tu videoblog te ayudará, también, a mantener el foco y a recordar en todo momento cuál es la razón de ser de tu canal.
Click para twittear:
Ante la cámara, recuerda: sé tú mismo. Sé auténtico
7+1. Haz que tus vídeos puedan ser encontrados
Grabar buenos vídeos no basta para atraer visibilidad a tu canal de YouTube o a tu blog.
Si no optimizas tus vídeos en YouTube, cada día estarás perdiendo audiencia.
Te voy a dar unas claves sencillas para asegurarte de que Google se hace amigo de los vídeos de tu canal viajero:
- Encuentra una palabra clave: realiza una búsqueda en YouTube de varias palabras relacionadas con tu contenido y comprueba si han sido buscadas previamente y si existen vídeos sobre el mismo tema. Si es así, incluye la(s) palabra(s) en el título de tu vídeo.
- Cúrrate la descripción: incluye de nuevo la palabra o palabras clave. Opta por frases cortas y que llamen la atención. Incluye una URL a tu blog. Si tienes lead magnet (regalo de bienvenida a suscriptores), anúncialo también.
- Utiliza las clasificaciones por categorías y etiquetas, de modo que a YouTube (y a Google) le sea más fácil entender e indexar la temática de tus vídeos.
- Crea una miniatura personalizada: por defecto, YouTube te ofrecerá 4 opciones de miniatura para tus vídeos (la imagen por la que se les identifica). Sin embargo, es más conveniente que tú mismo crees una miniatura personalizada para que la imagen sea bien visible y contenga texto (el título del capítulo, por ejemplo) si lo deseas.
- Añade una imagen a tu canal: YouTube obliga a sus usuarios a que la imagen del canal sea la misma que la de la cuenta vinculada de Google+. Cambiando la foto de portada de tu perfil de esta red social, actualizarás automáticamente la del canal.
Ahora que sabes que es posible, ¿por dónde vas a empezar?
Tal vez la idea de crear un videoblog de viajes ya pululaba por tu cabeza antes de leer este artículo.
Ahora ya no tienes excusa. Has visto que no es una tarea fácil, pero conocer las dificultades desde el principio es precisamente lo que te hará estar preparado cuando aparezcan.
Recuerda: un videoblog va a darte más visibilidad en internet y aumentará las conversiones en tu blog de viajes.
Pero, por encima de todo, un videoblog es algo que tienes que disfrutar. De nada sirve hacer por hacer si detrás de todo el trabajo no hay un propósito de peso que te motive a seguir cuando estés cansado de dedicar tiempo y esfuerzo a la tarea.
Antes de irme, te dejo con un resumen de los puntos más importantes que hemos visto en el artículo:
- Busca lo que te hace distinto: navega en tus singularidades y muéstralas al mundo.
- Planifica un calendario editorial: aumenta tu productividad sabiendo qué y cómo lo vas a hacer.
- Hazte con un equipo que aguante tu ritmo viajero: no tienes que gastarte una millonada, pero sí invertir en audiovisual para obtener una mínima calidad en tu videoblog.
- Define una subtemática para tu videoblog: conecta los viajes con tu pasión.
- Evita convertirte en un ego-blogger: recuerda que, más que el protagonista, eres un canal de transmisión de información.
- No sacrifiques tu viaje por el videoblog: ante todo, disfruta de tu viaje y da los pasos que sientas que quieres dar en cada momento.
- Sé tú mismo: eres como eres, y ése es el mayor regalo que puedes hacer a tu audiencia.
- Haz que tus vídeos puedan ser encontrados: además de crear buen contenido, asegúrate de que va a ser visto.
Click para twittear:
Ahora es el momento: crea tu videoblog de viajes.
Ahora cuéntame tú. ¿Alguna vez te has planteado empezar un videoblog para complementar tu blog de viajes? ¿Qué dificultades te han echado atrás? Ahora que sabes que es posible, ¿por dónde vas a empezar?
Si quieres que te ayude a encontrar tu autenticidad ante la cámara y a crear tu canal de viajes en YouTube desde la búsqueda de tus propios talentos naturales, suscríbete a la lista de correo de TeComunicas y llévate gratis el minicurso Los 7 secretos para perder el miedo a la cámara y grabar vídeos que harán despegar tu blog.