Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

La magia de las auroras boreales: una guía completa sobre cuándo y dónde ver las luces del norte

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?

Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.

Este es un post de invitada de Ainara Tomás, creadora de 55 grados norte.


¡Hola tribu de Inteligencia Viajera!

Es para mi un placer poder estar hoy invitada en vuestra casa para hablar de las auroras boreales. Pero antes de empezar quiero darle las gracias a Antonio G. y a toda la familia de Inteligencia Viajera por permitirme escribir en una plataforma tan importante como esta.

¡Arrancamos!

Las auroras boreales, esas luces que muchos consideran mágicas o serpientes y dragones que pasean por el cielo ártico, son uno de las mayores espectáculos de la naturaleza.

En torno a ellas, hay tanto mitos como verdades científicas. Más abajo te cuento exactamente cómo se forman las auroras boreales.

¿Alguna vez te has planteado cuándo y dónde ver auroras boreales? ¡Seguro que sí!

Y si estás detrás de organizar un viaje para ir a ver las auroras estoy convencida de que te han asaltado otras mil preguntas a la cabeza.

¡Por eso estoy aquí! Mi misión es intentar explicar cómo organizar un viaje que maximice tus probabilidades de ver auroras boreales. En este post te voy a contar:

  1. Qué son las aurores boreales y por qué aparecen en el cielo.
  2. Dónde ir a cazar auroras.
  3. Cuándo (mejor época para ver las auroras).
  4. Cómo organizar un viajes de auroras boreales.
  5. Mitos y mentiras sobre las luces del norte.
  6. Top 10 experiencias que hacer durante el día en países nórdicos (mientras esperas las auroras).
  7. Cómo maximizar tus posibilidades de verlas.

Si te interesa alguno de estos temas en concreto, clica directamente en el enlace. Si quieres que te cuente todo en orden, entonces sigue leyendo. 😉

Pero antes de entrar en materia, déjame que me presente.

¡Hola! O como me gusta decir a mí, Hej!

Soy Ainara y te escribo desde el Círculo Polar Ártico. Desde hace años me dedico a lo que más me apasiona: ayudarte a cumplir tu sueño de ver auroras boreales.

Te puedo decir sin esconderme y con orgullo que soy muy friki de este tema y que estoy completamente hechizada por este increíble fenómeno de la naturaleza.

Dónde y cuándo ver auroras boreales: los secretos para que tu viaje sea un éxito

Como siempre digo, al contrario de lo que pueda parecer, las auroras boreales no son magia, son ciencia. Y con los conocimientos apropiados, podemos maximizar nuestras probabilidades de dar con ellas.

Click para twittear:

Las auroras boreales no son magia, son ciencia y con los conocimientos apropiados puedes maximizar tus posibilidades de verlas

¿Te apuntas?

Pues repárate un café ¡y viaja conmigo al paraíso de las auroras boreales!

La aurora boreal o la aurora polar: qué es exactamente y cómo se forma

Hay toda una ciencia detrás de las auroras boreales y su formación.

Cómo se forman es fascinante (te lo cuento a continuación) y los colores que rozan son casi sobrenaturales… Además te diré que su visión puede durar desde minutos a horas.

guia para ver auroras boreales
Auroras boreales: seguro que quieres saber cuál es la mejor época para cazarlas.

Sí, ya sé que lo que tú quieres saber antes de nada es dónde ver una aurora boreal… Pero antes de responderte necesito explicarte primero muy rápidamente qué es una aurora boreal.

¡Modo científico ON!

Una aurora boreal es una reacción que se produce cuando partículas cargadas eléctricamente procedentes del sol interactúan con los gases de nuestra atmósfera.

Esta reacción emite fotones en forma de luz y eso es lo que llamamos aurora boreal.

que es una aurora boreal
Qué es una aurora boreal: es una reacción en forma de luz de partículas que provienen del sol y están cargadas de electricidad.

Fácil y sencillo, ¿verdad?

Pero no todas las partículas que provienen del sol logran llegar a nuestra atmósfera… ¡Y menos mal!

El sol es un arma de doble filo.

Le debemos la vida, sí, pero es un destructor en potencia. Si no hubiera sol no existiríamos, pero si no tuviéramos escudos protectores contra el sol, tampoco.

Y el que más nos protege de toda la radiación solar es nuestra magnetosfera.

Gracias a ella podemos tumbarnos tranquilamente en el sofá a ver nuestra serie de Netflix favorita mientras ahí arriba en el espacio estamos siendo brutalmente atacados por nuestra estrella.

Sin la acción de nuestro escudo protector estaríamos fritos aquí abajo.

¡Gracias, escudo!

Bien, pues nuestro campo magnético, además de evitar que el sol nos abrase, deriva las partículas que logran penetrar nuestros muros a los dos polos magnéticos terrestres: Polo Norte y Polo Sur.

Y es allí, en los polos magnéticos, donde tiene lugar esa reacción entre las partículas solares y los gases de nuestra atmósfera.

Así que si quieres ver auroras boreales tendrás que desplazarte a una de estas 2 regiones del planeta.

Lo que ocurre es que en el Polo Sur, solo se pueden ver en la Antártida, por ese motivo es más fácil que las veas en el norte, pero no solo se ven allí.

¿Hasta aquí todo bien?

Perfecto, así que ahora te resumo los lugares a los que puedes ir para verlas. 

Dónde ir para ver auroras boreales

Lo que te explicaba antes es que, lugares para ver las auroras hay muchos, pero principalmente son:

  • Laponia (norte Noruega, Suecia, Finlandia).
  • Norte de Rusia.
  • Islandia.
  • Sur de Groenlandia.
  • Norte de Canadá.
  • Alaska.
  • Y, por último, la Antártida si quieres ir al Polo Sur.

La región en la que puedes ver auroras boreales se denomina “Cinturón de auroras boreales” y es un área que se sitúa entre los 66 y los 69º Norte. No vayas más al sur, no habrá nada que ver, salvo casos extremadamente excepcionales. 

Click para twittear:

Puedes ver auroras boreales en el Cinturón de auroras boreales, entre los 66 y los 69 º Norte. No vayas más al sur o no habrá nada que ver.

Como ves, es un área muy extensa del planeta.

Dónde ver auroras boreales, consejos para ver la aurora boreal
Dónde ver auroras boreales: lo más fácil y más barato es ir a los países nórdicos (Islandia, Finlandia, Suecia y Noruega).

Te cuento un poquito más de estos lugares para que te hagas una idea de cuál puede interesarte más.

1. Noruega (Laponia noruega)

Al estar al lado del mar, las temperaturas son muy suaves y, como lo más seguro es que tengas que ir en invierno, atrae mucho que sepas que no hace tanto frío como en otros lugares.

Seguramente por eso está entre los destinos favoritos para ver las auroras.

2. Suecia (Laponia sueca)

Aquí encontrarás otros de los mejores destinos para ver auroras: Kiruna y Arisko.

En Kiruna está la Aurora Sky Station, una estación exclusivamente diseñada en la montaña para ver auroras. Aunque yo soy más de ira cazarlas por libre. 😉

3. Finlandia

Otro lugar con altas probabilidades de observar las auroras, pero no es de los más económicos.

Más abajo te he dejado una lista de los mejores lugares para ver las auroras en Finlandia.

4. Sur de Groenlandia

Por su situación geográfica, Groenlandia es ideal para intentar ver estas luces mágicas desde finales de verano, mediados de agosto y septiembre.

Si tu sueño es ver las auroras y solo puedes ir en esas fecha por tus vacaciones, ¡Groenlandia es tu destino! Posiblemente, de los pocos lugares en el mundo donde tienes auroras en agosto.

5. Canadá

Aquí tienes otro lugar puntero en lo que al visionado de auroras boreales se refieres: Yellowknife. 

Este sitio es mundialmente conocido porque la frecuencia de auroras es muy alta (dicen que unas 200 noches al año). Otros puntos para disfrutarlas allí son la Provincia de Alberta, Manitoba y McMurray.

6. Alaska

Esta zona del planeta atrae cada año a muchos de los llamados cazadores de auroras, por eso aquí podrás encontrar un montón de infraestructura turística que ofrecer a estos visitantes.

Incluso hay un tren, el Alaska Winter Snow Train, que viaja entre Anchorage y Fairbanks buscando las famosas luces del norte.

7. La Antártida (Polo Sur)

También en América del Sur puedes observar las auroras.

Por ejemplo, desde Ushuia (la ciudad del fin del mundo) salen cruceros hacia la Antártida con el objetivo de disfrutar de este maravilloso espectáculo.

donde ver la aurora boreal y mejor epoca para ver las luces del norte
¿Dónde y cuándo ver auroras boreales? Te lo contamos todo en este post. 😉

Como ves, la variedad de destinos al hacer un viaje para ver las auroras boreales es amplia.

A partir de ahora, en este artículo me voy a centrar exclusivamente en los países nórdicos (Islandia, Finlandia, Suecia y Noruega) porque son mi especialidad y, además, es más fácil y más barato llegar hasta ellos.

Cuándo ver auroras boreales: los secretos para que tu viaje hacia las luces del norte sea un éxito

Como hemos visto antes, las auroras boreales las provoca el sol y el sol no tienen vacaciones nunca. Ni siquiera en verano.

1. ¿Se pueden ver las auroras boreales en verano?

El Sol nos envían viento solar todo el año, por lo que auroras boreales hay todo el año: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

¡Sí, en verano también hay auroras boreales!

El problema es que no las podemos ver a simple vista…

¡Esto te va a encantar!

Déjame abrir un pequeño paréntesis para explicarte cómo funcionan las cosas por aquí arriba.

¿Sabes por qué se producen las estaciones? Verano, otoño, invierno y primavera.

En el cole nos enseñaban qué es por el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. Bien, pues no es del todo así.

Las estaciones se producen por el grado de inclinación de nuestro planeta.

Como dato curioso te contaré que el 5 de julio es el día que más lejos estamos del sol y el 4 de enero es el día que más cerca estamos de él.

Contradictorio, ¿verdad?

El día que más lejos estamos, es decir, cuando nuestra lógica nos dice que debería hacer más frío, es cuando en nuestro hemisferio soportamos olas de calor, bebemos gazpacho y buscamos una sombra como agua de mayo.

Bien pues eso es porque la Tierra está inclinada y eso determina quién recibe los rayos de sol y quién no. Pero en los polos la inclinación afecta mucho más, ahora lo verás.

2. ¿Se pueden ver las auroras boreales en invierno?

Durante el verano, el sol incide en el Polo Norte todo el rato.

No hay oscuridad nunca (vamos, que nos cuesta muchísimo dormir).

Durante el invierno, el sol apenas se ve en el Polo Norte. No hay prácticamente luz y eso se llama noche polar.

La luz de la aurora boreal es mucho más tenue que la luz solar por lo que nuestros ojos no pueden captarla si hay otras luces cegándonos.

Esto es así.

Si vas en verano al Polo Norte, es muy probable que encima de tu cabeza se esté produciendo un gran espectáculo de auroras boreales, pero al menos que no tengas superpoderes no verás nada.

Entonces…

3.  ¿Cuándo es la mejor época del año para ver las auroras boreales?

Desde septiembre a principios de abril, cuando tú quieras. Son los meses en los que ya podemos tener la oscuridad suficiente como para poder verlas.

Y, al contrario de lo que se puede leer a veces por ahí, no hay más probabilidades de verlas en diciembre o en enero que en septiembre, octubre o marzo.

Solo necesitamos que haya oscuridad así que el otoño también es una época fantástica para verlas. 

Click para twittear:

Para ver auroras solo necesitamos que haya oscuridad. No hay más probabilidades de verlas en invierno que en otoño, desde principios de septiembre hasta finales de marzo puedes ir cuando quieras

4. ¿Cuándo es el mejor momento del día para ver las auroras?

Por estadística, a partir de la medianoche hay más posibilidad de ser un espectador de este espectáculo natural tan alucinante.

Además, es importante que se busquen cielos despejados, si no las nubes no te dejarán ver nada.

Echando por tierra falsos mitos sobre la aurora boreal

Seguramente llevas mucho tiempo queriendo viajar para verlas, es posible que hasta hayas leído artículos sobre el tema en internet, pero sigues teniendo dudas o no tienes del todo claro lo que hay que hacer.

Pero también es posible que te hayas quedado con información errónea y eso es lo que más me preocupa.

Sabemos que internet es un saco roto en el que se mezclan bulos, artículos bienintencionados pero muy desinformados y, directamente, falsedades.

Así que vamos a empezar contándote cómo son las cosas tal cual, sin trampas ni cartón y echando por tierra los falsos mitos que rondan a las auroras.

1. ¿A qué temperatura tienes que estar para ver una aurora boreal? ¿Hará mucho frío?

La temporada de auroras boreales en el Ártico coincide con el otoño y el invierno. Así que, como te podrás imaginar, por estos lares hace bastante frío.

Los meses no aptos para personas frioleras van desde diciembre hasta marzo, ya que podemos alcanzar temperaturas gélidas de -30 grados o más.

Por supuesto, depende del lugar al que vayas. Esta región es inmensa y cada destino tiene un clima distinto en función de su latitud y de sus condiciones específicas.

¡Pero que no cunda el pánico!

Si crees que eso del frío es demasiado para ti, puedes aprovechar los meses de otoño.

De septiembre a noviembre las temperaturas son bastante más suaves y puede que veas auroras boreales con grados positivos.

El rango suele estar entre los 0 y los 10 grados si vienes en septiembre y algún grado negativo cuanto más te acerques a diciembre.

2. ¿Este año va a ser bueno para ver auroras?

Esta es una pregunta que me hace mucha gente y que quería incluir aquí para hacer énfasis en el hecho de que las auroras boreales no se pueden ni predecir ni garantizar a meses vista.

De hecho si me hicieras esta pregunta tendría que responderte: «No lo sé, es imposible saberlo».

Click para twittear:

Mientras nuestra estrella siga viva y nuestra Tierra también, habrá auroras boreales.

Ni tú ni yo tenemos que preocuparnos por buscar un planeta alternativo para ir a verlas porque no vamos a ver el colapso del sol y, en principio, de nuestra Tierra tampoco. ¡Toca madera si tienes a mano!

Sí que es cierto que hay años de más actividad y años de menos actividad.

Es decir, temporadas con más días de auroras y temporadas con menos días de auroras. O temporadas con más días y más intensas. pero es imposible saber cómo va a ser la próxima temporada.

Ni siquiera los astrofísicos pueden saberlo.

En nuestra estrella no siempre ocurren las mismas cosas. Hay periodos de más actividad y periodos de menos actividad. Se denominan máximo y mínimo solar.

Durante el máximo solar el sol nos castiga mucho más que cuando está más tranquilito durante el mínimo solar.

Hay algunas empresas sin escrúpulos que buscan atraer clientes diciéndoles: «¡Corred, venid ahora que cuando estemos en mínimo solar no va a haber auroras!».

Rotundamente falso.

Durante el mínimo solar el sol sigue enviando viento solar a la Tierra y se siguen produciendo espectáculos increíbles de auroras boreales. Llevamos años en mínimo solar y estamos siendo testigos de noches absolutamente increíbles.

Me encantaría poder garantizarte que las vas a ver cuando vengas, pero te estaría mintiendo y no es mi estilo.

Las auroras son un fenómeno de la naturaleza que escapa a nuestro control. Desconfía de quien te las garantice, porque no te estará contando la verdad.

Click para twittear:

Las auroras son un fenómeno de la naturaleza que escapa a nuestro control e imposible de garantizar, pero con los conocimientos adecuados sí que podemos maximizar nuestras posibilidades de verlas.

Aún así, la búsqueda de auroras boreales con la adrenalina de ir buscándolas, de si se ven o no se ven, es una experiencia en sí misma que tienes que vivir sí o sí.

Así que como siempre digo ¡que las luces del norte te acompañen! 

3. ¿Si voy al norte en invierno voy a ver auroras boreales sí o sí?

Me encantaría decirte que esto es verdad, pero no.

Lo cierto es que, para que puedas ver auroras se tienen que cumplir una serie de factores.

A mi tribu cazaauroras le explico que hay factores que tienen que cumplirse en 3 niveles distintos:

  • Sol.
  • Campo magnético.
  • Atmósfera.

Y a esto hay que añadirle lo que podamos hacer nosotros a ras del suelo para maximizar nuestras posibilidades.

Como ves, nosotros solo podemos incidir en el último nivel.

Por encima tenemos 3 niveles muy complejos sobre los que no podemos influir. Vamos, que estamos a la merced de procesos y sistemas que no podemos ni controlar ni influir. 

Solo te puedo garantizar una cosa: si te equivocas en la época o en la región, no vas a ver auroras.

Ir en el momento adecuado y a la región adecuada es una condición indispensable para cumplir tu sueño. No podemos garantizar las auroras pero sí que podemos maximizar a tope nuestras posibilidades de verlas.

¡Un poquito más abajo te explico cómo!

Genial, esto va cogiendo forma. Ya hemos desmontado algunas falsas creencias pero ahora vamos a lo importante.

Por dónde empezar a organizar un viaje para ver auroras boreales

1. Elegir la zona

Este es uno de los errores más comunes que veo: ir demasiado al sur si tu objetivo es ver auroras boreales.

Mi consejo es: no te la juegues. No destroces tu sueño antes incluso de subirte al avión.

Hemos dicho que ver auroras es cuestión de cumplir unas condiciones mínimas y de intentar maximizar todo lo posible nuestras probabilidades. Si no cumples los requisitos mínimos no las vas a ver y si los cumples por los pelos es más que probable que te quedes con la miel en los labios.

Como quiero que realmente cumplas tu sueño, te voy a decir exactamente a dónde ir:

A. Finlandia:

  • Nellim.
  • Muotka.
  • Saariselkä.
  • Menesjärvi.
  • Inari.
  • Harriniva.
  • Jeris.
  • Torassieppi.
  • Kilpisjärvi.
  • Luosto.

B. Suecia:

  • Abisko.
  • Kiruna.

C. Noruega:

  • Tromsø.
  • Lofoten.
  • Kirkenes.
  • Alta.

D. Islandia:

  • Toda la isla.

Atención que ahora voy a decirte algo muy importante…

Las auroras boreales pueden verse en otros destinos, no solo en los que he puesto en la lista anterior. Pero, si el objetivo de tu viaje es ver auroras boreales, te recomiendo que te centres en esos lugares.

Por ejemplo, si quieres ir a ver a Papá Noel en Rovaniemi, en Finlandia, es posible que veas auroras boreales. ¡Qué forma de ponerle el broche de oro al viaje! 😉

Pero si en lugar de ver a Papá Noel, tu objetivo es ver auroras, no te quedes en Rovaniemi y escoge otro destino de la lista anterior.

Mira, por ejemplo, Cris y Antonio disfrutaron de la caza de las auroras boreales en Tromsø con Wondering Owl. Ello iban directamente a cazar auroras. 😉

¡Lo consiguieron!

Entonces… ¿hasta aquí todo bien? ¡Genial, seguimos!

2. Elegir la mejor época para ver las auroras

Desde mediados de septiembre hasta principios de abril, cuando más rabia te dé. Pero para ayudarte a tomar una decisión vamos a ver los pros y los contras de cada estación.

A. Otoño

Pros: temperaturas suaves, estadísticamente más actividad geomagnética (algo muy bueno para ver auroras boreales) y menos probabilidades de tormentas. 

Contra: no hay nieve por lo que tu viaje no será típicamente invernal ni podrás realizar actividades de ese tipo.

B. Invierno

Pros: a partir de diciembre (depende del año) ya hay nieve y podrás hacer actividades típicamente invernales.

Contras: las temperaturas caen drásticamente pudiendo alcanzar los -30 grados.

Aurora boreal época
Lugares para ver la aurora boreal: Laponia sueca es uno de nuestros lugares favoritos.

Entonces ten en cuenta que para cazar auroras no es solo esta en el sitio correcto sino también en el momento adecuado. 😉

3. Cuántos días ir

Cuantos más días estés por allí, más probabilidades hay de que las veas.

Aunque también es cierto que cuantos más días, más dinerito hay que desembolsar…

Así que mi recomendación genérica es mínimo 4 días pero lo ideal sería entre 7 y 10 días.

Ya dependerá de tu circunstancias si puedes asumir 4 o 10 días. 😉

4. Calcular presupuesto

Un viaje de entre 5 y 7 días oscila entre los 1.500 y los 2.000 euros.

Como ves es una horquilla muy amplia porque depende mucho de tu destino, de las actividades que hagas, del alojamiento que escojas, etc.

Por regla general Suecia es, de entre todos los países nórdicos y escandinavos, el destino más económico.  

Quédate con esta cifra aproximada para hacer tus cálculos. No es un viaje económico, pero tampoco diría que es un viaje caro.

Nos desplazamos a miles de kilómetros de distancia, a regiones por lo general bastante aisladas que hay que dotar de servicios, necesitamos guías cualificados y, además, ver uno de los espectáculos más fascinantes del planeta Tierra es una experiencia difícil de cuantificar con dinero.

¿Cuánto vale una transformación de este tipo?

Pero para facilitarte un poco las cosas en cuanto a la economía se refiere, vamos a ver en qué partidas puedes destinar menos presupuesto y en cuáles deberías ser más flexible.

Puedes ahorrar en partidas como el alojamiento o la comida.

Si escoges establecimientos de menor categoría o hacer la compra en el súper en lugar de ir a buenos restaurantes, verás cómo tu presupuesto se reduce drásticamente.

Sin embargo, te desaconsejo ahorrar en la partida de actividades y guías. Es posible que este sea un viaje que hagas una vez en la vida, aprovéchalo al máximo.

Llena tu viaje de actividades chulas, no te quedes en el hotel porque no hay mucho que hacer allí.

Tampoco ahorres en guías. El ártico en una región complicada y los guías locales tienen experiencia y se conocen el terreno como nadie. Se asegurarán de que te lo pases en grande de una forma segura.

¡Queremos vivir una de las experiencias más épicas de nuestra vida viajera, no correr riesgos!

Preparar el viaje

1. Documentación necesaria

Para entrar en los países nórdicos tan solo necesitas tener el DNI en vigor si eres europeo. Si no, necesitarás el pasaporte. 

2. Sanidad

En este apartado lo preferible es cubrirse bien las espaldas. Te recomiendo llevar siempre dos cosas contigo: 

A. Tarjeta Sanitaria Europea (TSE)

En el caso de ciudadanos europeos, recomiendo llevar esta tarjeta porque la vas a necesitar para poder acceder a los sistemas sanitarios públicos de forma gratuita.

B. Seguro de viaje

Si necesitas un seguro de viaje, no te pierdas el superpost de Inteligencia Viajera sobre el mejor seguro de viajes, el que utilizamos viajeros profesionales, bloggers, exploradores y aventureros: IATI.

3. Cambiar dinero

 El único país que tiene euros es Finlandia.

Noruega tiene coronas noruegas; Suecia, coronas suecas e Islandia, coronas islándicas. En todos estos países aceptan los pagos con tarjeta hasta para comprar un café.

Puedes pagar con tu propia tarjeta y, si necesitas dinero en efectivo, siempre podrás sacarlo de cualquier cajero con tu tarjeta.

4. La barrera del idioma

Por lo general, en los países nórdicos se habla muy bien inglés.

Depende de la zona a la que vayas, encontrarás más o menos facilidades para comunicarte. Las grandes ciudades o los núcleos turísticos no te supondrán ningún problema, pero si te adentras en las zonas aisladas de interior puede resultarte algo difícil.

Si el inglés no es lo tuyo, tu mejor opción es contratar guías o un tour en español ya que las probabilidades de encontrarte con alguien que sepa español son posibles pero mínimas.

Y si no, siempre puedes empezar con tu asignatura pendiente y aprender inglés gratis. 😉

Organizando el viaje

1. Cómo llegar a la zona de auroras boreales

Aquí hay dos tipos de viajes a tener en cuenta:

  1. Si tu base de operaciones es una gran ciudad ártica.
  2. Si tu base de operaciones está en un lugar aislado.

Sea como sea tendrás que viajar en avión haciendo una o varias escalas desde España.

Yo te recomiendo mi plataforma favorita Skyscanner para buscar la mejor combinación de vuelos posible para ti. Sigue los consejos de Antogio G. en su megatutorial sobre Skyscanner para sacarle todo el jugo a la plataforma y, ya de paso, a tu dinero.

Si vas a dormir en una gran ciudad, no tendrás problemas para llegar al centro de la misma en taxi, servicios de autobuses especiales o transporte público.

Si vas a dormir en un lugar aislado, opción que te recomiendo encarecidamente y un poquito más abajo te explico por qué, tu alojamiento podrá ofrecerte un servicio de traslado desde el aeropuerto más cercano.

2. Dónde dormir

¡Para gustos colores, ya sabes!

Aquí hay opciones para todos los bolsillos, desde los alojamientos más caros hasta, por ejemplo, el house sitting.

En Booking.com seguro que también encuentras la opción que más se ajusta a ti. Eso sí, déjame hacerte algunas recomendaciones.

Si tienes un presupuesto ajustado, invierte en actividades y destina menos dinero al alojamiento. Al fin y al cabo, vas a pasar muy muy pocas horas en él.

Si vas a dormir en una gran ciudad ártica, sal de ella para la caza de auroras boreales.

Aunque duermas en una gran ciudad, intenta escaparte una noche a una zona rural sin contaminación lumínica.

¡Aumentarás mucho tus posibilidades de ver auroras!

3. Cómo moverse

Una vez más la respuesta es… depende.

En función de tu destino, de la época en la que vayas y del tipo de viaje que estés haciendo te serán factibles unas opciones u otras.

A.  Coche de alquiler

Si te manejas bien conduciendo en nieve, puedes barajar esta opción. Pero recuerda que aquí en invierno hay muchos temporales. ¡Pon mucha atención en el estado de las carreteras y actualiza la información sobre riesgos de avalanchas o carreteras cortadas antes de ponerte en marcha! Yo, personalmente, te desaconsejo completamente esta opción en invierno.

B.  Guía conductor

En tus actividades, ya sean o no de auroras boreales, tendrás siempre el traslado con guía conductor incluido.

Es la opción más cómoda para ti puesto que te despreocupas por completo de conducir y solo te centras en disfrutar de lo que está por venir.

¿Qué más hacer en época de auroras boreales?

El objetivo del viaje es ver auroras boreales pero… cuidado, si no haces nada más que intentar ver auroras boreales puede que no hagas nada más en todo el viaje.

Es decir, si no hay auroras y no tienes más actividades programadas tu viaje será un auténtico fiasco.

¡Y me niego a que te pase eso! ¡ni hablar!

Los países nórdicos ofrecen multitud de actividades y visitas que podrás hacer durante el día.

Vamos a dividirlas en función de la época del año (recuerda que en otoño aún no hay nieve en esta región): otoño e invierno.

Top 10 experiencias que hacer durante el día en países nórdicos (mientras esperas a las auroras boreales)

1. Avistamiento de ballenas

Esta es una experiencia que no te puedes perder si viajas a Islandia o a Noruega.

Yo aún tengo grabada a fuego en mi memoria la primera vez que vi una orca. ¡Qué animal más espectacular! es uno de esos momentos en la vida en los que te das cuenta de lo pequeñitos e insignificantes que somos los seres humanos y de lo grandioso que es el planeta en el que vivimos.

Encontrarás muchas empresas que ofrecen este tipo de tours en barcos de distintos tamaños o en lanchas rápidas.

Procura elegir una compañía respetuosa con estos gigantescos animales.

Hay muchas sin escrúpulos que se acercan demasiado y que incluso navegan en mitad de las familias creando un gran trastorno a los cetáceos. Seamos turistas responsables.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

  • Islandia: puedes hacer avistamientos todo el año desde Reikiavik y, teniendo barco, puedes ver cetáceos prácticamente en toda la isla, pero la capital de avistamiento de ballenas es Húsavík o Dalvík, en el norte del país.
  • Noruega: desde octubre hasta enero, prácticamente tienes garantizado el avistamiento de orcas y, con un poquito más de suerte, de ballenas jorobadas en las costas del norte de Noruega. Muchas actividades parten de Tromsø. En Andenes puedes ver cetáceos (diferentes especies) durante todo el año.

Una actividad que te dejará un recuerdo imborrable.

2. Trineo de perros

Esta es una de las actividades invernales por excelencia en Laponia.

Comenzó a usarse por los inuits del norte de Canadá y pronto los colonos europeos lo exportaron y emplearon más tarde en las exploraciones polares.

La gente en el ártico no se mueve en trineo de perros aunque es cierto que se siguen haciendo carreras y algunas expediciones.

Posiblemente te venga a la mente el peludo Husky siberiano, pero lo cierto es que esta raza no es la empleada en los trineos de perros sino Huskys de Alaska que son más amables y cariñosos y a los que les encanta correr.

Aún así, y aquí apelo una vez más al turista responsable que llevamos dentro, ten cuidado eligiendo empresa.

No todas las granjas escandinavas actúan de forma ética o responsable. Algunas incluso sacrifican a los perros mayores o que ya no pueden correr.

Infórmate antes de contratar, ¡por favor!

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

En el norte de los países escandinavos (Noruega, Suecia y Finlandia) siempre que haya nieve. La temporada suele ir de diciembre a abril.

En Islandia no hay tradición de trineo de perros porque las características de la isla no lo permiten, aunque podrás encontrar alguna empresa que ha importado la idea, pero el precio es un poco desorbitado…

3. Raquetas de nieve

¡La forma más divertida de caminar por los bosques nevados!

O quizá debería decir, la única forma que hay de hacerlo. Cuando la nieve te llega por las rodillas o por la cadera es imposible andar sin hacer un esfuerzo sobrehumano en cada pisada.

Con las raquetas, sin embargo, podemos caminar normalmente y así poder adentrarnos en los bosques congelados.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

En el norte de los países escandinavos (Noruega, Suecia y Finlandia) es más común que en Islandia. Lo único que necesitas para hacer raquetas es que haya mucha nieve así que la época ideal es desde diciembre hasta abril.

Cris y Antonio lo hicieron en Tromsø con Wondering Owl mientras disfrutaban también de sus días cazando auroras boreales. 😉

4. Motos de nieve

Esta sí que sí es la forma de desplazamiento del día a día por el ártico.

Aquí los niños aprenden antes a manejar su moto de nieve que a ir en bicicleta. Si te apetece podrás probar tu habilidad al volante de la moto en algún tour de iniciación o, si lo prefieres, también podrás subirte a un remolque tirado por una moto de nieve y disfrutar del paseo sin preocupaciones.

Ten en cuenta que si conduces tú, la ruta será muy muy facilita. Si conduce una persona experta, posiblemente sea más larga, complicada y divertida para ti.

¿Cómo y cuándo realizar esta actividad?

En todos los países nórdicos siempre y cuando haya la suficiente nieve. Una vez más, la temporada es desde diciembre hasta abril.

5. Safari

La fauna ártica es impresionante y hasta cierto punto exótica (o al menos para mí).

En función de donde vayas no te será difícil toparte con renos u alces caminando tranquilamente por los bosques o paseando por la carretera.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

Animales hay en todas las épocas, pero ellos siguen sus propios ritmos vitales, así que en función de la época en la que vayas tendrás más o menos oportunidades de verlos.

  • Islandia: podrás ver renos, caballos islandeses, zorros árticos, focas, multitud de aves como frailecillos y cetáceos.
  • Laponia (norte de Noruega, Suecia y Finlandia): renos, alces, zorros árticos, liebres árticas, aves, cetáceos, linces, glotones, lobos y osos (aunque estos últimos hibernan en invierno).

Si te gustan los animales, desde luego esta es la actividad que más vas a disfrutar.

consejos para ver la aurora boreal, donde ver la aurora boreal, cuando ir a ver las auroras boreales
Viajes para ver la aurora boreal: también puedes hacer safaris mientras esperas a que aparezcan las auroras boreales.

Como ves, nosotros también nos cruzamos a menudo con la fauna ártica y, a veces, hasta nos posan.

6. Samis

Los samis son los habitantes autóctonos de Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la Península de Kola en Rusia.

Son uno de los últimos pueblos indígenas de Europa y cuenta con su propia cultura, lenguas, costumbres y parlamentos.

Aunque hoy en día viven como tú y como yo (de hecho por ejemplo la mayor parte de samis de Noruega vive en Oslo), siguen manteniendo un gran arraigo con la naturaleza y algunos de ellos siguen manteniendo su ancestral costumbre del pastoreo de renos.

En algunas regiones de Laponia se han establecido empresas turísticas samis que intentan mostrar algunas de sus costumbres, su relación con el reno o su gastronomía. Aunque a veces, todo parece quedar reducido al trineo de renos.

Al comenzar este artículo te prometí que te iba a contar la verdad sobre las auroras boreales sin trampas ni cartón. Bien, pues esto incluye a todo lo demás.

Como te contaba con las actividades de trineo de perros, con esta te digo lo mismo. Escoge empresas éticas y responsables.

Los renos de los samis viven en semi libertad. Pero cuando se acerca el invierno, muchas familias samis escogen a los más fuertes para llevar los trineos de renos de los turistas.

Los samis generalmente ya no se mueven en trineo de renos, sino en moto de nieve.

Si te soy sincera, yo no hago esta actividad en mis grupos ni se la recomiendo a los clientes que viajan por su cuenta.

¿Dónde y cuándo puedo realizar esta actividad?

Solo podrás conocer a los samis en Laponia (norte de Noruega, Suecia y Finlandia). No hay samis en Islandia. La época de mayor actividad de las empresas turísticas es el invierno, aunque hay algunas que operan todo el año.

El país con más empresas de este tipo es sin duda Noruega.

En Suecia y Finlandia encontrarás, pero menos.

Te cruzarás con muchos samis sin saberlo cuando estés por aquí. Y si ves personas con manadas de renos, no hay ninguna duda: son samis.

Si quieres hacer fotos, pregunta antes primero ya que suelen ofenderse. Recuerda que son personas y no una atracción turística.

7. Glaciares

Calzarse unos crampones y andar sobre un glaciar es algo que no tiene precio.

Estos monstruosos gigantes de hielo son impresionantes. Con sus grietas, grutas, cuevas y relieves estoy segura de que te van a sorprender muchísimo.

Además, caminar sobre ellos es una oportunidad fantástica para aprender más sobre el importante papel que desarrollan en nuestro sistema climático.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

Si quieres caminar por un glaciar tu destino es Islandia, aunque también los hay en Laponia. Puedes hacerlo durante todo el año, aunque en invierno tendrás que tener especial cuidado con la meteo. No vayas nunca sin guía a un glaciar, son muy peligrosos.

8. Jacuzzis, piscinas termales y saunas

¡Cómo no adaptarnos a costumbres culturales tan relajantes como estas!

En los países nórdicos las piscinas termales y saunas son mucho más que una sesión de descanso. Son una costumbre social.

Atrévete a darte una sesión de sauna y, después, a darte un chapuzón en un lago congelado o directamente métete en un jacuzzi calentito del exterior.

¡Con un poco de suerte hasta puedes ver auroras boreales a remojo!

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

En todos los países nórdicos todo el año, aunque se disfruta más en invierno.

  • Islandia: aquí son famosas las piscinas termales geotérmicas. Encontrarás pozas naturales en medio de la naturaleza en las que te puedes meter gratis (eso sí, no tendrás ni baños ni vestuario) o puedes probar las lagunas termales de pago como Blue Lagoon o Mývatn. Si prefieres una opción más económica, escoge las piscinas públicas islandesas. No son termales, pero tienen piscinas de exterior calentitas, algunas de ellas con vistas impresionantes.
  • Laponia: la mayor parte de alojamientos cuentan con instalaciones de este tipo. Si quieres probar la experiencia, busca uno que tenga sauna o jacuzzi exterior y ¡a disfrutar!

Nada como un buen baño en agua calentita cuando hace frío. 😉

9. Pesca en hielo

Muy muy popular entre los locales cuando los lagos están completamente congelados.

Hacen agujeros, pescan y cocinan en el momento. Normalmente este actividad está metida en tours de motos de nieve o de conocimiento de los samis.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

Especialmente en Laponia (norte de Noruega, Suecia y Finlandia).

Tendrás que esperar a que los lagos están completamente congelados (diciembre/enero – abril) para poder hacerla.

10. Escalada en hielo

¿Quién quiere una dosis extra de adrenalina?

Si eres fans de la escalada te gustará probar la versión sobre hielo. ¡Y si nunca has escalado antes no te preocupes! Puedes escoger una actividad apta para principiantes.

¿Dónde y cuándo realizar esta actividad?

No se puede practicar en todos los sitios porque se necesitan unas condiciones muy especiales. Tendrás que esperar a que haga mucho frío para que todo esté congelado si escoges Abisko (Suecia). Si vas a Islandia, podrás escalar en el hielo de los glaciares todo el año.

Top 5 experiencias para ver auroras boreales

Ver una aurora boreal es una experiencia en sí misma que disfrutarás hagas lo que hagas, pero si le añadimos una pizca de sal por allí y una pizca de pimienta por acá, conseguirás vivir una noche A-LU-CI-NAN-TE.

1. Iglú transparente

Esta noche será cara, pero si tienes la suerte de dar con un gran espectáculo de auroras boreales no se te va a olvidar nunca en la vida.

Básicamente podrás ver auroras boreales desde la cama, sin pasar frío y tomándote algo calentito.

Son famosos los iglús de cristal de Kakslauttanen, en Finlandia, aunque podrás encontrar más repartidos por toda Laponia e Islandia.

2. Búsqueda en movimiento

Esta es sin duda mi favorita porque es la que ofrece más oportunidades de verlas.

Al ir a buscarlas en un vehículo, podrás entrar dentro con la calefacción siempre que tengas frío y salir cuando el guía grite: «¡AURORAA!»

Además, de esta manera podrás ver auroras boreales en sitios especialmente bonitos o fotogénicos. Créeme no es lo mismo ver auroras boreales reflejadas en un fiordo o en un lago que desde una calle semioscura de una ciudad o desde el parking de tu alojamiento.

3. Jacuzzi

No sé si podrás aguantar dentro del jacuzzi la primera vez que veas auroras boreales.

Pero igual si es tu tercera, quinta o décima vez, logres disfrutar de las burbujas mientras ves el baile de la aurora encima de tu cabeza.

¡Si lo logras, cuéntamelo!

Para mi sigue siendo imposible no moverme, gritar o saltar de emoción cada vez que veo una.

4. Tour fotográfico

Si ves auroras boreales estoy segura de que querrás llevártelas contigo para siempre de recuerdo en una foto.

Enfocas con tu móvil al cielo, tocas el disparador y ¡fiasco!

Con suerte solo has captado algo de luz verde borrosa y llena de ruido.

Ojalá fuera tan fácil como hacer clic al disparador y ya, pero lo cierto es que no es así.

Si tienes una cámara con configuración manual, tendrás que cambiar muchos parámetros para lograr hacer una buena foto de la aurora boreal. Conscientes de que no todos tenemos cámaras de este tipo o que no siempre podemos facturar trípodes, imprescindibles para hacer este tipo de fotos, los tours fotográficos son la solución.

Te prestan una cámara y un trípode y te enseñan lo que hay que hacer para capturar la belleza de la aurora.

Así te llevas a casa los mejores recuerdos.

Ya que vas a ver uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza, por lo menos que la foto haga algo de justicia a lo que han visto tus ojos, ¿no?

Por cierto, si te interesa esto de la fotografía de viajes, en este artículo te cuentan cómo convertirte en fotógrafo de viajes.

5. Añadiendo algo de acción

Ver auroras boreales es una experiencia alucinante en sí misma, pero también puedes combinarla con otra actividad y así vives un 2×1 muy especial.

¿Qué tal trineo de perros con auroras boreales de fondo? ¿O ver un baile de luces desde una moto de nieve?

Aunque lo más probable es que dejes de hacer lo que estás haciendo para observarlas, estoy segura de que nunca olvidarás esa noche tan mágica.

Cómo maximizar tus posibilidades

Al principio de este artículo te comentaba que a mi tribu caza auroras le explico que hay varios de niveles de factores que tienen que cumplirse para poder verlas.

  1. El sol.
  2. La magnetosfera.
  3. La atmósfera.
  4. Lo que nosotros podemos hacer a ras del suelo para maximizar nuestras posibilidades.

¡Y ha llegado el momento de contarte cómo podemos tratar de jugar las cartas a nuestro favor!

1. ¿Cuál tiene que ser mi base de operaciones?

La luz es el coco.

Nos ciega e impide que nuestros ojos puedan detectar bien la luz de la aurora boreal.

Estas son las luces coco por orden de crueldad:

  1. Luz solar: si viajas en otoño e invierno, habrá suficientes horas de noche cerrada, así que no te preocupes por esta luz.
  2. Luz artificial. Lo que llamamos contaminación lumínica. Es la luz de casas, farolas, fábricas; en definitiva, la luz de las ciudades.

Mi recomendación es muy clara. No te quedes en un núcleo urbano a ver auroras boreales. ¡Sal de la ciudad!

También quiero hacer mención en este apartado a la luz de la luna.

La situación ideal sería que no tuviéramos luna llena, pero será la menor de tus preocupaciones cuando estés por aquí. Si la aurora es tenue la luz de la luna te molestará bastante, pero si es un espectáculo fuerte no tienes mucho de qué preocuparte.

2. ¿Cuántas actividades de auroras hago?

Ir a ver auroras boreales no es como hacer un tour para ir a conocer una ciudad o un monumento.

Las auroras boreales no están siempre ahí. Son un fenómeno natural muy complejo que no se puede garantizar.

Las actividades de auroras boreales se parecen más a los caza tormentas de las películas del domingo por la tarde.

Hay que leer multitud de datos y tomar las mejores decisiones para dar con ellas en el momento.

Cuando planifiques tu viaje haz varias búsquedas de auroras boreales porque, si un día no hay suerte, no tendrás más oportunidades.

Cuantas más búsquedas hagas, mayores serán tus probabilidades de verlas. Y si tienes suerte de verlas todos los días ¡mejor!

No hay dos espectáculos iguales así que simplemente disfruta. 😉

3. ¿Contrato o no contrato guías caza auroras?

Mi respuesta aquí es clara: sí… Pero déjame explicarte por qué.

En una noche pueden pasar 3 cosas:

  • Todas las condiciones son óptimas.
  • Las condiciones son reguleras.
  • Las condiciones son pésimas.

Y ahora analicemos las diferentes situaciones que se puedes dar…

A. ¿Qué pasa si las condiciones son óptimas?

Wow! ¡Prepárate a disfrutar!

Si estás en un núcleo con contaminación lumínica es posible que veas el baile de luces, pero mucho menos intenso que lo que se está viendo desde un lugar sin luz.

Si estás en el lugar idóneo, podrás ver el espectáculo sin necesidad de guía caza auroras. Simplemente sal de donde estés y disfruta del espectáculo.

¿Qué pasa si las condiciones son reguleras?

Dependes al 100% de la suerte. Si da la casualidad de que estás en el lugar apropiado tendrás opciones de ver algo. Si no, tus sueños se verán truncados.

B. ¿Qué pasa si las condiciones son pésimas?

Una vez más, dependerás de la suerte por completo.

Cruza los dedos y ten paciencia. Incluso los días que parecen peores pueden convertirse de pronto en noches espectaculares.

Depende de donde estés, si la noche tiene unas condiciones espectaculares, es muy posible que veas auroras sin la ayuda de un caza auroras. Pero insisto en que depende de donde estés.

Si las condiciones son algo peores, solo dependerás del factor suerte si haces búsquedas sin caza auroras.

Los guías caza auroras se conocen el terreno mejor que nadie y eso marca la diferencia entre una búsqueda fiasco y una búsqueda del tipo ¡madre mía qué pasada!

Además, tienen experiencia y saben leer todos los factores de los que dependen las auroras boreales.

  • Sol.
  • Satélites.
  • Meteo: dirección y velocidad del viento, tipos de nubes, precipitaciones, etc.

Con toda esta información, tomamos las mejores decisiones para ir a un lugar o a otro a intentar dar con ellas.

Ir con guía no te garantiza ver auroras boreales porque, como hemos visto, es un fenómeno de la naturaleza que escapa completamente a nuestro control.

Pero ir con guía sí que te garantiza que vas a maximizar al 100% tus probabilidades de verlas. 

Te sorprenderá saber que hay mucha gente que, estando en el lugar apropiado, no las ve cuando se producen. ¡Eso jamás te ocurriría con un caza auroras!

Además, los caza auroras solemos ser bastante «frikis» y eso te asegura que lo van a dar todo para dar con ellas. Y, de paso, te contarán cosas muy interesantes sobre ellas que no sabrías si vas por tu cuenta.

3. ¿Merece la pena alquilar coche para buscarlas?

Nuevamente la respuesta a esta pregunta es… depende.

Si estás en una ciudad sí, sal de ella a lugares oscuros.

Si ya estás en un lugar oscuro, puede que no necesites moverte demasiado pero esto dependerá de cómo sean las condiciones de esa noche.

Fundamentalmente dependerá de cómo esté la meteo.

¿Hay nubes? ¿qué tipo de nubes son? ¿Hace viento? ¿En qué dirección va el viento y a qué velocidad se mueve? ¿Hay claros en lugares vecinos?

También ten en cuenta la época del año en la que viajes.

Si vienes en invierno las carreteras estarán congeladas y habrá varios metros de nieve. No te aconsejo que cojas el coche. Bajo ningún concepto.

El Ártico es un lugar difícil y no querrás verte en mitad de la nada, lejos de cualquier rastro de civilización en plena tormenta de nieve y sin saber leer avisos y notificaciones que pueden salvarte de un problema mayúsculo.

¡Queremos ver auroras, no tener sustos!

Si contratas una actividad de búsqueda de auroras boreales verás que siempre vas en vehículo.

Es la opción que maximiza nuestras probabilidades de buscarlas y, además, te quitas la preocupación de conducir en condiciones adversas a las que no estamos acostumbrados.

Unos consejitos de última hora

1. No lo dejes todo para el último momento o te quedarás sin plazas

Todo el mundo quiere ver auroras boreales una vez en su vida. Y la temporada se concentra en unos cuantos meses al año.

Si quieres ver auroras reserva tus plazas cuanto antes. ¡No esperes a estar en tu destino para reservar actividades o búsquedas de auroras!

Lo más normal es que ya no haya plazas y no querrás decir -ojalá hubiera reservado antes- cuando estés allí.

2. Paciencia

Este es uno de mis mantras.

Paciencia.

Hay noches que las auroras parece que están impacientes por dar su espectáculo y no hay que esperarlas. Otras noches parece estar todo perdido y de pronto «BOOM» ahí están dando el espectáculo de su vida.

Ármate de paciencia y disfruta de la búsqueda. ¡Puede ser divertida e interesante!

3. Qué llevar

No queremos que te peles de frío.

Si vas con guía caza auroras no tienes de qué preocuparte. Tendrás trajes térmicos con los que aguantarás bien las temperaturas árticas.

Pero si vas por tu cuenta, abrígate muy muy bien para la ocasión.

¡Ah! Y por supuesto no te olvides de tu cámara y de tu trípode. Sin trípode no se pueden hacer buenas fotos de auroras boreales.

4. ¡Disfruta!

Cuando aparezcan las auroras no te obceques en hacer fotos.

Primero disfrútalas con tus propios ojos. Hay espectáculos que duran unos segundos, otros minutos, algunos incluso horas.

Primero disfrútalas y luego haz fotos, pero no te pierdas este momento único en la vida.

Que las luces del norte te acompañen

Cuando vi mi primera aurora boreal algo se me movió en el alma.

Fue para mí una experiencia absolutamente trascendental; tanto es así, que me empujó a dejar mi acomodada vida de traductora para embarcarme en un viaje que cambiaría mi vida para siempre.

Quedé completamente enamorada del Ártico y hechizada por las auroras boreales.

Entonces decidí dedicar mi vida a concienciar sobre la importancia de esta región del planeta a través de su increíble naturaleza y, por supuesto, de sus mágicas auroras boreales.

Comencé a llevar grupos para cazar auroras boreales y a diseñar viajes para ayudar a otras personas a cumplir su sueño.

Y aquí me encuentro, 4 años más tarde, en el primer año de vida de mi proyecto personal, 55 Grados Norte, que ahora también cuenta con el talento de mi pareja y fotógrafo de auroras boreales, Jesús Garrido.

¿Casualidad?

Bromas aparte, como ves las auroras boreales dieron un giro a mi vida en muchos sentidos.

Cambié el traje por la ropa térmica guiando a mis grupos y ahora he cambiado el asfalto de Madrid, por una caravana en mitad del Ártico desde la que podemos ver auroras boreales mientras cenamos y nos dedicamos en cuerpo y alma a nuestra pasión.

¡Vamos, todo un lujazo!

Ahora estoy aquí para guiarte paso a paso para que tú también puedas cumplir tu sueño de ver auroras boreales.

Seguro que en el post te he resuelto muchas dudas y que ya tienes más claro cómo organizar tu viaje para ver auroras boreales.

Si estás en ello, no te pierdas nuestra charla viajera virtual «Todo lo que te han contado sobre las auroras boreales ES MENTIRA».

¡Queremos que tengas opciones reales de ver auroras y que no sentencies tu viaje en la fase de organización antes incluso de subir al avión!

Espero que todo lo que te hemos contado te haya resultado interesante y que te haya picado el gusanillo de ver un espectáculo tan fascinante.

¡Ahora, cuéntame tú!

¿Tienes pensado ir a ver auroras boreales este año? Si es así, pregúntame tus dudas ¡soy toda oídos!

¿Ya has tenido la suerte de verlas? Cuéntame cómo fue tu experiencia, tu primera reacción… ¡Me encanta escuchar esas historias!

FOTOGRAFÍA: Todas las fotos de este artículo son del fotógrafo de 55 Grados Norte, compañero de cazas de auroras y de vida Zonek photography.

Por Ainara Tomás

Hechizados por el embrujo de las auroras boreales y enamorados del Ártico y del mundo nórdico, llevamos años recorriéndonos estas tierras y vivimos en uno de los mejores lugares del mundo para ver auroras boreales. Ahora queremos ayudarte a vivir un viaje transformador, épico e inolvidable. ¡Y a cumplir tu sueño de ver auroras boreales!

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.