Me uní al movimiento de las criptomonedas y el Bitcoin por filosofía.
La tecnología de las criptodivisas o el dinero digital propone eliminar a los intermediarios para descentralizar el poder de la banca y los gobiernos.
Por eso me introduje en el maravilloso mundo de las criptomonedas y su revolución.
No tanto para invertir o para especular, sino atraído por las consecuencias de la creación de esta nueva tecnología de la Blockchain y su filosofía de aportar valor al mundo.
El propósito de cerrar los bancos y transformar la economía construyendo un sistema alternativo lo encontré similar al mío: transformar la educación del futuro.
Pero es que no es solo eso.
Si lees hasta el final, estoy seguro de que descubrirás la belleza de este sistema y todo lo que puede aportar a la humanidad.
—–
Antes de seguir, me gustaría dejarte por aquí un vídeo exclusivo sobre Elusión Fiscal de Luis CryptoSpain.
Te va a describir con datos reales la cantidad de impuestos que pagas (casi sin darte cuenta) y por qué podemos afirmar que trabajas para el Estado aproximadamente 6-7 meses al años.
¿No te lo crees? Entra a ver este vídeo. 😉
Además, Luis te mostrará una oferta para acceder a su formación y aprender a pagar el mínimo de impuestos posible dentro de la ley.
—–
Llevo desde 2017 invirtiendo en criptos y de lo único que me arrepiento es de no haber entrado antes en este mercado.
Antes de empezar, te aclaro:
No soy ningún experto en el tema ni conozco a fondo la parte técnica. Soy un inversor novato que me apasiona este mundo por la similitud que tiene con mis valores.
Tampoco le dedico mucho tiempo pero me informo y voy siguiendo las novedades. Así que todo lo que te voy a contar lo baso, como siempre, en mi propia experiencia. 🙂
Y ojo porque uno de los puntos te interesa bastante (si quieres meterte con criptomonedas). Es brutal, lo he dejado para el final porque si no estás familiarizado con el tema y te lo planteo en frío, no sabrás de lo que te hablo.
Mi única pretensión con este post es compartir la información que yo tengo contigo y que tú mismo/a tomes tus propias decisiones.
Así que si esta filosofía de la descentralización del poder financiero te llama, pero todavía estás algo reticente por desconocimiento o porque has oído de todo y no sabes a quién creer, quédate y lee este post.
Te voy a contar todo lo mínimo que hay que saber sobre las criptos antes de lanzarte con ellas y cómo ha sido mi experiencia. Te resumo:
- Qué son las criptomonedas: tipos y arquitectura.
- Cuáles son los beneficios y las aplicaciones de la tecnología Blockchain.
- Cómo comprar y hacer inversiones con ellas.
- Por qué son tan seguras.
- La inversión de más alta rentabilidad y mayor riesgo que puedes hacer con criptodivisas.
Léetelo entero y luego me cuentas en los comentarios. 😉
Qué son las criptomonedas
Las criptomonedas o las criptodivisas son, cuanto menos, un tema denso de tratar.
Hay mucha terminología técnica, como:
- Criptoactivo.
- Criptografía.
- Blockchain.
- Criptocercas de HitBTC.
- Mina de Hashcoin, etc.
Por no hablar de la cantidad de criptomonedas que existe: Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Tron, Ripple… y un largo etcétera que, en realidad no tiene fin. ¡Nadie sabe la cantidad exacta de criptos que existen hoy en día!
Relax, este post tiene como objetivo acercarte al mundo de las criptodivisas de una forma sencilla. Porque ese es el verdadero espíritu de las criptos y la Blockchain: acceso para todo el mundo a la información.
Al principio, a mí también me sonaba todo supercomplicado. Pero el tema me interesaba y busqué la manera de formarme un poco porque pienso que es el futuro.
Así llegué a Alfonso Rovira, un crack al que entrevisté en mi podcast hablando de las inversiones en criptos y con el que me acabé formando. Si tú también quieres, este es su curso sobre inversiones y criptomonedas.
Empecemos por el principio.
1. ¿Quién es Satoshi Nakamoto?
La verdad es que no se sabe si Satoshi Nakamoto existe o no, si es una persona o es un grupo…
También se piensa que han sido los mismos bancos quien han creado este sistema como forma de seguir propagando su poder…
No se sabe.
Pero de forma oficial Satoshi Nakamoto, o lo que represente, es el creador del Bitcoin y el sistema de la Blockchain.
En 2008 envío su propuesta a unos foros y en 2009 ya existían las primeras implementaciones de Bitcoin.
2. Arquitectura de las criptos: La Blockchain y sus aplicaciones al mundo
Por inercia, educación, etc., damos por hecho que las instituciones garantizan nuestros derechos. Pero esto no siempre es verdad…
Relacionado con esto, aparece la Blockchain.
Básicamente es un protocolo de seguridad que garantiza que una moneda virtual, como el Bitcoin por ejemplo, sea gastada una y única vez. Que algo que se podría copiar infinitas veces, sea seguro e irrepetible.
Y además, sin que exista una entidad o una institución que lo controle. Es el futuro en la seguridad de las transacciones en la que ya no tendríamos que depender de terceros como gobiernos o bancos.
La esencia del Blockchain es que es imposible falsificar sus bloques. El sistema de seguridad es brutal.
El truco está en la descentralización: la Blockchain es una red global formada por miles y miles de ordenadores, algo que no para de crecer.
Estos ordenadores son de personas que deciden entrar en el sistema (los mineros), que mantienen la integridad del sistema y reciben una recompensa económica a cambio de guardar una copia de la red cada 10 minutos de todas las transacciones que se realizan.
Ahí puedes ver todas las transacciones desde 2009, año en que se inician los primeros movimientos con Bitcoin.
Así se forma la cadena de bloques, la Blockchain.
Lo que se escribe dentro de la Blockchain es inmutable y nadie lo puede cambiar. Muchos dicen que es «la verdad».
Esta red descentralizada que ya existe desde 2012 nos da la posibilidad de cambiar la «confianza» en entes controlados por un número determinado de persona por «la verdad matemática».
Este supone un gran desafío para las instituciones, que ven cómo se puede funcionar de una forma segura sin depender de ellos.
Imagina las implicaciones que esto puede tener y que, de hecho, ya están llevándose a cabo.
Este sistema o protocolo abre las puertas para muchas innovaciones en el campo del acceso y la seguridad de la información.
Con este sistema se puede:
- Certificar la propiedad industrial o de tierras sin coste.
- Certificar la propiedad intelectual de cualquier creador al instante.
- Hacer transacciones monetarias a coste cero, sin comisiones.
- Demostrar la identidad de personas cuyos datos estén en la Blockchain sin necesidad de portar ningún documento.
- Rastrear de dónde vienen los alimentos o la ropa que compras o, incluso, a dónde va tu dinero en los presupuestos del estado.
Estas aplicaciones solucionarían un montón de problemas en el mundo. Sobre todo, para aquellos que por no tener suficiente dinero tradicional, no consiguen papeles que demuestren que la tierra es suya o que compuso una pieza musical.
3. ¿Cómo funcionan las criptomonedas y sus transacciones?
Como ves, lo interesante de las criptomonedas es la tecnología con la que se ha creado. Una tecnología que dará como fruto una nueva revolución: acercar los datos verdaderos a las personas de a pie.
Cada transacción tiene varias partes:
- Una dirección única de origen: el que emite la transacción.
- La dirección única de destino: el que recibe la transacción.
- La cantidad de criptos que queremos enviar.
- La firma digital: el destinatario de la transacción sabe quién es el que le envía el dinero.
Como te decía antes, la red está formada por ordenadores o nodos (cualquier dispositivo con capacidad de almacenamiento) descentralizados alrededor del mundo.
Al no haber una red central, todos los nodos tienen la misma información.
¿Qué sucede cuando haces una transacción en criptomonedas?
- La persona que hace la transacción se conecta a uno de los nodos de la red y la envía.
- Ese nodo la guarda y la almacena.
- Después la envía a los nodos más cercanos, de forma que la transacción recorre un camino por el que pasa por diversos puntos que almacenan la información hasta llegar a su destino.
¡Una pasada de sistema!
4. Minería
La transacción se valida por cada nodo por los que ha pasado. Esto hace que sean muy muy seguras.
Cuando una transacción llega a los ordenadores o hardwares (que pertenecen a los mineros), estos intentan construir un bloque. Para ello tiene que resolver un problema matemático; el ordenador que lo consigue obtendrá un bloque que formará parte de la Blockchain. Esto se llama «minar», validar una transacción.
Si alguna vez te has preguntado qué significa «minar criptomonedas», pues es esto: el proceso de verificar y añadir un nuevo bloque a la Blockchain. 😉
Una vez que la Blockchain detecta al «ganador», por así decirlo, distribuye su bloque por la red para que todos tengan los mismos datos.
Si alguien quisiera manipular la información de algún bloque, en seguida se podría comprobar que está manipulada, puesto que hay miles y miles de copias.
Por eso las criptos son tan seguras.
No se pueden modificar datos sin ser descubiertos o sin romper la cadena, y además conocemos de manera fidedigna la autoría de la transacción.
Fíjate también en que la descentralización del sistema permite que la caída de varios nexos no implique un fallo o una caída generalizada de la red. Con que hubiera solo uno funcionando, la red continuaría su trabajo.
Click para twittear:
Hoy en día funcionamos con redes centralizadas, cuando algo falla se cae todo #criptomonedas #blockchainEn las redes centralizadas, los datos pertenecen en su totalidad a la red que sea, como pasa con Facebook y similares.
Aquí el problema podría ser la forma de gestionar los datos, pero para eso está la Blockchain.
5. ¿Son las criptos dinero real?
Esta es una pregunta que se hacen muchas personas, sobre todo aquellas que no creen lo que no ven…
Pero, ¿qué tipo de atributos tiene lo real?
Las criptos no son dinero en el sentido tradicional, son intangibles y volátiles. Todo lo contrario que las divisas tradicionales.
Sin embargo, las criptos existen y son aceptadas como medio de pago en muchos lugares.
Tipos de criptomonedas
¿Cuántas hay? Pues no se sabe realmente porque el número no para de crecer a diario.
Según Coin Market, ahora mismo puede haber casi 6.000 criptomonedas y creciendo. Cada una tiene sus propias características y aplicaciones.
Aquí puedes ver de forma actualizada cada día todas las criptodivisas.
1. El Bitcoin (BTC)
Es la primera criptomenoda que aparece en 2009; es decir, es la primera implementación de una «moneda criptográfica». Esta idea de crear un tipo de dinero que use la criptografía en sus transacciones surge en 1998 y fue Wei Dai quién la lanzó en una comunidad de desarrolladores.
Su valor va fluctuando según la oferta y la demanda.
Este es su valor hoy, 27de diciembre de 2020. Mañana será diferente, pero solo te lo muestro para que veas con tus propios ojos el valor… Es una pasada.
Y esto es lo que valía cuando escribí este post.
Por eso yo siempre digo que el mejor momento de invertir en criptos y Bitcoin fue en 2012 o cuando nacieron. 🙂
El Bitcoin hará con los bancos lo que el correo electrónico hizo con la industria postal, eso dicen y a mí me parece que es totalmente cierto.
La mínima división de un Bitcoin hace honor a su creador: los satoshis. Esto quiere decir que no hace falta comprar un Bitcoin entero.
2. Los Altcoin
Son las monedas alternativas al Bitcoin, de ahí su nombre. Se crearon a partir del BTC.
Como Bitcoin tiene una arquitectura de código abierto, estas nuevas monedas lo copiaron (incluso mejorándolo en algunos cosas) y se consideran ramificaciones de la original.
Cada altcoin tiene su propia Blokchain o cadena de bloques.
El inconveniente es que los Altcoin no son todavía aceptados como medio de pago; por lo que, si quieres usarlos, tendrías que pasarlos a Bitcoins.
Si te los aceptan bien y si no, esos Bitcoins tienen que ser transformados en la divisa tradicional que necesites.
Los Altcoins se usan mucho como forma de financiación alternativa (nunca mejor dicho, je, je, je) en proyectos relacionados con la tecnología o el mundo digital.
3. Las criptos más conocidas del mercado que NO son Bitcoins
Los Altcoins que mejor funcionan, de ahí su popularidad, son:
Litecoin
Es una de las más populares, con un valor mucho más bajo que el BTC (en torno a los 2-3 dólares), este altcoin se creó en 2011.
Uno de sus atractivos principales es que permite realizar pagos a muy bajo coste.
Por eso es considerada por muchos como la mejor alternativa al BTC.
Ethereum
No es una moneda en sí, sino un programa informático que controla el sistema de su propia divisa virtual: el Ether.
Este programa fue concebido como una actualización del que tiene BTC que incluía mejoras en el lenguaje de programación de la original.
Hoy en día sigue trabajando en más y más mejoras. 🙂
Ripple XRP
Esta cripto permite realizar transacciones casi a tiempo real, algo que se valora mucho.
Es una buena alternativa al BTC porque cuenta con un sistema propio de cambio de divisas. Esto significa que con ella puedes comprar casi de todo.
Está vinculada y respaldada por bancos, de ahí ese ventaja.
Dash
Es una criptodivisa bastante nueva que se caracteriza por ser la más libre de todas; al menos a día de hoy, es lo que dicen.
Es muy innovadora y constantemente se actualiza para mejorarse. Es una buena opción.
Su principal inconveniente es que para empezar con ellas requiere un mínimo de 1.000 Dash de inversión.
NEO
Igual que Ethereum, no es la moneda en sí, es otra plataforma blockchain. De hecho, es competencia directa de Ethereum, a la que trata de desembarcar de la posición que esta última tiene como líder.
Muchos dicen que es incluso mejor pero que Ethereum tiene más autoridad porque fue creada antes.
No lo sé, pero a mí el nombre me mola… ¿por qué será? 🙂
IOTA
Una moneda con gran futuro y muy vinculada a la tecnología.
Su principal objetivo es mantener la veracidad de la información y conseguir transacciones a coste 0. De hecho, es posible con ella hacer un tipo de microtransacciones sin coste.
Tron
Otra red que compite con Ethereum.
Tron es una plataforma blockchain que se pretende construir una red para crear vínculos entre los creadores de contenido y el público.
Su moneda es el token TRX (TRC-10).
En 2018 compraron Bittorrent y lanzaron la Máquina Virtual TRON (TVT) para desarrolladores.
Stellar Lumens (XLM)
Es la criptodivisa de Stellar, otra plataforma de código abierto descentralizada que permite hace transacciones de criptos a fiat.
Stellar fue creada por el desarrollador de Ripple, Jed McCaleb. También forma parte de ella el desarrollador de WordPress, Matt Mullenweg.
Y bueno, se me quedan muchas en el tintero, como EOS, Cardano, Monero, etc., pero hay que parar en algún sitio.
Beneficios de tener o invertir en criptomonedas
Ya existen muchos comercios que aceptan el pago con criptodivisas. Pero, más allá de usarlas como forma de pago o realizar inversiones con ellas, yo le encuentro una utilidad mucho más transcendental.
Para mí el mayor beneficio está en formar parte de este movimiento revolucionario que nos muestra como hay un camino para la liberarnos de instituciones obsoletas y rígidas.
Un gran beneficio de tener Bitcoins es que puedes utilizarlos para refugiar tu dinero.
Muchos pensarán que estoy loco por decir esto, tratar una criptomoneda como un valor refugio (aquello que se usa como elemento financiero estable que te protege de las pérdidas).
Pero, si tienes en cuenta lo que te voy a contar, verás que esto tiene mucho sentido. Y te vuelvo a hacer referencia al post que escribí sobre dónde invertir tu dinero, porque ahí te contaba las señales que ya se ven en el Bitcoin que indican que pueden ser el próximo valor refugio.
Señales como estas:
- Forbes publicó en mayo de 2020 que Goldman Sachs ya está hablando con sus clientes sobre bitcoin.
- Ya hay grandes bancos suizos como Maerki Baumann’s, que han creado un sistema de trading de criptomonedas para sus clientes.
- El famoso tweet de Robert Kiyosaki que incitaba a comprar criptos para refugiar el dinero en tiempos de crisis.
Y también que el comportamiento del Bitcoin se parece más al de una materia prima como el oro que al de una moneda.
Aquí puedes ver algunas gráficas donde se comparan los 2 valores. Juzga por ti mismo/a.
Esto son predicciones que se podrían cumplir o no. Mi opinión es que merece la pena el riesgo.
Cómo comprar criptomonedas y almacenarlas de la forma más segura
Quizás antes te asustaste por el valor del Bitcoin, pero ya te dije que puedes comprar «trozos» de BTC o de otras criptos. Y también que, por supuesto, no todas tienen el mismo valor.
Esto es lo que tienes que hacer para comprar y almacenar criptos.
1. Crear un wallet
Este será tu monedero digital, wallet o criptowallet. Un espacio en la red donde se guardarás tus criptos.
El wallet es en realidad un software que tiene permitido el acceso a la Blockchain de cada cripto. A través de él podrás enviar y recibir criptos, además de consultar el estado de tus cuentas.
Te pedirán una serie de datos por seguridad y una cuenta o tarjeta de crédito como medio de pago.
Todo es online y usan métodos de verificación bastante fiables como la validación de tu DNI por vídeo, reconocimiento facial, etc.
Cuando todo esté correcto, ellos crearán un código que es tu dirección del wallet y ya podrás recibir transferencias.
La que recomiendo es Wirex.
También está la opción de hacerlo a través de un exchange (plataforma o mercados de cambio), creando allí tu wallet. Los que yo uso:
Estas plataformas o mercado digital de criptos funcionan muy bien.
2. Llenar tu walllet con criptos
Ha llegado el momento de comprar.
Ahora estudia bien las criptos e intenta crear tu plan financiero con criptos. Igual que harías con cualquier inversión tradicional.
Mira, esta es mi cartera de criptos por si quieres inspirarte.
3. Los wallets fríos y los calientes: cómo proteger tus Bitcoins y otras monedas digitales del criptopirateo
Ahora ya tienes tu monedero repleto de criptos. ¡Genial!
El principal objetivo de los piratas informáticos (o más bien, los criptopiratas) son las plataformas de intercambios de criptodivisas. Por eso un tipo de wallet es más seguro que el otro.
Lo siguiente que tienes que tener en cuenta es cómo debes guardarlas para que estén seguras. Para ello te voy a contar qué es un wallet frío y qué es un wallet caliente.
Los 2 son lugares donde almacenar tus criptos, pero el wallet frío lo hace fuera de la red y el wallet caliente dentro. Esto quiere decir que la primera es menos susceptible de ser hackeada.
A. El wallet caliente
Aquí tus monedas digitales están siempre en línea y además puedes acceder desde internet a través de cualquier dispositivo.
Lo positivo de esto es que podrás operar muy rápidamente. Lo malo es que tus datos de seguridad están más expuestos y si alguien consigue acceder a ellos, podrías ser víctima de un robo digital.
«¿Entonces no las uso nunca?».
No, claro que puedes usarlas. Pero depende de qué estés haciendo con tus criptos, te interesa más usar el caliente o el frío.
B. El wallet frío
En este tipo de wallet, los criptos se almacenan fuera de la red para contar con mayor seguridad. Hay 3 modalidades de wallet frío.
- Wallet de hardware: básicamente, estos son dispositivos donde almacenas tus claves privadas. Podría ser, por ejemplo, un USB. Lo conectas para usarlo y luego lo desconectas para mantener tu información a salvo. Yo utilizo el SafePal (aunque también tengo el Trezor Model T).
- Wallet de escritorio: aquí descargas el monedero digital en un dispositivo, que será el único que puedas usar. Es una desventaja por la incomodidad, pero la ventaja es la seguridad que ofrece. Solo podrán robarte las criptos si hackean el dispositivo concreto en el que se alojan.
- Wallet de papel: te dan la opción de guardar las claves se en papel físico. Funciona a través de un código QR que te transfiere la info y luego tú la puedes imprimir si quieres. Las transacciones son más lentas, obvio, pero a cambio tienes la tranquilidad de tener tus criptos en un lugar seguro.
Sé que hay una opción mixta, los wallets híbridos, que permiten el cifrado de datos antes de compartirlos en la red. También están bien.
Cómo hacer inversiones con criptomonedas
Si preguntas a cualquier inversor o trader de la vieja escuela, nunca te va a recomendar que inviertas en criptos. Los más tradicionales estarán en contra.
¿Por qué?
Porque es verdad que el problema principal de todas las criptomonedas es que son muy muy volátiles.
El concepto de volatilidad es uno de los más importantes a la hora de pensar en qué invertir tu dinero, sobre todo si lo quieres hacer de una manera segura.
La volatilidad es lo que se usa para cuantificar el riesgo de tu inversión. Y claro, en las criptos, no tenemos un histórico de 100 años para observar patrones y «predecir» qué es lo que va a pasar.
A medida que pase el tiempo, es cierto que tenemos más datos. Pero la realidad es que a día de hoy no es una inversión segura 100 %.
Aquí no vamos a juzgar a las personas que lo critican ni a los que lo apoyan. Ambas opiniones son verdad.
Con lo que yo sí quiero que te quedes es que puedes adoptar 2 roles cuando piensas en invertir en criptomonedas:
- Inversor: piensa más a largo plazo y en pasivo.
- Trader: piensa en el corto plazo, aunque a veces también al medio plazo, y en hacer transacciones.
Yo por ejemplo soy inversor en criptos a muy largo plazo. Esto significa que a mí me dan igual las subidas y las bajadas, no las tengo en cuenta porque espero mi oportunidad a largo plazo.
Invierto de forma pasiva, no hago nada.
En estos momento llevo 4 años y no he hecho ninguna operación con mis Bitcoins. Ni cuando subió casi a 20.000 dólares en diciembre de 2017, ni cuando cayó mucho más de lo que había subido y las noticias hablaban de desastre.
No hice nada. Solo esperé.
Y así sigo. Dicen que está cerca un subida brutal, y ese será mi momento.
La verdad es que es importante que tengas formación en inversiones y criptomonedas antes de empezar.
Dicho esto. Te resumo cómo puedes entrar a invertir en criptos de varias formas.
1. Inversión a largo plazo
Existen criptomonedas que ofrecen los mismos recursos que el dinero tradicial; es decir, puedes realizar un depósito por un tiempo determinado y obtener con ello dividendos.
Click para twittear:
Te aconsejo que si quieres empezar a invertir en criptos, lo hagas como inversor pensando a largo plazo #inteligenciaviajera #criptomoendas #inversionesEs mucho más seguro y no tienes que estar pendiente de casi nada. El trabajo lo has debido hacer antes de comprar, cuando eliges qué y cuánto vas a comprar.
Deberás mantener las criptos en tu wallet y no en un exchange para que los beneficios te lleguen directamente a ti. 😉
Eso sí, dedícale cierto tiempo a informarte bien, valorar los movimientos de las criptos que te interesan y te ciñas a un plan. Lo mismo que harías si vas a invertir tu dinero «normal».
2. Trading con monedas digitales: cómo funciona y qué debes tener en cuenta
Para invertir con criptos haciendo trading tendrás que entender cómo funciona el mercado para ellas.
El mercado de criptos está descentralizado y no le afectan directamente los evento políticos o socioeconómicos como al dinero tradicional.
Esto no significa que esté exento de incertidumbre, que lo está.
El mercado se mantiene estable y funcionando gracias a todos los usuarios de criptos, es un compromiso global.
Esto no es lo que yo hago con las criptos, por eso no me voy a extender más en este punto, solo quería que lo supieras.
No te lo recomiendo a menos que ya seas trader o tengas conocimientos avanzados de trading.
Aquí podrías perder mucho dinero debido a la volatilidad característica de las criptos.
Los que sí hacen trading y se meten aquí, usan técnicas como el spread o el apalancamiento, típicas de esta modalidad de inversión. Pero ya te digo que este punto especulativo no es el que a mí me mola.
3. Staking
Si no tienes intención de hacer trading y simplemente quieres esperar que a largo plazo suban de precio, escucha esta idea.
Con muchas criptos puedes hacer staking.
Se trata de congelar una cantidad de criptos durante un tiempo limitado en tu cartera a cambio de una rentabilidad.
Mira estas son las opciones de staking que te ofrece Trust, un wallet.
Casi todos los monederos o wallets tienen la opción de staking. Así que es tan simple como clicarla.
Ahora te toca a ti contarme tu experiencia en criptomonedas
¿Qué te ha parecido el mundo de las criptomonedas?
Espero que te haya fascinado tanto como a mí. Y no por la oportunidad de generar ingresos, sino por lo que significa la implemetación de un sistema como el de la Blockchain.
Para despedirme de ti, te comparto una de las muchísimas Charlas TEDx que hablan de las criptomonedas, el Bitcoin y la Blockchain.
En ella, te muestra el lado positivo de esta tecnología y cómo puede ayudar a transformar la sociedad.
Las criptomonedas y el sistema Blockchain abren una puerta a la democratización del dinero y de la información, a un mundo más libre.
Este es su propósito.
Y tú, ¿qué piensas de las criptomonedas? Cuéntamelo en los comentarios.