Debido a la crisis del coronavirus, es posible que no se pueda viajar a ciertos países por el momento. Ten en cuenta que las medidas sanitarias en cada país están en constante cambio. Por favor, revisa las condiciones de tus países de origen y de destino.
Para más información:
Viajar en avión en tiempos de Coronavirus.
Nota informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Recomendaciones de viaje por países.
La semana pasada te conté qué es lo que me llevo en la mochila para vivir viajando. Ahora vamos a ver el cómo hacer una mochila para poder meter todas estas cosas sin que suponga un continuo dolor de cabeza cada vez que haces y deshaces la mochila.
¿Tú también te has dedicado horas y horas intentando dejar la mochila lo más ordenada posible y luego, en cuanto pasan 2 días, todo es un desastre de nuevo?
O llegas al control del aeropuerto, te hacen sacar el portátil, la cámara o los objetos del baño y tienes que deshacerlo todo. Qué coñazo, ¿no?
En este post te voy a presentar una serie de consejos para que los tengas en cuenta antes de comenzar a elegir lo que te llevas y lo que no, así podrás saltarte estos problemas.
También vas a ver unos vídeo tutoriales caseros sobre cómo empacamos (mi chica y yo) nuestras mochilas para optimizar todo el espacio.
La idea es que hagas tu mochila de un modo perfecto para no tener que facturarla nunca.
Espero que con todo esto te ahorres algunos disgustos por los que yo he pasado así como unas cuantas horas de tu tiempo para que las dediques a cosas más productivas.
Cómo hacer una mochila para viajar sin fecha de regreso:
7 consejos rápidos antes de hacer tu mochila
Estos consejos vienen de lo que he aprendido durante 5 años viajando por 33 países diferentes. Es posible que muchos de ellos ahora no los entiendas y los descubrirás por ti mismo en la ruta.
Otros, quizá yo mismo los vaya modificando durante mi vuelta al mundo porque aprenda cosas nuevas. Esto es lo que te puedo transmitir hoy. Al fin y al cabo, todo es ensayo-error.
1. Toma exclusivamente lo que tienes que llevar sí o sí
Lo que sea «por si acaso» no debe acompañarte en tu viaje. Detectar estos objetos es muy sencillo.
Cada vez que termines un viaje o, una etapa de este, saca todo lo que tienes en la mochila y analiza qué cosas no has utilizado aún o lo has hecho tan solo un par de veces.
Normalmente todo esto es prescindible y lo sabes.
Si, yo también he vuelto a echar una y otra vez ese par de calcetines más por si acaso, o esa camiseta más guay por si salgo de fiesta. Pero los dos sabemos que luego la usamos una vez, y con suerte.
Así que déjalo en casa, podrás sobrevivir.
Click para twittear:
Saca de tu mochila todos los por si acasos2. Toma lo que necesitarías en una semana
Si no sabes muy bien qué llevar y qué no. Cuantifica tu ropa y tus objetos para el viaje como si fueras a viajar para una semana. No necesitas cargas con nada más.
Tanto si te vas de viaje 10 días, un mes, un año o de por vida no conozco ninguna técnica mental que funcione mejor como engañarte a ti mismo diciéndote que te vas 7 días al pueblo de al lado.
Una vez que pase esta semana ¿qué hago con la ropa?. Lavarla.
Cambia las 3 camisetas, dos pantalones y 5 mudas más de ropa interior por una pastilla de jabón.
3. Empaqueta en capas y «packs»
Parece una tontería pero, si tienes una mochila pequeña, estructurar lo que hay dentro por capas te puede dar muchísimo más espacio. Además de una mayor comodidad a la hora de sacar y guardar tu equipaje.
Te digo por capas como te digo por paquetes: El paquete de la ropa interior, el paquete de las camisetas, el paquete de las medicinas, el del baño, etc.
Una vez tengas todo paquetizado, ¡hay que hacer tetris!
Pero al menos ahora, si tienes que sacar algo te será más fácil recolocar el resto.
Deja el pack del ordenador portátil, del baño y de la cámara en una parte que sea accesible como te he comentado antes, en ciertos aeropuertos te exigen que lo saques antes de pasarlo por el escáner (estoy contando como si fueras a hacer lo mismo que yo, no facturar nada).
4. Si hay algo voluminoso, no lo guardes, vístelo
Equipamiento como botas de trekking o el chaquetón es mejor tenerlos fuera de la mochila para que no ocupen espacio demás. Esto depende de la temporada, por lo que, a veces, te será más cómodo y sencillo hacerlo, pero otras veces te sudarán los pies y lo que no es los pies por esto.
Bienvenido a la gran putada de vivir viajando, que tienes que llevar ropa de invierno y verano.
Si viajas para climas cálidos o fríos (sobre todo cálidos) es muchísimo más sencillo elegir el equipaje.
5. Lo más pesado va contigo y lo que no, abajo de la mochila
Si llevas más de un par de zapatillas, en el equipaje van las más ligeras.
Creo que es cajón, pero lo que pesa más lo deberías llevarlo puesto. Mismo sentido que el punto anterior pero ahora no por motivos de espacio si no para asegurar tu integridad física.
Lo que pese bastante y no puedas llevarlo contigo guárdalo cerca de tu espalda y en la parte baja de la mochila. Cuanto más abajo esté el centro de gravedad mejor te podrás mover con la mochila en tu espalda.
6. Compra una mochila de 50 litros, esta es la ideal para vivir viajando
También puedes hacerlo con una de 40 ó 45 litros. Pero elegí la de 50 porque tengo bastante espacio de más por si en algún trayecto decido saltarme todos los puntos anteriores y guardar algo de más peso o más volumen en ella.
Como ves, yo mismo me salto estos puntos, pero por circunstancias puntuales. ¡Esto no es la Biblia!
7. No necesitas cargar más de 1/6 de tu peso
Lo ideal es llevar 1/7 o, para valientes, 1/8 de tu peso.
De nuevo estoy hablando si no te vas a climas fríos extremos o a un trekking de varios días en los que tienes que llevar 5 ó 7 kg de agua y otros tantos de comida.
Si pesas 60 kg, lo óptimo para caminar ligero y durante varias horas (en el caso de que tengas que cargar todo en ciertos trayectos más largos de la cuenta) son 10 kg en tu espalda. Sencillo, ¿no?
Bueno, si eres una bestia de gimnasio puedes hacer lo que te de la gana. Este punto es para los debiluchos como yo.
En decenas de viajes, para mi, la mochila ha terminado siendo una carga muy, muy, muy pesada. A ti también te ha pasado, ¿verdad?
¿Cómo hacer una mochila para viajar sin fecha de regreso?
Ahora te dejo un vídeo para que veas cómo yo mismo hice mi mochila el día que partí de Granada. Es posible meter todas estas cosas en 50 litros y dejar aún algo de espacio.
Trucos Ninja para optimizar el espacio de tu mochila
Por último, te dejo con una serie de vídeos con algunos truquillos para doblar la ropa rápido y de un modo más útil a la hora de hacer y deshacer tu mochila.
Además, el último vídeo es para chicas. C te explica qué objeto usa para la menstruación y por qué.
Truco Ninja Nº1. Hacer un Pack Camisetas + calcetín
Truco Ninja Nº2. Hacer un Packs de Camisetas con ellas mismas
Truco Ninja Nº3. Cómo doblar una camiseta en menos de 3 segundos
Truco Ninja Nº4. Cómo hacer una bolsa para tu ropa interior
Truco Ninja para chicas. Copa menstrual
Copa de silicona + Esterilizador
Espero que estos trucos y consejos te sirvan para ahorrar espacio en tu mochila en tu próximo viaje.
Si te ha gustado el post compártelo por las redes sociales, así me ayudas a difundir todos estos consejos a los viajeros. ¡Y me haces muy feliz!
Ahora, te espero en los comentarios 😉
¡Buen viaje!