¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?
Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.
Bea y Rober, creadores de Germen Viajero.
Cierra los ojos y visualiza el destino con el que llevas soñando viajar toda tu vida.
¿Cómo es? ¿Qué sientes? ¿Qué estarías dispuesto a sacrificar para llegar a él? ¿A qué esperas para conocerlo?
Ha llegado el momento. Este es el año en el que se han alineado los astros para que puedas hacer uno de los viajes de tu lista de “destinos soñados”.
Pero, ¿y si ahora te dijeran que tienes que estar todos los días durante cuatro meses organizando el viaje para conseguir que sea tal y como quieres? ¿Seguirías deseando ir?
Pues eso es exactamente lo que nos pasó a nosotros.
Nadie nos lo había dicho, pero cuando empezamos a organizar esta aventura nos dimos cuenta de que la información que necesitábamos para diseñar nuestro viaje medida no estaba en la red ni en las guías.
Las empresas de la zona se encargaban de esconder los datos prácticos para que tuvieses que acabar pasando por el aro de contratar el viaje o las excursiones con ellas.
Pero no tiramos la toalla.
Día tras día, después de llegar de trabajar, nos poníamos a investigar en foros, blogs, a hablar con gente de la zona… Básicamente a hacer todo lo que estaba en nuestra mano porque Chile era un destino soñado para nosotros y no estábamos dispuestos a conformarnos con una visita enlatada.
Queríamos vivir Chile y queríamos hacerlo a nuestra manera (aunque eso requiriese horas y horas delante de una pantalla).
Porque, ¿qué son cuatro meses a cambio de poder dormir en el hotel de mil estrellas? ¿Qué son cuatro meses para poder llegar al fin del mundo? ¿Qué son cuatro meses comparados con cumplir un sueño?
No son nada.
Somos Bea y Rober, una pareja de viajeros y roadtrippers, apasionados por descubrir el mundo por carretera y facilitadores de rutas para otros amantes de los viajes que, como nosotros, sueñan con vivir kilómetros.
Después de más de 10 años viajando juntos, sobre todo en coche, hicimos un viaje por Chile que nos dio el impulso que nos faltaba para lanzarnos al mundo digital.
Hoy venimos como invitados de Inteligencia Viajera para contarte en esta megaguía una parte muy importante de ese viaje a Chile: el Road Trip por el desierto de Atacama.
Queremos agradecer enormemente a Antonio por haber contado con nosotros y habernos hecho un hueco en su casa. Es todo un honor estar hoy aquí.
No se nos ocurre mejor sitio que este para contarte cómo organizar un viaje por tu cuenta por el desierto de Atacama, la zona más árida del planeta, durmiendo en una camper y disfrutando de la soledad del desierto.
En esta megaguía vamos a compartir contigo toda la información que recopilamos durante esos cuatro meses de preparación, más todo lo que aprendimos durante el viaje, para que en un solo sitio tengas todo lo que necesitas saber para viajar al desierto de Chile.
Aquí encontrarás toda la información sobre:
- Qué ropa llevar.
- Qué documentación necesitas para viajar a Chile.
- Cómo cambiar dinero en Atacama.
- Cuál es la mejor fecha para visitarlo.
Y esto, entre otras muchas cosas.
Además, te explicamos cómo organizar una ruta por el desierto de Atacama y te enseñamos los mapas de la nuestra. Y si te gusta la manera de hacerlos, al final del artículo te dejamos un regalito para que aprendas a utilizar estas herramientas y organizar tu propio road trip como un profesional. 😉
¡Comenzamos!
Desierto de Atacama: el Road Trip perfecto para recorrer por tu cuenta
Viajar al desierto de Atacama es un sueño que muchos viajeros comparten, pero suele ser complicado encontrar información para hacer este viaje exactamente como tú quieres y a tu aire.
Dormir bajo el cielo de Atacama, disfrutar de paisajes espectaculares más propios de otros mundos o experimentar sus increíbles puestas de sol, son cosas que cualquier viajero debería vivir, al menos, una vez en la vida.
Como en cualquier zona, existen muchas formas de recorrer el desierto de Atacama; pero sin duda, si quieres acercarte a la gente del lugar y comprender cómo se vive en la región más árida del mundo, te recomendamos que la recorras a tu aire y por carretera.
¿Cómo es y dónde está el desierto de Atacama?
Antes de empezar a organizar el viaje en sí, es conveniente ubicar exactamente la zona y saber qué tipo de desierto te vas a encontrar al llegar a Atacama.
El desierto de Atacama es la zona más árida del planeta, es decir, donde menos llueve del mundo. Se encuentra en la región de Antofagasta, el noreste de Chile, en su frontera con Bolivia y Argentina.
Pero tranquilo, no es nuestra intención darte una clase de geografía, ni información que puedes encontrar en cualquier página de Internet a golpe de clic. 😉
Lo que te vamos a contar es la parte práctica que te interesa saber para organizar un viaje por Atacama.
Por ejemplo, para visitar el desierto de Atacama lo mejor es hacer base en San Pedro de Atacama, una pequeña localidad (pero la más grande de la zona) en la que se concentran los servicios (alojamientos, restaurantes, tiendas, etc) y de la que se abastecen los habitantes de toda la zona.
Digamos que en San Pedro es donde se mueve todo el cotarro de Atacama.
En cuanto al tipo de desierto que vas a encontrar en Atacama olvídate de las dunas de arena de zonas como el Sáhara.
Atacama es un desierto rocoso, con numerosas lagunas y salinas, incluso con algo de vegetación.
Está bordeado en uno de sus lados por una cordillera de volcanes entre los 4.000 y los 6.000 metros de altura, algunos de ellos activos, que no pasan inadvertidos.
Además de los paisajes propios de otro planeta, en Atacama podrás encontrar animales como:
- Flamencos.
- Llamas.
- Alpacas.
- Vicuñas.
- Guanacos.
- Taguas.
Entre otros característicos de esta zona de desierto.
Realmente, el paisaje de Atacama choca con cualquier idea que puedas tener preconcebida de cómo es el desierto.
¿Cómo llegar al desierto de Atacama?
Como para llegar a Roma, para llegar a Atacama hay varios caminos. 😉
A continuación, te vamos a explicar cuáles son las cuatro formas más comunes para llegar a San Pedro de Atacama desde España. Pero antes, déjanos contarte que El Loa (en Calama) es el aeropuerto más cercano a San Pedro de Atacama.
Dicho esto, vamos a ver cómo llegar a Atacama.
Opción 1: Vuelo a Santiago de Chile + Bus a San Pedro de Atacama
Esta es la opción más económica, pero la que más tiempo te va a llevar (lo que dure el vuelo + 18 horas aproximadamente en bus).
Una vez en Santiago de Chile, tienes la opción de subir a un bus destino Calama y allí a otro que te lleve a San Pedro de Atacama. También puedes ir en un bus directo de Santiago de Chile a San Pedro de Atacama.
Si te decantas por la opción del bus para llegar a Atacama, cuentas con las siguientes empresas:
1. Empresas de bus de Santiago de Chile a Calama:
- Pullman.
- Expreso Norte.
- Condor Bus.
- Geminis.
2. Empresas de bus de Santiago de Chile a San Pedro de Atacama (directo):
3. Empresas de bus de Calama a San Pedro de Atacama:
- Tur bus.
- Buses Frontera del Norte.
- Buses Atacama 2000.
Nosotros descartamos esta opción ya que suponía unas 18 horas de viaje después de un largo vuelo, por lo que invertiríamos casi un día entero en llegar a San Pedro de Atacama.
Opción 2: Vuelo a Santiago de Chile + Alquiler de coche hasta San Pedro de Atacama
La opción de alquilar un coche desde Santiago de Chile te va a costar más cara que el bus, vas a tardar lo mismo más o menos y, al final, vas a llegar más cansado a San Pedro de Atacama.
Eso sí, si tienes tiempo suficiente, te la recomendamos porque es la que te va a permitir recorrer la zona hasta llegar a Atacama e ir contemplando el cambio de paisaje.
Opción 3: Vuelo a Santiago de Chile + Vuelo a Calama + Alquiler de coche en Calama y ruta a San Pedro de Atacama
Esta opción es la más recomendable si tienes pensado alquilar un coche en Calama y recorrer la zona con ese mismo coche. Principalmente existen dos compañías que hacen vuelos internos en Chile (Sky Airline y Latam) y ambas vuelan de Santiago a Calama.
De Calama a San Pedro de Atacama hay 100 km de distancia y la carretera está en buen estado (asfaltada, que no es poco). 😉
Opción 4: Vuelo a Santiago de Chile + Vuelo a Calama + Taxi o transfer a San Pedro de Atacama
Esta opción es más rápida que las anteriores y te sirve si vas a alquilar el vehículo en San Pedro de Atacama o si vas a hacer excursiones organizadas. Ten en cuenta que la oferta de vehículos de alquiler en San Pedro de Atacama no es muy amplia.
El precio de esta opción no varía tanto en comparación con las opciones anteriores si reservas el vuelo interno de Santiago a Calama con tiempo suficiente de antelación.
Hay dos empresas de transfer para llegar de Calama a San Pedro de Atacama:
Esta opción fue la que elegimos nosotros. A continuación te contamos por qué.
Nuestra opción: cómo llegamos nosotros a San Pedro de Atacama y por qué elegimos esta
Tras mucho buscar por la zona, conseguimos encontrar una empresa de alquiler de furgonetas en San Pedro de Atacama… ¡Y lo mejor es que eran furgonetas camperizadas!
No habíamos oído hablar de esta empresa nunca, aunque luego vimos que tenía mucho nombre por otras zonas como, por ejemplo, Australia.
Tras leer algunas opiniones sobre wicked campers (que es como se llama la empresa de furgonetas camperizadas), nos dimos cuenta de que era exactamente lo que estábamos buscando: una alternativa económica, sin muchos lujos, que nos permitía recorrer el desierto de Atacama a nuestra bola y sin tener que estar atados a ninguna empresa de excursiones.
Así que, después de valorarlo mucho, nos decidimos por la cuarta opción que es la que más nos encajaba.
Así fue cómo llegamos a San Pedro de Atacama:
A. Vuelo Madrid – Santiago de Chile (salida 00:20h, hora local de Madrid – llegada 9:54h, hora local de Chile)
Existen varias compañías aéreas que viajan a Chile, lo importante es encontrar un vuelo a buen precio y con un horario que te permita hacer la conexión con el vuelo a Calama.
B. Vuelo Santiago de Chile – Calama (salida 12:30h – llegada 14:40h)
Para hacer este trayecto en avión, nos decantamos por Latam porque era la que mejor nos cuadraba por horario y precio.
C. Transfer colectivo de Calama a San Pedro de Atacama (con la empresa Licancabur)
Al llevarlo concertado desde España, el transfer nos estaba esperando en el aeropuerto de Calama y nos dejó en la misma puerta del hostal.
De esta forma, 24 horas después de haber salido de nuestra casa en Madrid, estábamos llegando al hostal donde pasaríamos nuestra primera noche en San Pedro de Atacama (la furgoneta la recogíamos al día siguiente).
Más adelante te contaremos acerca de los precios y de cuánto cuesta viajar al desierto de Atacama.
Inciso:
Recuerda que Antonio tiene 2 megatutoriales en su blogs muy interesantes y que te ayudarán en lo que te acabamos de contar:
- Megaguía sobre Skyscanner para encontrar vuelos baratos.
- Megaguía sobre cómo viajar en autocaravana.
Ya verás como te son muy útiles. 😉
¿Cómo recorrer el desierto de Atacama?
Ahora que ya sabes cómo llegar a San Pedro de Atacama, te vamos a contar qué alternativas tienes para recorrer el desierto y qué ventajas e inconvenientes encontramos nosotros a cada una de ellas.
1. Contratar excursiones en grupo
Esta es la opción más común y por la que se suele optar para visitar el desierto de Atacama.
Una vez en San Pedro de Atacama, deberás contratar las excursiones en alguna de las decenas de empresas de tours en grupo que puedes encontrar en el centro del pueblo.
Ventajas de contratar excursiones en Atacama
- No tienes que pensar mucho ni complicarte la vida. Eliges qué excursiones quieres hacer en Atacama y preguntas en 3 o 4 agencias para comparar precios. Eliges la que más te convenza y te recogerán en un microbús a la hora prevista para hacer el tour por los lugares que hayas elegido.
- Si no quieres conducir por el desierto, es la opción más económica para recorrer los principales puntos.
- Llevarás un guía responsable del grupo que conoce la zona y puede darte explicaciones de cada lugar.
- Puedes conocer a otros viajeros en tu misma situación con los que quedar luego a tomar unas cañas.
Inconvenientes de contratar excursiones en Atacama
- No tienes libertad de desplazamiento por la zona y, si te gusta algún lugar, no podrás quedarte más tiempo del que te permiten ya que tienen que cumplir con un horario.
- No disfrutarás del desierto en soledad, ya que sueles ir con un grupo del que no podrás separarte, cada uno de su madre y de su padre.
- Algunas de las excursiones incluyen sitios para los que no hay que pagar entrada, por lo que estás pagando por algo que podría salirte gratis si pudieses desplazarte por tu cuenta.
- Si te interesa ver un lugar concreto en un momento específico como el amanecer o el atardecer, es posible que no puedas porque te tengas que adaptar a las opciones de horario que tengan establecidas.
En tus manos está la elección de cómo visitar el desierto de Atacama. Tendrás que valorar tus preferencias, según las ventajas e inconvenientes que te hemos contado.
2. Contratar a un guía privado
Si buscas un servicio más exclusivo, algunas de las agencias que encontrarás en San Pedro de Atacama tienen la opción de contratar a un guía privado para recorrer el desierto.
Ventajas de contratar a un guía privado
- El servicio es más personalizado y no irás en grandes grupos, por lo que tendrás la opción de controlar un poco más el ritmo de las visitas.
- Cuentas con un guía de la zona que te acompañará en todo momento, por lo que te podrá explicar detalladamente cada lugar y responderá a tus inquietudes y curiosidades.
Inconvenientes de contratar a un guía privado
- El principal inconveniente, como ocurre en cualquier servicio exclusivo, es que tienes que preparar la pasta. Suelen ser servicios caros que, en ocasiones, no están al alcance de cualquiera.
- La oferta de guías privados por Atacama no es demasiado amplia, por lo que tendrás que reservar el servicio con antelación y ajustarte a la disponibilidad.
- Como en el caso de las excursiones, es posible que contrates el servicio de guía para visitar lugares para los que no necesites pagar entrada, por lo que estarás pagando de más a la agencia.
Esta opción es, sin lugar a dudas, la más exclusiva y personalizable, ya que el servicio te lo prestan solo a ti y se adaptan por completo a tus necesidades.
3. Alquilar un vehículo y recorrer el desierto por tu cuenta
Tienes la opción de alquilar el vehículo en Calama o en San Pedro de Atacama.
Además, cuentas con la opción de hacer base en San Pedro de Atacama e ir y venir cada día a dormir al alojamiento o, como hicimos nosotros, alquilar un vehículo que te permita dormir en el desierto de Atacama, experiencia que sin duda te recomendamos que no te pierdas.
Ventajas de recorrer el desierto de Atacama por carretera
- Llevar tu propio vehículo te va a dar toda la libertad de un road trip por unos paisajes dignos de disfrutar en soledad.
- Podrás recorrer el desierto por tu cuenta, marcando tu propio ritmo, horario e itinerario, parando cuando quieras y el tiempo que te apetezca.
- Pagarás única y exclusivamente las entradas a los lugares que así lo requieran. Otros, al tratarse de paisajes, son gratuitos, aunque bien pudiesen valer una fortuna por las vistas.
- Si optas por la opción de alquilar una camper para recorrer el desierto, tendrás la oportunidad de dormir bajo uno de los cielos más limpios del planeta y disfrutar de las noches de Atacama.
- Podrás llevar tu comida y parar a comer y descansar en rincones propios de películas de ciencia ficción. ¿Quién no quiere comerse un bocata junto a una laguna llena de flamencos en mitad del desierto y con volcanes de 6.000 metros de fondo?
Inconvenientes de recorrer el desierto de Atacama por carretera
- Vas a tener que conducir por carreteras algo más complicadas, sin asfaltar en algunos tramos, y tendrás la responsabilidad de hacer frente a cualquier adversidad que te pueda surgir recorriendo el desierto por tu cuenta.
- No vas con nadie de la zona que te explique lo que vas viendo, por lo que tendrás que buscarte la información por tu cuenta.
Si te planteas cuál es la mejor forma de recorrer el desierto de Atacama, como en todos los casos, para gustos los colores.
Nosotros, sin dudarlo, te recomendaríamos la tercera opción. Pero también es verdad que debes ir preparado para cualquier cosa y para luchar contra cualquier contrincante que te encuentres en el camino.
El peor de todos ellos: tu propio miedo. Es el más peligroso de todos los que te pueden atacar en una situación así y el que peores jugadas te puede gastar. Tienes que ir preparado.
Si crees que estás listo para vivir una aventura así, sigue leyendo que te contamos todo lo que necesitas saber.
¿Cómo recorrer el desierto de Atacama por carretera?
Conducir por el desierto de Atacama no es difícil. Las carreteras no tienen pérdida y están bien señalizadas.
1. ¿Cómo son las carreteras en el desierto de Atacama?
En el desierto de Atacama hay 2 tipos de carreteras, las que su nomenclatura empieza por CH (CH-23 y CH-27) y las que empiezan por B (B-207 y B-245).
A. Carreteras CH-23 y CH27 del desierto de Atacama
Estas son las dos carreteras principales que atraviesan el desierto. Son carreteras de doble sentido y asfaltadas equivalentes a las carreteras nacionales de España.
La carretera CH-23 es la que une Calama con San Pedro de Atacama y continúa hacia el sur en paralelo a la cordillera de los volcanes, permitiendo el acceso a la zona de las Lagunas Altiplánicas, las lagunas Céjar y Chaxa y a Piedras Rojas.
Siguiendo esta carretera también se accede a las poblaciones de Toconao y Socaire.
Una curiosidad de la carretera CH-23, además de sus paisajes, es que atraviesa el Trópico de Capricornio.
La carretera CH-27 empieza en San Pedro de Atacama y discurre hacia el este hasta la frontera con Argentina por el paso de Jama. Este paso es una buena elección si se quiere ir de Chile a Argentina en coche.
B. Carreteras B-207 y B-245 del desierto de Atacama
Estas son dos carreteras más secundarias que, aunque son transitables y están bien marcadas, tienen tramos que no están asfaltados como tal.
Se utilizan para unir las carreteras principales con los puntos turísticos.
Si tomas la carretera B-207 podrás llegar al Valle del Arcoíris o a los petroglifos de Yerba Buena y, por la B-245, accederás a los Géiseres del Tatio, las termas de Puritana, el cañón de Guatín o el pueblo de Machuca.
2. ¿Cómo alquilar un vehículo para recorrer el desierto de Atacama?
Para recorrer el desierto de Atacama por tu cuenta, tienes la opción de alquilar un vehículo en Calama (en el propio aeropuerto) o en algunos puntos en concreto en San Pedro de Atacama.
Lo que tienes que tener claro es qué tipo de vehículo es el más adecuado para el viaje que quieres hacer.
- Si quieres hacer base en San Pedro de Atacama, te valdrá con un turismo (mejor tipo todoterreno o camioneta pick-up).
- Si lo que quieres es dormir en mitad del desierto, ya tendrás que pasar a valorar la opción de alquilar una furgoneta camperizada como hicimos nosotros.
Además, también debes considerar que vas a desplazarte por carreteras sin asfaltar, por lo que cuanto más resistentes sean las ruedas del vehículo, menos probabilidad tendrás de pinchar (aunque eso nunca se sabe).
Si tienes nacionalidad española y un permiso de conducir español, para alquilar un vehículo en Atacama solo necesitarás tener:
- El pasaporte.
- El carné de conducir en regla.
- Una tarjeta de crédito (no de débito).
Ya está, tan sencillo como eso.
Por otra parte, te recomendamos que contrates el seguro del vehículo, ya que no es extraño pinchar o que te salte una piedra a la luna y romper el cristal. Más vale estar prevenido.
Si nos permites otra recomendación, sería conveniente que reservases el vehículo cuanto antes porque no hay demasiada oferta y es complicado hacerse con uno (sobre todo en temporada alta).
En nuestro caso, nos decidimos por alquilar una furgoneta camperizada de wicked campers, una empresa de alquiler de campers que se distingue por la decoración de sus furgonetas con mensajes y grafitis que llaman mucho la atención.
Si nuestra opinión sobre Wicked Campers te puede servir de algo, diremos que es una furgo justa para hacer este viaje, sin lujos ni comodidades:
- Un par de tableros sobre los que poner un colchón para dormir.
- Una mesa desmontable.
- Una cocina con un hornillo de camping (una sartén, una olla, un par de platos y cubiertos).
- Un fregadero con un sistema rústico con garrafa de agua y desagüe.
- Una nevera portátil típica de la playa.
- Dos sillas.
- Una mesa plegable.
Lo que viene siendo lo básico, pero que volveríamos a alquilarla si volviésemos algún día.
3. La gasolina en el desierto de Atacama
Por increíble que pueda parecer, en el desierto de Atacama solo hay una gasolinera y se encuentra en el pueblo de San Pedro de Atacama, exactamente en la calle Toconao s/n dentro de un hotel.
El precio del combustible en la gasolinera de San Pedro de Atacama actualizado a fecha de septiembre de 2017 es:
- 95: 776 CLP (1,02 €/l).
- Diésel: 506 CLP (0,67 €/l).
Hay que procurar calcular los kilómetros que vas a recorrer y, si no tienes pensado volver a pasar por San Pedro de Atacama en tu ruta, es importante que lleves una garrafa con gasolina para rellenar el depósito cuando lo necesites.
¿Qué llevar al desierto de Atacama? Preparativos para el viaje
Antes de empezar a llenar la mochila como loco para tu viaje, te conviene saber cómo es el clima del desierto de Atacama y cuál es la mejor época para visitarlo.
Aunque Atacama es la zona en la que menos llueve del mundo, eso no quiere decir que no llueva nada.
La época de lluvias en el desierto de Atacama coincide entre los meses de enero y abril, cuando se da el fenómeno conocido como “invierno boliviano”.
Además, como en todos los climas desérticos, la temperatura varía enormemente entre las horas centrales del día y las de la noche, pero se mantiene más o menos constante durante todo el año.
Nosotros estuvimos en enero (invierno en España, verano en Atacama), por lo que nos encontramos una temperatura de unos 35 ºC durante el día y de alrededor de los 8 ºC por la noche. ¡Pero no te dejes engañar por el número del termómetro, ya que la sensación térmica a pleno sol era de unos 50 ºC!
Como en todas partes, el clima en Atacama también es impredecible, pero podríamos afirmar que la mejor época para viajar al desierto de Atacama es entre los meses de octubre y diciembre (primavera en el hemisferio sur).
Y, con un poco de suerte, es posible que puedas disfrutar del desierto de Atacama con flores.
En esta época está empezando el verano, los días aún no son tan calurosos como a partir de enero y, además, no es época de lluvias. Teniendo todo esto en cuenta, para viajar al desierto de Atacama hay que llevar de todo un poco en la maleta.
Para facilitarte la tarea de qué llevar al desierto de Atacama, hemos hecho una selección de lo que consideramos imprescindible.
1. ¿Qué ropa llevar al desierto de Atacama?
Desaconsejamos absolutamente si tienes algo de aprecio por tu piel y tu salud que vayas en tirantes y shorts. La mayoría de turistas (sobre todo de piel blanquita) deambulaban cuales cangrejos sedientos desorientados por la zona mostrando la variedad de rojos de sus pieles.
El sol y los rayos UVA en aquella zona son muy agresivos, por lo que cuanta menos ropa lleves, más te van a afectar.
A diferencia de lo que puedas leer por ahí, para las horas centrales del día lo mejor es ir cubierto con ropa transpirable.
No olvides que vas al desierto, no a dar una vuelta por el paseo marítimo de turno. Además, lo verás en la gente que vive allí durante todo el año, van bastante tapados y con telas que transpiran.
Nosotros, como imprescindible, te recomendamos que no viajes al desierto en verano (de allí) sin:
- Una camisa de manga larga, a poder ser con protección de rayos UVA.
- Camisetas de manga corta.
- Un sombrero o una gorra con parte de protección para la nuca o, en su defecto, un pañuelo para cubrirse.
- Gafas de sol (cuanto más cerradas mejor).
- Un pantalón largo pero fino, así te protegerás las piernas del sol y de la arena, al mismo tiempo que permitirás que el sudor transpire.
- En cuanto al calzado, un zapato cerrado tipo zapatilla o bota de trekking sería lo ideal, ya que el terreno es en parte arenoso y con zonas con piedras que se clavan en la suela.
- Bañador o bikini para bañarte en las lagunas saladas.
- Chaqueta cortavientos.
- Pantalón largo más gordito o mallas térmicas.
- Calzado cerrado más cómodo para que descanse el pie después de todo el día o, en su defecto, chanclas con calcetines más gruesos (piensas que es de “guiri” pero es una solución muy bien pensada para este clima después de haber estado caminando por el desierto).
- Sudadera térmica o forro polar (si eres friolero, no te sobrará un plumas finito).
- Braga para el cuello y gorro.
Si vas a viajar en invierno de allí, tendrás que llevar más ropa de abrigo y puede que no necesites ir tan tapado en las horas centrales del día.
Parece increíble lo que puede llegar a variar la temperatura en el desierto de Atacama entre el día y la noche, por eso hay que ir preparado para el calor y el frío más extremos.
2. ¿Qué equipamiento llevar al desierto de Atacama?
Si vas a hacer una ruta en coche o en furgoneta por el desierto de Atacama, te puedes imaginar que, además de la ropa, tendrás que llevar contigo una serie de cosas que pueden llegar a resultarte imprescindibles en un momento dado.
Para que las tengas a mano, te dejamos una lista a continuación con las 11 cosas imprescindibles que debes llevar en tu mochila para recorrer por tu cuenta el desierto de Atacama:
- Un saco de dormir apto para bajas temperaturas. En las noches frías del desierto lo vas a echar en falta si no lo llevas.
- Una linterna frontal con pilas de recambio.
- Una toalla para secarte después de bañarte en las lagunas en las que el baño está permitido (no en todas es así).
- Toallitas húmedas. Como puedes imaginar, no hay duchas en mitad del desierto, por lo que si quieres asearte después de todo un día a pleno sol, lo mínimo que deberías llevar es un paquete de toallitas húmedas para sentirte más limpio.
- Un botiquín. Esto es fundamental en cualquier viaje que vayas a hacer por tu cuenta, pero en un lugar tan remoto como el desierto de Atacama, llevar un botiquín con lo básico puede resultar imprescindible.
- Dispositivos electrónicos que vayas a utilizar (móvil, cámara, portátil/tablet, etc.). Eso sí, con baterías de recambio suficientes o/y un power bank potente y rápido.
- Trípode para la cámara. Im-pres-cin-di-ble si quieres fotografiar el cielo más limpio del planeta.
- Crema de protección solar con un factor de protección mínimo de 50.
- Un mapa de la zona en papel con las carreteras indicadas. Es importante saber dónde estás en cada momento y al mapa de papel jamás se le acabará la batería en el momento menos oportuno.
- Bolsas de plástico para meter la basura. Es de cajón, pero no está de más recordar que debes llevar tu basura contigo en todo momento hasta que llegues a un sitio donde puedas tirarla (por favor, respeta el medio ambiente).
- Un rollo de papel higiénico. Puede parecer una locura, pero te puede salvar la vida. 😉
Algunas cosas de esta lista puedes comprarlas en San Pedro de Atacama, como el papel higiénico, pero otras será necesario que las lleves puestas de casa.
Inciso
Aquí te damos una relación de lo que nosotros llevamos a este viaje en el desierto, pero no dejes de leer lo que lleva Antonio en su mochila de normal.
- ¿Cómo hacer una mochila para viajar sin fecha de regreso? (Y sin tenerla que facturar en el aeropuerto).
- ¿Qué llevar en la mochila para vivir viajando? Tu vida en 50 litros para ser un nómada digital.
Que no siempre vas a viajar por el desierto. 😉
3. ¿Qué documentación necesitas para viajar a Atacama?
Para viajar al desierto de Atacama necesitas la misma documentación que para viajar al resto de Chile. Si como en nuestro caso tienes nacionalidad española, te será suficiente llevar la siguiente documentación:
- El pasaporte en regla y, como siempre, nosotros recomendamos llevar además el DNI por si se extravía el pasaporte no quedarte indocumentado.
- Al menos una tarjeta de crédito.
- Un seguro de viaje.
- Algo de dinero cambiado en moneda local.
Sobre esto último te hablaremos en el siguiente apartado.
4. ¿Cómo cambiar dinero en Atacama?
En Atacama, como en el resto de Chile, la moneda es el Peso Chileno (CLP). Como curiosidad, al billete de 1.000 CLP se le conoce popularmente como “una Luca”.
Actualmente, el cambio está a 1.000 CLP = 1,32 €, pero es conveniente que compruebes la equivalencia exacta en el momento en el que vayas a viajar.
Una de las principales dudas a la hora de viajar al desierto de Atacama es qué hacer con el dinero.
Como es difícil imaginar cómo es la vida allí, empiezas a hacerte preguntas de si es mejor sacar dinero en los cajeros de San Pedro de Atacama o si, por el contrario, es mejor llevar el dinero cambiado desde España. O para rizar más el rizo, si es mejor pagar todo con tarjeta.
Según nuestra experiencia, lo mejor es viajar a Atacama con algo de dinero cambiado y, una vez allí, intentar pagar todo lo que puedas con tarjeta (no te la aceptan en todos los establecimientos).
Aunque, bien es cierto, que dependerá de las condiciones que tenga tu banco a la hora de sacar dinero o de pagar con tarjeta en el extranjero.
Debes tener en cuenta que en San Pedro de Atacama solo hay dos cajeros y que esta pequeña localidad recibe a multitud de turistas ansiosos por sacar pasta nada más llegar.
Si a eso le sumas que te pilla un fin de semana por medio, es posible que te encuentres con que no hay posibilidad de sacar dinero en efectivo porque el dinero de los cajeros se agota y no lo reponen al instante.
Así que, si vas a hacer como nosotros, y tu primera parada en Chile es Atacama, es conveniente que lleves algo de dinero cambiado en pesos chilenos desde España, al menos para no quedarte tirado.
Además de esto, antes de viajar no olvides hablar con tu banco para aclarar las condiciones del pago con tarjeta en Chile y comprobar el límite de dinero que te permite sacar, para ampliarlo en caso necesario.
Esta es una gestión que es mucho mejor llevarla hecha desde casa. 😉
Qué ver en el desierto de Atacama: los lugares imprescindibles
Si por algo es conocido el desierto de Atacama es por sus paisajes, su biodiversidad y por la magia de su cielo, uno de los más limpios del planeta.
Si vas a visitar el desierto de Atacama, debes prepararte para ver paisajes más propios de Marte o de la Luna que de la Tierra.
Vas a contemplar colores que no vas a poder comparar con ningún otro que hayas visto antes. Vas a experimentar sensaciones descritas por algunos como energías mágicas y misteriosas.
Click para twittear:
Mires hacia donde mires, todo es sorprendente en AtacamaPor si vas con poco tiempo o quieres saber qué es lo que no te puedes perder si vas a Atacama, te dejamos a continuación una lista con los lugares imprescindibles que debes disfrutar.
Como verás, en algunos de ellos hay que pagar una entrada para acceder. Estos fondos van para la asociación indígena atacameña, que es la encargada del mantenimiento y la gestión de los lugares turísticos.
1. Lugares imprescindibles en el desierto de Atacama
A. El cielo de Atacama
Está claro que el cielo no es un lugar en sí, pero sí que es algo que no puedes dejar de observar si vas a Atacama.
Si tienes oportunidad de elegir la fecha del viaje libremente, lo ideal sería que intentases ir cuando haya menos luna. De esta forma, podrás contemplar mejor las estrellas.
El cielo del desierto de Atacama es impresionante a simple vista, aunque también tienes la opción de apuntarte a un tour astronómico guiado o alquilar un telescopio en alguno de los establecimientos del centro de San Pedro de Atacama. Ten en cuenta que no hacen tours astronómicos las noches previas o posteriores a las noches con luna llena.
Si optas por contemplar las estrellas por tu cuenta, te bastará con salir unas calles del centro del pueblo de San Pedro de Atacama.
Es el cielo más limpio del planeta, por lo que es en Atacama donde está el Observatorio ALMA (por sus siglas en inglés para Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama).
Es el observatorio astronómico más grande del mundo y está situado a tan solo 50 km al sureste de San Pedro de Atacama.
Si te ocurre como a nosotros que nos pilló la luna llena en el desierto de Atacama, no tendrás la oportunidad de ver tantas estrellas como pensabas; pero a cambio podrás disfrutar de una luna llena que ilumina como el sol.
Y no es una exageración. Estábamos cenando fuera de la furgoneta y pudimos apagar las linternas frontales porque no necesitábamos más luz que la de la luna para ver.
B. El Valle de la Luna
El paisaje del Valle de la Luna es increíble ya de por sí, pero si a eso le añades los tonos anaranjados del atardecer, no lo olvidarás jamás.
Visitar el Valle de la Luna desde San Pedro de Atacama por tu cuenta es fácil, incluso se puede ir en bicicleta desde el pueblo (intenta evitar las horas centrales del día, porque el sol pega de lo lindo).
Para acceder al Valle de la Luna hay que pagar entrada (3.000 CLP por persona, unos 4 €).
En la entrada te informan de la hora a la que se va a poner el sol y, por tanto, a la que deberías estar en el mirador junto a la Gran Duna para ver cómo el sol se oculta y se refleja en la roca conocida como el Anfiteatro. Unas vistas alucinantes.
Se accede con el coche para recorrerlo, porque su extensión es bastante amplia.
En el recinto del Valle de la Luna también se puede visitar una cueva. Te recomendamos que vayas con linterna frontal y sin claustrofobia porque tendrás que pasar entre paredes estrechas y pasadizos, pero que merece totalmente la pena.
Además, está la formación rocosa conocida como las Tres Marías.
Si tienes pensado ver el atardecer en el Valle de la Luna, te aconsejamos que vayas con tiempo suficiente para visitar la cueva y las Tres Marías antes de la puesta de sol. En el Valle de la Luna no se puede acampar ni pasar la noche.
C. El Valle de la Muerte
El Valle de la Muerte también está muy cerca de San Pedro de Atacama y, como el Valle de la Luna, está por la zona de la Cordillera de la Sal. Se puede acceder en coche pagando una entrada similar a la del Valle de la Luna (unos 3.000 CLP por persona, 4 € aprox.).
Una vez accedes con el coche, lo dejas estacionado al lado de la duna y comienzas a subir caminando.
Lo ideal es subir hasta donde está la caseta del guarda (hay que subir por unas rocas). Las vistas desde arriba son impresionantes (la foto anterior está tomada desde arriba).
Se puede contemplar la inmensidad del valle y, al fondo, los volcanes de la cordillera.
Otra opción, pero esta ya debes contratarla con una empresa en San Pedro de Atacama, es hacer sandboard en la duna del Valle de la Muerte. Si vas con tiempo y te gustan las emociones fuertes, seguramente disfrutes de esta actividad al máximo.
D. San Pedro de Atacama: sus calles y su gente
San Pedro de Atacama es una población que recibe a miles de visitantes al año, por lo que verás que sus calles principales, como la calle Caracoles, están repletas de negocios orientados al turismo.
Calles sin apenas asfaltar con empresas que ofrecen tours por Atacama, restaurantes, hostales, hoteles más exclusivos, heladerías… un sinfín de servicios para que nadie eche en falta nada durante su estancia en el lugar.
Sin embargo, no debes olvidar que estás en medio del desierto.
Por eso, lo mejor es que te salgas de las calles principales y hables con la gente que vive allí durante todo el año. Con los que llegaron cuando nadie quería vivir en Atacama.
Ellos te contarán la verdad de cómo es el día a día en San Pedro de Atacama y cómo ha cambiado todo en estos últimos años.
Conocer cómo es la vida cuando se les acaba el depósito de agua, cuando no tienen Internet, cómo era el encanto de la zona antes de esta avalancha de extranjeros que exigen las comodidades propias de la gran ciudad.
Si quieres acercarte a la esencia auténtica del desierto de Atacama, habla con sus habitantes y date un paseo por las calles dónde ellos viven.
En tu paseo por la vida en San Pedro de Atacama, no te olvides de entrar al cementerio, te ayudará a acercarte más a la realidad del lugar donde estás y a conocer su cultura y sus costumbres más de cerca.
E. Las Lagunas Altiplánicas: Miscanti y Miñiques
Aunque parezca extraño en el lugar donde menos llueve del planeta, el desierto de Atacama está salpicado por un gran número de lagunas espectaculares.
Sin embargo, si tuviésemos que quedarnos con una, sin duda nos quedaríamos con el conjunto que forman las Lagunas Altiplánicas de Miscanti y Miñiques.
A unos 4.220 metros de altura, junto a los volcanes de la cordillera, se encuentran estas dos lagunas de agua turquesa, que sirven de refugio para los animales del desierto.
Las Lagunas Altiplánicas se encuentran a unos 100 km de San Pedro de Atacama hacia el sur, se puede acceder en coche y el precio de la entrada al recinto es de 3.000 CLP (unos 4 € por persona).
Sin duda, si cuentas con poco tiempo y tienes que elegir la mejor laguna del desierto de Atacama porque solo puedes visitar una, te diríamos que las Lagunas Altiplánicas.
La mezcla de sus colores turquesas con los tonos amarillentos de la vegetación y los marrones de los volcanes, además de la fauna que las rodea y el silencio ensordecedor de la zona, las convierten sin duda en las lagunas más espectaculares del desierto de Atacama (no se permite el baño en ellas).
Ruta por el desierto de Atacama: mapa y etapas del recorrido
Como ya sabes, nuestra opción para recorrer el desierto de Atacama fue alquilar una camper para poder dormir en mitad del desierto y así aprovechar más el tiempo, recorrer la zona con total libertad y no depender de ninguna agencia.
La única excursión que contratamos fue la del último día, a los Géiseres del Tatio, por no pagar el día entero la camper y porque nos habían dicho que el trayecto para subir al Tatio, que hay que hacerlo antes del amanecer, era complicado si no conocías el terreno.
Para que te puedas hacer una idea de cuál es la ubicación de los principales puntos que visitar en Atacama, hemos confeccionado el siguiente mapa de la zona:
Etapas del recorrido por el desierto de Atacama en camper
Vamos a mostrarte cómo organizamos nuestra ruta de cuatro días por el desierto de Atacama. Esperamos que te pueda servir de orientación para preparar la tuya y para aprovechar al máximo tu viaje.
En el siguiente mapa hemos marcado la ruta de cada etapa con un color diferente, para que quede más visual:
A continuación, entramos en detalle en cada una de las etapas.
De cada etapa encontrarás un mapa, los datos técnicos, imágenes y una explicación breve de cada sitio, así como recomendaciones para hacer las visitas.
Además, como fue parte de la información que no pudimos encontrar a la hora de organizar el viaje, hemos querido incluir en esta guía las coordenadas GPS de los sitios que elegimos para dormir en el desierto de Atacama.
Vamos allá con la ruta por el desierto de Atacama.
Etapa 0: Aeropuerto de Calama – San Pedro de Atacama
Datos técnicos de la etapa 0:
- Distancia total: 101 km.
- Tiempo en ruta: 1 hora y 15 min.
En esta primera etapa, nos desplazamos desde el aeropuerto de Calama a San Pedro de Atacama.
Como te comentamos anteriormente, elegimos tomar un transfer colectivo (en microbús) de la empresa Licancabur que nos recogió en el aeropuerto de Calama y nos dejó en la misma puerta del hostal en el que teníamos reservada la primera noche en San Pedro de Atacama.
Este día lo aprovechamos para descansar y hacer una primera toma de contacto con el pueblo.
Recorrimos las calles principales y pudimos comprobar varias cosas:
- El pueblo estaba abarrotado de gente.
- Hay una empresa para hacer excursiones por el desierto de Atacama cada dos puertas (con carteles de ofertas de tours por Atacama colgados en las paredes).
- Los reyes de San Pedro de Atacama eran los perros callejeros (¡estaba lleno!).
Aquí tienes una prueba de esto último.
Esa tarde aprovechamos también para ir a la oficina en la que habíamos alquilado la camper, para hacer el papeleo necesario y al día siguiente no perder tiempo y salir cuanto antes.
Después de las gestiones, localizar el supermercado para hacer la compra al día siguiente y cenar, aprovechamos para descansar y recuperar fuerzas para nuestra aventura por el desierto.
Etapa 1: San Pedro de Atacama – Laguna Chaxa
Datos técnicos de la etapa 1:
- Distancia total: 88,5 km.
- Tiempo en ruta: 1 hora y 30 min.
Tras recoger la furgoneta, nos dirigimos a la gasolinera para rellenar la garrafa que llevábamos de reserva. En esta primera etapa nos quedamos más cerca de San Pedro de Atacama e hicimos las siguientes paradas:
A. Laguna Céjar
La laguna Céjar es un conjunto formado por tres lagunas y es uno de los únicos lugares donde está permitido el baño en el desierto de Atacama. Más concretamente, solo en una de las tres lagunas.
La concentración de sal de la laguna Céjar es más alta que en el Mar Muerto, por lo que puedes experimentar la sensación de flotar en el agua.
El precio de la entrada es de unos 15.000 CLP (unos 20 € por persona).
En las instalaciones hay aparcamiento y servicios con duchas exteriores (de agua fría), perfectas para ducharte después del baño. Tendrás que darte varias duchas para conseguir quitarte por completo la gran cantidad de sal que se te queda pegada.
B. Toconao
Toconao es una población situada a unos 38 km al sur de San Pedro de Atacama. Habría que destacar la iglesia con el campanario construido aparte (como es típico en la zona).
En esta población hay una tienda con artesanía típica de Atacama y donde se puede comprar agua o helados (vienen guay cuando hace tanto calor).
C. Laguna Chaxa
La laguna Chaxa se encuentra a unos 7 km de Toconao y es un lugar ideal para ver la puesta de sol.
Es parte del salar de Atacama y un punto imprescindible si te gustan las aves, ya que se pueden observar muchas especies como, por ejemplo, flamencos.
La entrada a la Laguna Chaxa tiene un precio de 3.000 CLP (unos 4 € aprox.).
Además de la puesta de sol, en este recinto se puede observar gran parte del Salar de Atacama, lo que hace que el paisaje alrededor de esta salina parezca extraterrestre.
Un consejo para contemplar la puesta de sol en la Laguna Chaxa es que, en lugar de mirar hacia el lado por donde se oculta el sol, mires hacia el lado opuesto, donde están situados los volcanes. Se reflejan los tonos rojizos de la puesta de sol y convierten el paisaje en un juego cromático increíble.
D. Dónde dormir en el desierto de Atacama
Esta primera noche la pasamos cerca de la entrada a la Laguna Chaxa.
Es una zona lo suficientemente apartada de la carretera principal, sin agua; pero ideal para seguir la ruta prevista al día siguiente. Además, cuenta con algunas montañitas que ocultan perfectamente la furgoneta y nos protegen del viento de la noche.
Las coordenadas GPS del lugar donde pasamos nuestra primera noche en el desierto de atacama son: -23.28486, -68.09038.
4. Etapa 2: Laguna Chaxa – Cañón de Guatín
Datos técnicos de la etapa 2:
- Distancia total: 292 km.
- Tiempo en ruta: 5 horas y 30 min.
En esta etapa llegamos hasta el punto más alejado de nuestra ruta por el desierto de Atacama, Piedras Rojas; y, por tanto, es en la que hicimos más kilómetros.
Los lugares que visitamos fueron:
A. Piedras Rojas
Este salar es el punto más al sur al que nos desplazamos en nuestra ruta por el desierto de Atacama y tenemos que decir que mereció totalmente la pena.
El viento en Piedras Rojas suele ser fuerte (no olvides el cortavientos) y genera una espuma en la laguna que contrasta con la mezcla de turquesas de las aguas y el rojo de las piedras.
Es un lugar inmenso y al que no suele llegar mucha gente, ya que está bastante alejado de San Pedro de Atacama. Por esto es ideal para experimentar la soledad y la magia del desierto.
La entrada a Piedras Rojas es gratuita y es normal ver alguna familia de guanacos y de vicuñas paseando por la zona.
B. Lagunas Altiplánicas: Miscanti y Miñiques
Ya te hemos hablado anteriormente de estas dos lagunas situadas a 4.220 metros de altura que reflejan unos colores imposibles de ver en ninguna otra parte.
Para acceder al recinto de las lagunas deberás pagar 3.000 CLP por persona (unos 4 €). El camino para llegar es más complicado, ya que es posible que el vehículo se resienta por la altura.
Dentro del recinto hay baños y un merendero para poder comer con unas vistas espectaculares sobre las lagunas.
C. Dónde dormir en el desierto de Atacama
En esta segunda noche en el desierto de Atacama decidimos trasladarnos a pasar la noche a la zona de entrada al cañón que queríamos visitar al día siguiente, el cañón de Guatín.
Es una buena zona, con agua, rodeada de cañas y vegetación, y apartada del camino. Perfecta para pasar desapercibidos y tranquilos.
Las coordenadas GPS del lugar exacto en el que pasamos la noche en Atacama son: -22.76588, -68.07037.
5. Etapa 3: Cañón de Guatín – San Pedro de Atacama
Datos técnicos de la etapa 3:
- Distancia total: 58,4 Km.
- Tiempo en ruta: 2 horas.
En esta etapa aprovechamos para hacer una ruta a pie por un cañón, visitar el Valle de la Luna y el Valle de la Muerte antes de devolver la furgoneta en San Pedro de Atacama.
A. Cañón de Guatín
Quizá sea uno de los lugares más increíbles del desierto de Atacama y, al mismo tiempo, de los menos concurridos.
Llegamos allí gracias a las indicaciones de la dueña del hostal en el que pasamos la primera noche. Como bien nos dijo, es un lugar poco conocido al que apenas van turistas.
Así fue. Estuvimos solos recorriendo este cañón lleno de cactus centenarios y sorteando el agua en la que nos bañamos más de una vez. Una experiencia increíble y diferente en el desierto de Atacama que te recomendamos que no te pierdas.
Esta es una de las ventajas claras de haber recorrido el desierto en furgoneta, pudimos llegar a rincones a los que no suele llegar la gente que hace los tours en grupo.
B. Valle de la Muerte (o Valle de Marte)
Ya te hemos hablado del Valle de la Muerte anteriormente y de sus paisajes extraterrestres.
Al Valle de la Muerte se puede acceder en coche pagando una entrada por persona de 3.000 CLP (4 € aprox.). Una vez allí, puedes hacer un recorrido a pie para llegar hasta la caseta del guarda, en lo más alto, y poder disfrutar de las increíbles vistas del valle y los volcanes al fondo.
Está situado a apenas 4 km de San Pedro de Atacama, por lo que es una excursión muy fácil de hacer por tu cuenta en Atacama.
C. Valle de la Luna
También te hemos hablado ya del Valle de la Luna. Es uno de los lugares imprescindibles para visitar si vas al desierto de Atacama.
Para acceder al Valle de la Luna tienes que pagar una entrada de 3.000 CLP por persona (unos 4 € aprox.) y, una vez dentro, puedes recorrer el interior de una cueva y contemplar la formación rocosa de las Tres Marías.
Y, por supuesto, disfrutar de la que quizá sea la mejor puesta de sol del mundo.
Subir al mirador junto a la Gran Duna y ver cómo el sol se oculta reflejándose en el Anfiteatro es una imagen que se te quedará grabada para siempre.
También es posible acceder al Valle de la Luna en bicicleta desde San Pedro de Atacama, por si no quieres ir en coche o en furgoneta. Si vas a hacer la visita a la cueva, no olvides la linterna frontal porque dentro no se ve nada.
D. San Pedro de Atacama
Después de haber recorrido el desierto de Atacama por libre, volvimos a San Pedro para devolver la furgoneta. Teníamos noche en el mismo hostal en el que pasamos la primera noche en San Pedro de Atacama.
Fuimos pronto a dormir, porque de madrugada pasarían a recogernos para hacer el tour a los Géiseres del Tatio.
Etapa 4: San Pedro de Atacama – Géiseres del Tatio – Calama
Datos técnicos de la etapa 4:
- Distancia total: 159 km.
- Tiempo en ruta: 3 horas y 55 min.
Este sería nuestro último día en el desierto de Atacama y lo queríamos aprovechar al máximo.
Subimos a visitar los Géiseres del Tatio desde bien temprana la madrugada con un tour en grupo. Al regresar, recogimos el equipaje que habíamos dejado en el hostal y volvimos a Calama para volar de vuelta a Santiago y continuar nuestro viaje por Chile.
A. Géiseres del Tatio
Siguiendo las indicaciones de la gente de San Pedro de Atacama, que nos desaconsejaban totalmente hacer la subida a los Géiseres del Tatio por libre, acabamos concertando un tour guiado con una de las decenas de agencias que ofrecían este tour, (aunque después de ver el recorrido, consideramos que podríamos haber hecho esta excursión también por libre).
De madrugada, sobre las 4 h, pasó un microbús a recogernos por la puerta del hostal y nos llevaron a la parte alta, donde quedamos impresionados al ver cómo salía el humo por los agujeros hechos en el suelo.
Para hacer esta excursión, tanto si vas por tu cuenta como si no, es aconsejable llevar ropa de abrigo e ir vestido con varias capas para poder ir quitándote ropa conforme vayan pasando las horas.
Cuando llegamos hacía mucho frío, pero poco a poco fue saliendo el sol y apretando el calor. Llegamos a quedarnos en traje de baño disfrutando de las aguas calientes que salen de dentro de la tierra a una piscina.
Por eso, es conveniente que no se te olvide el traje de baño y una toalla para la excursión de los Géiseres del Tatio. 😉
B. Machuca
Machuca es una pequeña población situada a medio camino entre San Pedro de Atacama y los Géiseres del Tatio, en la que paran la mayoría de tours que suben a los Géiseres para que los turistas visiten sus calles, su iglesia y, sobre todo, para que prueben las brochetas de carne de llama.
Si como es el caso de Bea, eres vegetariano, comentarte que junto a la parrilla de brochetas de llama, hay una pequeña tiendecita en la que venden empanadas típicas de queso y bebidas frías.
C. Vuelta a Calama
Una vez regresamos de la excursión de los Géiseres del Tatio, recogimos el equipaje que habíamos dejado en el hostal y nos pasó a recoger el transfer que teníamos concertado para volver al aeropuerto de Calama.
Nuestra ruta por el desierto de Atacama en furgoneta había terminado, pero dentro de nosotros sabíamos que, en realidad, algo acababa de ponerse en marcha.
Si te ha quedado alguna duda de las etapas o quieres más información sobre alguno de los sitios de Atacama, nos tienes a tu disposición más abajo en los comentarios.
+ 1 Tips que nadie te dará para un road trip por Atacama
Después de este viaje pudimos sacar la conclusión de que había cosas que nos hubiese venido bien saber antes de viajar a Atacama por nuestra cuenta.
Por eso, y para que no te ocurra lo mismo, hemos decidido incluir en esta megaguía una lista de 5+1 consejos que nos hubiese gustado que alguien nos diese antes de viajar hasta allí y recorrerlo en furgoneta por nuestra cuenta.
Esperamos que te sea útil.
1. El mal de altura en Atacama
No importa cómo lo llames, el mal de altura, apunamiento o soroche es esa sensación de malestar y mareo que puede darte cuando llegas a una zona como la de Atacama, a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Es posible que llegues y no sientas nada o que, por el contrario, hasta que el cuerpo se te acostumbre, padezcas los típicos síntomas del mal de altura como son el malestar general, dolores de cabeza, cansancio excesivo o mareos.
Para combatir el mal de altura, la gente del lugar te recomienda que tomes infusiones de coca de hojas frescas o que masques directamente las hojas de coca dejándolas un rato en el lado de la boca.
El ejercicio físico y el alcohol son desaconsejables en caso de padecer mal de altura. Lo mejor es descansar y tratarse con hojas de coca hasta que se pase, ya que puede ir a peor y dar taquicardias y vómitos, cosa que arruinaría el viaje.
2. La gasolina en Atacama
Si vas a recorrer Atacama por carretera, ya sea en coche o furgoneta camper, te conviene saber que solo hay una gasolinera en el desierto de Atacama.
Como ya te hemos comentado, la gasolinera se encuentra en el pueblo de San Pedro de Atacama, exactamente en la calle Toconao s/n dentro de un hotel.
Te recomendamos que antes de salir a hacer la ruta por el desierto de Atacama por carretera, llenes el depósito de gasolina, más una garrafa de reserva. Esta te tocará utilizarla para rellenar el depósito por el camino en función de los kilómetros que tienes pensado recorrer.
Si te quedas sin gasolina en mitad de la ruta, puedes hablar con algún vecino de la zona y tratar de convencerle para que te venda gasolina de la suya propia. Pero ten en cuenta que te va a cobrar lo que quiera y nada te garantiza que sea pura.
3. Aprovisionamiento inteligente de agua y comida
Fuera de San Pedro de Atacama es complicado encontrar tiendas donde poder comprar comida para comer en el desierto. Por eso te recomendamos comprar todo lo que preveas que vas a utilizar antes de salir de esta localidad.
En San Pedro de Atacama hay básicamente dos tiendas, una de ellas es más tipo supermercado como el que conocemos (la dirección del supermercado de San Pedro de Atacama es calle Pachamama s/n).
Allí podrás comprar desde agua, fruta, bollería… ¡hasta hielo! Eso sí, como estás en un desierto y hay que llevar las cosas hasta allí, el precio es algo más elevado de lo que cabría esperar.
Si vas a viajar por el desierto y vas a tener la oportunidad de cocinar, como en nuestro caso, decirte que lo que mejor resultado nos dio fueron los típicos fideos que vienen en un recipiente y que se cocinan solo echando agua caliente o sopa de sobre.
¡Sienta genial una sopita calentita por la noche bajo el cielo de Atacama!
Acuérdate también de comprar agua suficiente, la necesitarás para beber, cocinar, lavar los platos y asearte.
4. El clima de Atacama
El clima del desierto de Atacama se caracteriza por tener temperaturas muy altas durante el día y frías por la noche.
Es por eso que es muy importante pensar bien qué ropa llevar al desierto de Atacama.
Durante el día son necesarias prendas que te protejan del sol y, por la noche, ropa de abrigo que te permita dormir sin pasar frío, sobre todo si duermes en una furgoneta.
5. Dormir en el desierto de Atacama
Esta es la información que mejor nos hubiese venido tener antes de empezar el viaje.
Si hoy te estás planteando lo mismo, decirte que sí se puede dormir en el desierto de Atacama. De hecho, te resultará muy fácil encontrar un lugar dónde pasar la noche.
Cualquier rincón apartado un poco de la carretera principal, junto a alguna montaña que te sirva de refugio si hace viento y que te oculte un poco por la mañana, te servirá.
Lo más complicado va a ser tener que superar el miedo a la inmensidad del desierto por la noche. A esa soledad en medio de la nada. Al “¿qué será ese ruido que se escucha fuera?”.
Si pasas la noche en el desierto, recuerda dejar el sitio tal y como te lo encontraste. Lleva tu basura contigo y respeta a las plantas y los animales (sabemos que sobra decir esto, porque todos los que estáis leyendo estas líneas sois más que conscientes… pero por si acaso, nunca está de más).
Además, debes ser consciente del riesgo que puede conllevar pasar la noche en mitad del desierto.
5 + 1. Cómo cagar en el desierto
Este es un bonus que nos apetece contarte, ya que no hay mucha información por ahí y, aunque pueda sonar escatológico, es algo que todo el mundo debería saber antes de viajar al desierto.
En el desierto, como en el bosque, hay que ir al “no baño” y, la idea, es dejar la menor huella posible en el entorno.
Por eso, hoy queremos darte la clave para cagar en el desierto y que no se note.
¿La solución? Hacer un agujero. Jajaja sí, como lo lees.
No es ninguna atrocidad, es una forma limpia y ecológica de abonar el suelo y no dejar huella, ¿no te parece?
Ten en cuenta que no hay establecimientos ni vías de servicio en el desierto de Atacama. Eso sí, terreno hay todo el que quieras y más.
Por eso, lo recomendable es hacer un agujero en el suelo, dejar ahí tus necesidades (que ya no necesitas) y tapar el agujero para acelerar la descomposición. Así también evitas que ningún animalito tenga acceso y pueda contagiarse con algún virus humano.
Ahhh, y algo fundamental, llevar el papel contigo (puede sonar como una cerdada, pero es lo más limpio que hay). Recuerda dejar la bolsa de basura en el siguiente contenedor que veas. No hace falta cargar toda la ruta con todos los papeles sucios 😉
¿Cuánto cuesta viajar al desierto de Atacama?
Después de tener toda la información para preparar el viaje al desierto de Atacama, seguro que quieres saber cuánto vale hacer un viaje de este tipo.
Lo que va a marcar la diferencia en cuanto al precio en este viaje es la antelación con la que reserves los vuelos y la temporada en la que vayas.
Una vez allí, el precio de los alojamientos en San Pedro de Atacama es muy similar al precio en España y, como en todos sitios, tienes un amplio abanico de alternativas.
Es posible quedarte a dormir en una villa privada o en un hostal más modesto, por lo que esto también hará que varíe el precio del viaje. En cuanto a la comida en restaurantes, los precios son muy similares a los que puedes encontrar en Europa. Un menú por unos 10 € es lo normal por allí.
Si vas a recorrer el desierto por tu cuenta, habrá lugares en los que solo tendrás que pagar la entrada para acceder y, otros, que son directamente gratuitos.
Si, por el contrario, vas a hacer excursiones organizadas por el desierto, lo mejor es comparar precios entre las agencias que encontrarás en las calles de San Pedro de Atacama hasta que des con las mejores ofertas de tours.
Como ves, no hay un precio fijo para este viaje, sino que dependerá de las opciones que elijas.
A continuación, te mostramos algunos de los gastos que tuvimos nosotros, para que te puedas hacer una idea de los precios de un viaje de este tipo (precios a enero de 2016):
- Precio vuelo i/v Madrid – Santiago de Chile: 772 €/persona (el precio de este vuelo corresponde a todo el viaje de Chile, no solo al road trip por Atacama).
- Precio vuelo i/v Santiago de Chile – Calama: 104 €/persona.
- Precio alquiler camper 2 noches y 3 días: 334 € (167 €/persona).
- Hostal en San Pedro de Atacama: 55 €/noche habitación doble (27,5 €/persona).
- Excursión en grupo Géiseres del Tatio: 27 €/persona.
Como te dijimos antes, si quieres conseguir un vuelo económico, no olvides repasar este megatutorial de Antonio para hacerte con los billetes más baratos.
Conclusión después de una ruta en furgoneta por el desierto de Atacama
Ya te comentamos al principio del artículo que Chile en su totalidad era para nosotros un destino soñado, pero parte especial de este viaje era recorrer el desierto de Atacama por libre y, cómo no, por carretera.
Recorrer a tu aire el desierto y dormir en mitad de la nada rodeados de un absoluto silencio, nos sirvió para encontrar un momento en el que poder pensar en la vida y en el ritmo que llevábamos en Madrid y si, en definitiva, así era como queríamos vivir siempre.
Y como puedes imaginar, la magia del desierto de Chile nos abrió los ojos, reavivó nuestro Germen Viajero (por eso estamos hoy aquí).
Si aún te estás planteando si merece la pena invertir 4 meses en organizar uno de los viajes de tus sueños, la respuesta sin duda es «sí».
Hoy en día estamos inmersos en una sociedad a la que le exigimos resultados inmediatos. Queremos respuestas a golpe de clic. Esperamos una acción-reacción en cuestión de segundos; pero las cosas importantes, como los sueños, se cocinan a fuego lento y con ganas.
Click para twittear:
Las cosas importantes, como los sueños, se cocinan a fuego lento y con ganasHoy hemos intentado ahorrarte tener que estar cuatro meses buscando información para organizar un viaje por el desierto de Atacama por libre.
En su lugar, has tenido simplemente que sentarte delante de la pantalla y estar un ratito leyendo.
Además, por si eso fuera poco, queremos darte la oportunidad de que aprendas a diseñar tus propios mapas, tal y como lo hacemos nosotros, para que puedas organizar y personalizar las etapas de tus road trips.
Esperamos haberte ayudado con los datos prácticos, con algunas ideas y con nuestro ejemplo, pero no olvides que finalmente eres tú el que debe elegir y diseñar el viaje que quieres hacer.
No copies el viaje que te contamos, utiliza la información para inspirarte y diseñar tu propia aventura. No hay nada mejor que disfrutar de un viaje con el que has soñado y que has sido capaz de organizar por tu cuenta.
Ahora, te proponemos que vuelvas a cerrar los ojos.
Piensa en el viaje de tus sueños.
¿A qué esperas?
Ve a por él, puede cambiarte la vida.
Click para twittear:
Piensa en el viaje de tus sueños. ¿A qué esperas? Ve a por él, puede cambiarte la vida