Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

[Megaguía vender fotos por Internet] Cómo conseguir ingresos pasivos gracias a tu cámara y poder viajar sin fecha de regreso

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

Este es un post invitado de Carles, de fotodinero.com


El secreto de vender fotos por Internet

Si hace tiempo que sigues el blog de Inteligencia Viajera ya habrás oído hablar en más de una ocasión de los ingresos pasivos. Bien, estos ingresos tan famosos no son otra cosa que “lo que genera un beneficio sin necesidad de que hagamos una acción para ello (solo con una vez es suficiente)”.

La gracia de los ingresos pasivos está en que, además de producir una entrada de dinero, nos generan libertad al tener una mayor disposición del tiempo. Por eso somos tantos los que vamos detrás de ellos.

Ingresos pasivos hay muchísimos y pueden generarse de maneras muy diversas, tantas como te dé la imaginación. En iV, tienes mucha información al respecto. Desde cómo vender infoproductos, crear reseñas que monetizar con afiliación o montar embudos de venta automatizados.

En mi caso, y para eso estoy hoy aquí, vengo a hablarte de cómo ganar dinero con tus fotografías al venderlas por Internet.

Pero antes de explicarte detalladamente cómo funciona esto de la venta de fotos online, déjame que me presente:

Mi nombre es Carles y soy de Barcelona, pero hace unos años que vivo en Nicaragua, donde básicamente me mantengo viajando y haciendo fotos. Aunque mis ingresos provienen de fuentes variadas, con la venta de mis fotografías tengo suficiente para vivir aquí.

Pero como vivo de otro negocio online (te hablaré luego de él), utilizo ese dinero para tener el equipo fotográfico que me gusta, viajar, formarme con cursos online e irme de vacaciones cada vez que puedo.

Empecé a vender fotos online hace más de 5 años, cuando un amigo que estudiaba Publicidad me habló de que existían agencias que ponían a la venta imágenes (tanto de amateurs como de profesionales), a los que pagaban una comisión por cada venta que se produjese.

Traté de aprender todo lo que pude por mi cuenta y cometí todos los errores que se te puedan ocurrir.

Pasé horas produciendo centenares de fotos que nunca se llegaron a vender y perdiendo el tiempo de una manera brutal… hasta que encontré a alguien de quien podía aprender a hacerlo bien.

Comencé a implementar técnicas y estrategias que me garantizaran una máxima rentabilidad del tiempo que invertía y los resultados empezaron a llegar. Poco a poco empezaron las ventas regulares, subieron los ingresos y comencé a recibir mis primeros pagos. Seguí por el sendero correcto y conseguí cosechar el éxito.

Actualmente…

  • Tengo a la venta más de 30.000 fotografías.
  • A lo largo de estos años he vendido miles de licencia.
  • He participado en exposiciones, charlas y talleres.
  • Tengo una excusa para hacer fotos casi cada día.
  • Cada mes recibo unos ingresos por la venta de mis fotos, trabaje en ellas o no.

Para que te hagas una idea, tengo el mayor archivo del mundo de fotografías de Nicaragua en venta por internet. De tantas que he hecho, incluso he sacado mi propia línea de postales turísticas en Nicaragua. ¡He conseguido vender más de 50.000 ejemplares en un año!

Soy el responsable de fotodinero.com, una web donde enseño a generar ingresos online vendiendo fotografías de la forma más rápida.

Ahora que ya me conoces, voy al grano.

En esta megaguía te voy a explicar todo lo que necesitas para empezar a vender fotos por internet, aprenderás los conceptos básicos y los errores que no debes cometer.

Así no perderás el tiempo cuando quieras empezar a generar ingresos pasivos con tus fotografías.

Cómo la venta online de fotografías me cambió la vida

Si miro atrás, debo reconocer que comenzar a vender fotos por Internet me ha cambiado la vida. Te repito, yo no vivo de los ingresos que generan mis fotos. Aunque ahora ya podría, para mí esto es un extra.

Pero sí que vivo de actividades que me han surgido a través de vender fotos online.

En mis inicios, empecé recorrer toda Nicaragua con mi cámara buscando fotos que hacer para vender.

Yo me ganaba bien la vida en Barcelona, trabajaba 4 o 5 meses en verano. Con eso vivía genial en Nicaragua el resto del año, donde el coste de vida es muchísimo inferior al europeo.

Así que tenía cerca de 7 meses al año para hacer lo que me diera la gana. Entre otras cosas, me construí mi propia casa, donde vivo ahora. Empecé a hacer pequeños viajes y escapadas por el país y a dedicarle horas a las fotos, que es con lo que disfruto.

En uno de mis viajes, en la isla de Ometepe (un paraíso natural en el lago Cocibolca), me junté con varios viajeros extranjeros. No era mi primer viaje a la isla y ya conocía muchos sitios: sabía moverme, donde comer y dormir barato…

El grupo de turistas extranjeros, que no hablaban ni español, estaban alucinando con el dinero que se ahorraban conmigo. Todo les salía a un tercio de lo que estaban acostumbrados a pagar.

Para que te hagas una idea, hace seis o siete años, en la isla de Ometepe se comía por 1 dólar y se podía dormir por 3 o 4 dólares.

En una de las conversaciones nocturnas que tuvimos todo el grupo, una chica de origen vietnamita comentó que debería hacer una guía turística para enseñar los secretos que conocía del país. No había nada de información en Internet y todos los turistas iban muy perdidos.

Estuvimos hablando un par de  horas sobre la idea, ya que a todos nos pareció muy buena y útil.

Pasaron los meses y en mi cabeza iba tomando forma la idea inicial. Conocía todo el país, tenía fotografías de casi todos los rincones, se me daba bien escribir… Hasta que se me ocurrió la manera de monetizarlo.

Me tiré meses redactando, visitando sitios e invirtiendo muchísimos recursos y tiempo para crear la mayor guía en Internet sobre Nicaragua. Negocio del que hoy vivo bien y que me mantiene viajando por todo el país.

Además, aproveché el archivo fotográfico de Nicaragua que tengo, el más grande del mundo en venta online, y saqué una serie de postales turísticas del país.

Como te dije antes, he vendido más de 50.000 ejemplares en un año. Ahora estoy haciendo la 3ª reimpresión y aumentando la cantidad de modelos.

Por si fuera poco, el año pasado me contactó una imprenta muy importante del país a través de mi olvidada página de fotografía de Facebook y me hizo una propuesta con que me gané $500 en un día gracias a vender fotos por Internet.

Además, este año repiten y me han ofrecido $800 por otro día de trabajo.

vender fotos en internet
Vista aerea de Corn Island, una de las fotos que me compraron.

Con lo que, aunque mis inicios fueron muy duros y no vi resultados hasta mucho tiempo después, solamente puedo estar agradecido con lo que me ha traído la venta de fotos online.

Puedo asegurarte que ha merecido muchísimo la pena.

Click para twittear:

¡Vender fotos por internet puede generar enormes alegrías!

¿ Cuánto dinero se gana vendiendo fotos online?

¡La pregunta del millón! Me la habrán preguntado mil veces.

Es evidente que ni yo, ni nadie, puede decirte: «Vas a ganar «x€» al mes vendiendo fotos online. El que lo haga te está mintiendo».

Lo que sí creo que puedo darte es una fórmula matemática para calcular aproximadamente cuánto dinero puedes ganar con tus fotografías online. Para ello, tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Fotografías producidas: este punto es fácil, ¿cuantas fotografías crees que puedes generar cada mes?
  • Porcentaje de fotografías aceptadas: de las fotografías que produces, ¿qué porcentaje de aceptación tienes? Es decir, cuantas fotografías terminan a la venta?
  • Promedio de ingresos mensual por fotografía: puede calcularse por cada agencia o globalmente y es el resultado de dividir los ingresos obtenidos por el número de fotografías total en venta. Lo que nos dirá cuanto nos genera de promedio cada foto que tenemos en venta.
  • Tamaño del porftolio: ¿cuántas fotos tienes en venta?

Voy a ponerte un ejemplo con números realistas tirando a la baja.

Imagina que decidimos que producimos 300 fotografías cada mes y tenemos un porcentaje de aceptación del 60%. Cómo estamos empezando, no conseguimos muchas ventas; pero al final, nuestras imágenes nos producen un promedio de 0,07$ mensualmente.

Eso nos da lo siguiente: 180 fotos en venta al mes que producen 0,07$ mensualmente = $12,6 al mes.

¿Te parece muy poco?

Espera y verás.

  • Primer mes: ganarías $12,6.
  • Segundo mes: con el mismo esfuerzo, ganarías $25,2 puesto que tendrías en venta 360 fotos que te producirían 0.07$/mensuales de promedio.
  • Fin del primer año: tendrías en venta 2.160 fotografías que generarían $151,20 mensuales de manera totalmente pasiva. Es decir, si estuviéramos un mes o dos sin hacer nada, recibiríamos esa misma cantidad.

Hay que tener en cuenta que para hacer el cálculo he tirado a la baja y que hay factores que pueden mejorar muchísimo el resultado.

Si consiguiéramos un 80% de aprobación y que nuestras imágenes generaran de promedio $0,10/mensual, tendríamos un aumento mensual de 240 fotografías en nuestro portfolio y de $24/mes.

En un año estaríamos ganando $288/mensuales sin aumentar la producción de imágenes.

Yo he tenido épocas ultraproductivas en las que he conseguido generar 1.200 fotos mensuales y otros meses en los que he subido poquísimas. Momentos en los que he producido varias imágenes con muchas ventas y meses en los que producía imágenes que se vendían muy poco, sobre todo en mis comienzos.

Al final, el éxito depende siempre de cada quien. Hay que fijarse una meta y luchar por ella. No frustrarse y tener paciencia es fundamental para lograrlo.

 ¿Merece la pena vender fotos en agencias de microstock?

Desde mi punto de vista, sí, sin duda. Pero vas a tener que dedicarle horas al tema.

Si te interesa iniciarte en el mundo de microstock, tienes que tener clara una cosa:

No te vas a hacer millonario con ello y vas a tener que echarle muchas horas para poder sacar un sueldo.

Es un mercado competido y plagado de profesionales. Las comisiones que te pagan las agencias son más bien bajas (muchas veces no pasan de 0,30€ por descarga) y exigen tener una mínima calidad de tus fotos.

Pero vender fotos por Internet, además de la repercusión económica directa que tiene, tiene también muchas otras ventajas.

Creo que alguien que se está iniciando en la fotografía y quiere vender sus fotos, no debería centrar su motivación en el dinero que le vayan a generar las fotos (que también), sino en los beneficios añadidos que puede tener de esta actividad.

Por ejemplo:

  • Salir a hacer fotos: vender fotos por internet es una excusa perfecta para coger la cámara y salir a la calle. Es increíble la de fotógrafos aficionados que solamente disfrutan su pasión cuando están de vacaciones o algún fin de semana. Muchas veces, la causa principal es no tener motivos para fotografiar.
  • Mejorar tus fotografías: todas las fotos pasan por un control de calidad antes de ponerse en venta, así que vas a tener que mejorar forzosamente tus fotos si quieres que te las acepten. Ya verás que, con el tiempo y sin darte cuenta, estarás haciendo fotos mucho mejores que las actuales.
  • Aprenderás técnicas nuevas: si quieres tomarte en serio esta forma de ganar dinero, terminarás haciendo fotos a las que no estás acostumbrado. Por ejemplo, fotografía de modelo, de producto, de comida, aprenderás cómo funciona la iluminación…

Ahora que ya tienes claras las ventajas y las desventajas, vamos a ponernos a trabajar.

 ¿Qué es el microstock?

Para entender el concepto del microstock, lo primero es  entender qué es (o qué eran) las agencias de stock o bancos de imágenes en la época analógica. El paleolítico no tan lejano de la fotografía.

Años atrás, antes de que existiera Internet como lo conocemos hoy en día, las agencias de stock de fotografía vendían fotografías a clientes mostrándoles los catálogos de los fotógrafos asociados a la agencia.

Las enciclopedias y revistas se nutrían de imágenes a través de estas agencias y los fotógrafos recibían comisiones por la venta de cada una de sus fotografías. Al no estar la fotografía tan popularizada como ahora, las agencias recibían mayoritariamente a fotógrafos profesionales que se dedicaban a ello.

El fotógrafo aficionado quedaba relegado, únicamente, a la fotografía no profesional para disfrute propio. Con la entrada y auge de Internet, como en casi todos los aspectos del mundo, cambiaron las reglas del juego.

Básicamente, se juntaron tres factores que dieron pie a lo que conocemos hoy en día como microstock:

  1. Las agencias de stock y bancos de imágenes: empezaron a ofrecer su catálogo online, lo que daba muchísima facilidad a los editores de las empresas publicitarias para escoger las fotografías. Además, las agencias de stock empezaron a vender a cualquier rincón del mundo, lo que les abría un mercado enorme.
  2. Las agencias publicitarias, revistas, periódicos y medios de comunicación: empezaron a digitalizarse y a meterse en un mercado mucho más competitivo.  Por recortes económicos, los medios comenzaron a prescindir de fotógrafos de plantilla y de los encargos a fotógrafos profesionales para comprar imágenes preproducidas (mucho más baratas y rápidas de conseguir).
  3. Abaratamiento de los equipos de fotografía y la entrada al mercado masivo de los mismos: actualmente, cualquier aficionado puede tener una cámara fotográfica por 300€ que un profesional de hace quince años soñaba con tener.  La fotografía se ha popularizado de tal manera, que diariamente se suben y se comparten más de 1.000.000.000 de fotografías en las redes sociales y servicios de mensajería. (¡Sí, mil millones!).

Lo que ha pasado es algo lógico.

Los bancos de imágenes decidieron dejar entrar, bajo un filtro de calidad, a los fotógrafos amateurs para que vendan sus fotografías a las agencias. Y el mercado ha hecho el resto.

Cada vez hay más compradores de fotografías en los bancos de imágenes o en las agencias de microstock. Y la competencia ha hecho que estos hayan bajado el precio de tal manera, que ahora mismo es fácil comprar fotografías profesionales para usar bajo licencias comerciales a 0,30€ la unidad. De ahí la palabra “micro”, por el precio.

Así que resumiéndolo muchísimo y, desde mi punto de vista, podemos definir el microstock de las siguientes maneras:

  1. Para los bancos de imágenes: venta de imágenes por parte de agencias de stock a precio muy reducido.
  2. Para los fotógrafos: la oportunidad de fotógrafos aficionados y profesionales de vender imágenes a través de bancos especializados.
  3. Para los usuarios y compradores: la oportunidad de comprar licencias de reproducción de imágenes a precios muy bajos.

Lo interesante para cualquier aficionado a la fotografía es poder mostrar su trabajo y monetizarlo de manera totalmente automática. Nosotros solo nos vamos a preocupar de subir las fotos y del resto se encargarán las agencias.

Click para twittear:

El microstock me abre las puertas a vender mis fotografías por todo el mundo

Vender fotos online por mi cuenta VS vender fotos en una agencia de microstock

Esta duda inicial es lógica y a lo largo del tiempo me la han planteado muchas veces.

¿Por qué no vender directamente tus fotografías y ganar el 100% de la venta en lugar de vender a través de agencias y que te paguen un 25-30% de comisión?

En primer lugar, déjame decirte que si consiguieras vender tus fotos en una plataforma propia, no te quedarías con el 100% del dinero que produjeras. Ni de lejos.

Montar una plataforma profesional con una pasarela de pago en un servidor competitivo no es ni fácil, ni barato. Pero aunque lo consiguieras montar, te faltaría el factor más importante:

Que te vean.

Eso es, a día de hoy, si no muy difícil es casi imposible.

Las agencias de microstock son monstruos enormes que se dejan millones de dólares en marketing y establecen contratos con empresas multinacionales como Google, Yahoo, Bing… Los bancos de imágenes tienen millones de fotografías profesionales de todas las temáticas que te puedas imaginar y venden, automáticamente y al momento, licencias de uso de todo tipo y precio.

Las grandes agencias de publicidad, que son las mayores consumidoras de imágenes de stock del mercado, establecen contratos fijos con sus distribuidores.  No se preocupan de ir a buscar imágenes fuera de las agencias de microstock que las abastecen con imágenes nuevas de cualquier temática que precisen.

En el caso de querer hacerlo por tu cuenta, tienes que tener muy claro con quién vas a enfrentarte y qué tamaño tienen tus competidores.

Por si fuera poco, en caso de iniciar una agencia de stock por tu cuenta, nunca sería un negocio que generara ingresos pasivos, que es lo que la mayoría de los que vendemos nuestras fotos en agencias de microstock buscamos.

Deberías lidiar con muchísimas tareas:

  • Gestión.
  • Administrativas.
  • Divulgativas.
  • Estrategia.
  • Comerciales.
  • Etc.

De despertarte y ver como ha crecido tu cuenta mientras dormías, nada.

La única opción de éxito que creo que pueda tener un banco de imágenes propio es que tengas acceso y produzcas unas imágenes muy raras y exclusivas que no estén en el circuito convencional.

Lo interesante de trabajar con las agencias de microstock es justamente el factor de ingreso pasivo que te ofrecen. Subes tus fotos en una agencia y ella se encargará de promocionarla y gestionar las licencias para venderla tantas veces como pueda. De esta manera, podrás dedicar el tiempo íntegramente a producir nuevas imágenes, mientras las antiguas siguen vendiéndose perpetuamente.

¿Cuáles son las principales agencias de microstock?

Con el punto anterior, supongo que se te han quitado las ganas de montar un banco de imágenes propio y te has decantado por vender tus imágenes a través de agencias de microstock. Es la opción más sensata. 😉

Pues déjame decirte que, antes de nada, debemos fijarnos mucho en qué agencias vamos a vender nuestras imágenes.

Click para twittear:

Para tener éxito en el microstock, hay que vender las fotos en las agencias correctas

Hay muchísimas y la mayoría son una completa pérdida de tiempo. Las hay incluso que te estafan. Es importante centrarte en subir contenido en agencias en las que vayas a venderlo.

Para iniciarse con la venta de fotos online, te recomiendo que empieces por estas 5 agencias que son las principales del sector y las únicas que te van a reportar beneficios en serio. Están ordenadas de más a menos ventas.

  • Shutterstock: la que genera más ingresos de todas. Tiene muchísimas ventas y es muy intuitiva. La calidad requerida de las imágenes es alta y antes de poder comenzar a vender, debe pasarse un examen de admisión.
  • Istockphoto/Getty Images: la pionera del microstock. Recientemente se han fusionado y han quedado bajo el portal de Getty Images. Para empezar a vender debes pasar un examen de admisión. La plataforma es un poco liosa al principio.
  • Adobe Stock /Fotolia: hasta hace poco era solamente Fotolia, actualmente el gigante del software de edición de imágenes, Adobe, la compró y actúan como un binomio perfecto. La integración al español es completa, tiene buenas comisiones y mucho potencial. El futuro de esta compañía pasa por la venta directa de imágenes con integración total de un software tan popular como Photoshop.
  • Dreamstime: una de las grandes iniciales y que ha ido cayendo poco a poco. Aún se consigue vender bastante con ellos y parece que están apretando el acelerador para seguir en la cima del mercado. Se puede comenzar a vender sin necesidad de un examen previo.
  • 123rf: al igual que la anterior, ha perdido terreno frente a sus competidoras pero sigue en el mercado. No es necesario examen de admisión y la facilidad para subir fotos hace que merezca nuestra atención.

Si no quieres dedicarle mucho tiempo, céntrate en las tres primeras. Puedes vender las mismas fotos en cada una de ellas, pero sigue leyendo que más adelante te lo explico.

Cómo vender fotografías por Internet en agencias de microstock

Acceder a vender fotos online es muy simple, con registrarnos en cualquier agencia y subir nuestros archivos, estaremos vendiendo fotos por internet. Lo importante es hacerlo bien, tener en cuenta los factores que influirán en nuestras ventas y conocer lo que estamos haciendo.

1. Tipos de licencia a la hora de vender una foto

Cuando hablamos de “vender fotos por Internet” deberíamos hablar de “vender por Internet licencias de uso y reproducción de fotos”, puesto que no vendemos nuestra fotografía, sino que la «alquilamos» para que le den un uso determinado.

vender fotografias en internet
Ejemplo de foto que puede venderse en licencia comercial ©fotodinero.com

Aunque hay varios tipos de uso dentro de las dos grandes categorías, las fotos son vendidas bajo licencia de uso Comercial o Editorial.

Además, según el uso que se le vaya a dar, el cliente va a pagar una cantidad mayor o menor por ella. No es lo mismo comprar una foto para reproducir en una entrada de un blog, que para utilizarla de portada de una revista con un tiraje de 20.000 ejemplares.

A. Licencia comercial o Royalty Free

Es la más utilizada. La licencia comercial o libre de derechos (Royalty free) nos permite, tal y como indica la palabra, utilizar esa imagen para un uso comercial. Desde un díptico de una academia de idiomas, una foto para ilustrar una web, hacer un cartel de una fiesta… Lo que se te ocurra.

Dependiendo del uso que le vaya a dar el comprador, necesitará pagar más o menos por ella. Las agencias se encargan de informar previamente al comprador del uso que puede darle a la imagen antes de comprarla. No es lo mismo comprar una licencia para una campaña publicitaria internacional, que la licencia de una foto para usar en el artículo de una web.

Y sí, hay piratas que hacen un uso indebido de las imágenes. Mi consejo en este sentido es que no te rompas la cabeza con ello.

B. Licencia Editorial

Bajo licencia editorial se venden la mayoría de las imágenes que se utilizan en cualquier periódico tanto digital como escrito.

Este tipo de licencia de uso no permite que se utilice la imagen para uso comercial o publicitario porque en la imagen editorial pueden salir personas reconocibles en lugares públicos, marcas, obras de arte, vehículos, sucesos, etcétera.

Si abres cualquier periódico y ves los pies de página, te darás cuenta de que ellos utilizan este tipo de licencias en casi todas las noticias.

Eso de tener un equipo de fotógrafos a sueldo y mandarlos a eventos ya ha pasado a la historia, para desgracia de muchos.

2. Requisitos que tienen que tener las imágenes

Desde que comencé a enseñar a vender fotos online me habrán dicho la siguiente frase más de quinientas veces:

“No puedo vender fotos porque mi cámara no es suficientemente buena/no tengo una cámara profesional”.

Déjame decirte que eso es una enorme chorrada. En la vida, uno de los principales frenos que tenemos somos nosotros mismos. Antes de generar premisas absurdas, es mejor informarse.

Claro que las agencias te piden un mínimo de calidad para tus imágenes. Es normal, no quieren que sus clientes pierdan el tiempo buscando entre fotografías que no sirven para nada. Pero el requisito de calidad mínimo que piden las agencias, actualmente, es el siguiente:

Las imágenes sean de un tamaño mayor a 4 megapíxeles (ojo no confundirlo con megabytes).

Ahora volvamos a la pregunta anterior y te doy la siguiente respuesta…

TODAS las cámaras del mercado actual y la mayoría de smartphones tienen un sensor mayor al requerimiento mínimo exigido por las agencias.

Click para twittear:

Voy a vender las fotos que hago con mi smartphone

Con lo que, si te da la gana, puedes vender tus fotos hechas con un smartphone y, si son buenas, las agencias las aceptarán. De hecho, conozco a varios fotógrafos que utilizan su iPhone para vender fotos online y que les va extraordinariamente bien con ello.

Para lo que te va a servir una cámara con un sensor más grande es para hacer recortes de una imagen, es decir, utilizar partes de una fotografía y poder tener un tamaño mínimo aceptable por las agencias. Pero esa razón no debería suponerte un motivo para no comenzar.

3. Pasar los exámenes de admisión

Dos de las más importantes agencias, Shutterstock e Istockphoto/Getty Images tienen un pequeño examen de admisión para contribuidores. A través del examen de admisión, te enseñan los estándares de calidad que quieren para sus imágenes y filtran un poco los fotógrafos que aceptan.

Hace unos años, se sudaba la gota gorda para poder pasar el examen de Shutterstock, te pedían que mandaras 10 imágenes y debías tener aprobadas 8. Si no, a esperar 15 días para poder volver a intentar pasar el examen.

Por suerte para los que ahora se inician, Shutterstock solo pide que apruebes 1 de las 10 imágenes que puedes enviar para pasar tu examen de admisión. Con lo que es realmente fácil pasarlo a la primera.

La otra que tiene examen de admisión es Istockphoto/Getty Images y es muy permisiva con las aceptaciones, así que tampoco vas a tener problemas con ellos.

Para pasar el examen, te recomiendo que te centres en hacer una foto técnicamente correcta, olvídate de si se vende o no. Ya tendrás tiempo de hacer fotos que te hagan ganar dinero. En el examen, lo que te interesa es hacer fotos que pasen el examen.

Fíjate mucho en que esté bien enfocada y el encuadre sea correcto. Dispara a un paisaje o un objeto fijo, a poder ser con trípode y en condiciones de buena luz.

vender fotos online
Volcán Concepción, Isla de Ometepe. Ejemplo de foto sencilla para examen. ©fotodinero.com

4. Cómo evitar que mis fotos sean rechazadas sistemáticamente

Tratar que el máximo posible de tus fotos sean aceptadas es uno de los quebraderos de cabeza más grandes para cualquier fotógrafo que se inicia y el punto en el que necesitarás más ayuda para no desesperarte.

Todas las fotos pasan por un control de calidad previamente a ser vendidas, de manera que vas a necesitar que el revisor de turno las apruebe. Si son rechazadas, todo el trabajo que hayas hecho sobre esa foto y el tiempo que hayas invertido, no habrán servido de nada.

No te asustes, la mayoría de las veces las fotos son rechazadas por una razón lógica (aunque nuestro ego no nos lo permita ver en ocasiones). A mí, como a todo el mundo, me rechazan continuamente fotos que subo y no pasa absolutamente nada. Si sabes dónde está el error, con corregirlo es suficiente.

Los rechazos sirven para mejorar tu técnica.

Click para twittear:

Los controles de calidad en el microstock me ayudan a mejorar mis fotografías

A. Evitar marcas reconocibles visibles

Uno de los motivos principales de rechazo es que en la foto sea visible el logotipo de una marca o un objeto en concreto que tiene un copyright. Sencillamente no se puede usar una foto así, vas a tener que aprender a ocultar marcas de tus modelos, clonar con Photoshop y hacer retoques digitales.

 B. Personas, edificios u obras de arte reconocibles

Lo mismo que en el punto anterior en el que te explico lo de las marcas. No puedes poner a la venta la foto de una persona para uso comercial sin su autorización por escrito. Lo mismo aplica para algunos edificios, cualquier obra de arte y tatuajes.

La solución: conseguir el permiso de los autores para utilizarlos en tus fotos (más adelante te hablo de ello).

C. El encuadre, enfoque y otros factores técnicos

Para vender una foto, la agencia te va a exigir que esté técnicamente perfecta o, por lo menos, que a ellos se lo parezca. Esto significa:

  • Esté enfocada.
  • El encuadre sea el correcto.
  • No esté trepidada.
  • Esté correctamente expuesta.
  • Etc.

Hay algunas veces en que, por ejemplo, podemos hacer un desenfoque artístico expresamente.

El problema está en que el revisor no siempre es objetivo,  puede considerar que esa foto esté mal técnicamente y rechazarla. Lo que va a necesitar una dosis de paciencia por nuestra parte. En ese caso, te recomiendo que resubas la fotografía en cuestión.

5. Nombre, Palabras clave y etiquetado

Este es uno de los puntos más importantes para conseguir ventas con nuestras fotos y que genera más complicaciones a los que se inician. Aunque en realidad es sencillo:

Para vender, necesitamos que nos vean y esto lo conseguimos mediante la inserción de palabras clave -keywords- en nuestras imágenes.

Si llevas un tiempo leyendo Inteligencia Viajera, habrás oído hablar del SEO. Esto es lo que nos vuelve locos a todos los bloggers para que conseguir visiblidad en Google y el resto de buscadores.

Pues en las fotos y las agencias de stock pasa exactamente lo mismo.

Cuando un comprador necesita una imagen, lo hace a través de un buscador de la agencia en la que está queriendo comprar. Por ejemplo, imagínate que un comprador busca “paella de marisco”. El buscador lo que hace es indexar todas las imágenes relacionadas con los términos de búsqueda del posible comprador y se los muestra en varias páginas.

Para ello, el buscador se guía por las keywords que hemos añadido a nuestras imágenes.

Generalmente, las ventas se producen entre las imágenes que están situadas en las 3 primeras páginas y cada página arroja cien resultados. Por lo tanto, nos interesa que nuestras imágenes aparezcan lo más arriba posible.

En el ejemplo, el buscador mostrará primero las imágenes que contengan dos términos “paella, seafood” y luego empezará a mostrar las que solamente contengan uno de los dos términos. En las siguientes páginas adelante, mostrará las que estén relacionadas con alguno de los dos términos.

¡Ojo! No todo vale:

Cuando subimos nuestras imágenes a las agencias para que pasen el control de calidad, revisan las palabras clave que utilizamos en ellas. No podemos usar palabras a discreción que no tengan relación con nuestra imagen. Si lo hacemos, probablemente nuestra imagen será rechazada y no llegará a venderse nunca.

Los requisitos que debemos tener en cuenta para las palabras clave son los siguientes:

  • Deben estar escritas en inglés: aunque en agencias como Fotolia/Adobe Stock nos permiten añadirlas en español, en el resto únicamente podemos utilizar el inglés.
  • Nombres propios: son una excepción y pueden estar escritos en el idioma original.
  • Cantidad: deben tener un mínimo de 7 palabras clave válidas y un máximo de 50. Si usas más o menos, no te dejarán entregar la imagen durante el control de calidad.

Te recomiendo que no utilices la «ñ», no la reconocen y a veces crea errores, en su lugar, usa la «n».

6. ¿Puedo vender la misma foto en varias agencias?

Otra de las dudas típicas cuando se empieza.

La respuesta es sí.

Puedes vender tus imágenes en más de una agencia, siempre y cuando no las vendas en exclusiva a ninguna agencia.

Por defecto, las imágenes que se venden en las agencias son no-exclusivas.

Aunque también hay alguna agencia que permite vender una imagen en exclusividad, ofreciéndote un pequeño aumento en tus comisiones. No te recomiendo que hagas eso, pero si lo haces, sé legal y no trates de vender esa foto en otra agencia, podrías meterte en un lío.

7. Vender fotos hechas con el móvil

Aunque antes he hablado un poco sobre ello, también es una de las preguntas que más me hacen.

«¿Se pueden vender fotos hechas con mi smartphone?».

Sí, claro que sí.

El hecho de que estén realizadas con un smartphone no degrada una fotografía ni nada por el estilo. Mientras tu foto cumpla con los requisitos técnicos mínimos, puede ser vendida en las agencias de stock con total independencia del equipo con el que se ha tomado.

De hecho, hay agencias que buscan este tipo de fotografías porque normalmente dan un punto de vista diferente y más fresco, con lo que hay muchas agencias publicitarias que buscan justamente ese tipo de imagen.

Si tienes un teléfono con una buena cámara y vas tomando fotos cada día, no solo te pagarás el teléfono, sino que además puedes llegar a obtener un sobresueldo cada mes.

Click para twittear:

Vendiendo fotos online no solo te pagarás el teléfono, sino que ganarás un sobresueldo cada mes

8. El caso especial de la fotografía con modelos: ¿cómo funciona?

Te lo he comentado al inicio de esta guía: si queremos vender imágenes bajo licencia Comercial y en ellas salen personas reconocibles, necesitamos su autorización por escrito.

como vender fotos por internet
Ejemplo de foto con modelo. ©fotodinero.com.

Lo mismo aplica para edificios protegidos con derechos de imagen, tatuajes, obras de arte, etc. Para ello, las agencias han preparado unos contratos que podemos descargar desde su web y que deberemos adjuntar rellenados con las fotografías que subimos.

Para rellenar el contrato, necesitaremos que estén presentes el/la modelo que lo firma, así como un testigo que da fe.

9. Tipos de fotos que se venden más online

Generar contenido que se venda debe ser una de las preocupaciones más importantes de cualquier microstocker. ¿¿De qué sirve tener muchas fotos que no se venden nunca??

Aunque tener un portfolio inmenso favorece las ventas generales de todas las fotos que tengamos, es muchísimo trabajo. Siempre será más productivo subir fotos de temáticas que concentren más ventas. Al inicio, casi todos hacemos los mismos pasos y fotografiamos lo que tenemos más cerca: comida, mascotas, frutas y verduras, objetos, sitios y paisajes…

Es normal y no es malo, nos sirve para aprender.

Pero para ser más productivos y eficientes, deberíamos centrarnos en producir el contenido que se venda más. Para ello, tenemos que entender a quién nos dirigimos y qué es lo que necesitan nuestros futuros clientes.

Quién compra masivamente imágenes de Stock (con licencia comercial) son las empresas de publicidad. Y generalmente, buscan fotografías relacionadas con los siguientes temas:

  1. Negocios y finanzas: fotografías de gente con traje, en reuniones, transfiriendo dinero…
  2. Familia: en casa, en el jardín, compartiendo, paseando… familias felices en general.
  3. Bebés: fotografías de bebés de mil maneras siempre están en los TOP ventas.
  4. Tecnología e innovación: personas utilizando smartphones, ordenadores, nuevas tecnologías en general.
  5. Conceptuales de negocios y tecnológicas: fotos e imágenes que reflejen conceptos, ideas, conocimiento, acciones… todas ellas relacionadas con negocios, finanzas y nuevas tecnologías.

Exceptuando el último bloque, el resto de las temáticas que más ventas producen tienen un elemento en común.

¿Te has fijado cual es?

Las fotos que más se vende tienen personas o gente haciendo algo. Es lógico, las mayores campañas de publicidad siempre son con personas, porque generan empatía a los consumidores.

Eso no significa que no haya muchas otras temáticas que también produzcan ventas. De hecho, yo normalmente trabajo fotografía de paisajes, de viajes, de comida, fotografía editorial…

Seguro que si me dedicara únicamente a producir imágenes de las temáticas citadas arriba, vendería mucho más. Pero, por el momento, estoy contento con los resultados que obtengo haciendo las fotos que me gustan y disfruto durante mis viajes.

 10. Temas fiscales

Como toda actividad económica que generemos, el Estado requiere que la declaremos para cobrar los impuestos pertinentes en caso de ser necesario. La primera pregunta que me hacen, acostumbra a ser:

 ¿Para vender fotos por Internet, es necesario darse de alta de autónomo?

No es necesario entrar en este régimen de semiesclavitud en el que nos tiene sumidos  a los trabajadores por cuenta propia (ojo, que aquí siempre me estoy refiriendo a España).

Quizás me he pasado, pero es que el tema de los autónomos en el Estado español es algo que debería de generar una revolución social (te recomiendo que te leas este post de Antonio donde analiza las diferencias entre ser autónomo en Irlanda y en España. No tiene desperdicio).

Por suerte para nosotros, no es necesario.

Si haces la declaración de la renta, lo que ganes vendiendo fotos online deberías de indicarlo como ingresos extras.

Por otro lado, tenemos que entender que la mayoría de las agencias están registradas en Estados Unidos, con lo que fiscalizan allí. Nosotros estaremos recibiendo dinero bajo la fiscalización de Estados Unidos, así que tendremos una retención que variará según nuestro país de procedencia. Las personas de países integrantes de la Unión Europea, tenemos una retención del 5%.

Para ello, las agencias nos solicitarán que rellenemos un formulario fiscal estadounidense (W-8BEN) con nuestros datos, previo al pago que vayamos a recibir. Para los ciudadanos de los países de fuera de la UE, deberán revisar el % que se les aplica, según los tratados que Estados Unidos tenga con su país de origen.

En el proceso de rellenado del formulario, te facilitan una lista con países y porcentajes, que en cualquier caso, la retención nunca superará el 30%.

Punto extra iV: pagarse un viaje con las fotos del mismo viaje… ¿Es posible?

Para los viajeros, generar ingresos con las fotos es un recurso buenísimo.

Además de que la mayoría de los aficionados a la fotografía hacemos bastantes más fotos durante los viajes que en nuestro día a día habitual, es una manera de viajar que puede resultar muy interesante.

¿Y si consiguiéramos que las fotos que tomamos durante nuestro viaje nos generaran ingresos iguales o mayores que lo que nos ha costado el viaje?

Ahora lo vemos.

1. ¿Podríamos llegar a vivir viajando de nuestras fotos?

Hace unos meses decidí dar respuesta a esta pregunta, que de ser posible, tantas ilusiones darían a muchísimos viajeros. Para ello, me embarqué en el siguiente experimento:

Aproveché un viaje de vacaciones que estaba a punto de tomar para tratar de conseguir recuperar el dinero del viaje solamente con las fotos que realizara durante el mismo viaje. El destino era La Habana y sus alrededores. En navidades me fui a Cuba de vacaciones 3 semanas, hasta mediados de enero.

mejores sitios para vender tus fotos por internet
Las calles de La Habana. ©fotodinero.com

El presupuesto para el viaje fue exactamente de $920 dólares, billete incluido. Importe que debería de estar recuperado para el próximo diciembre con la venta de las fotos realizadas durante mi estancia en Cuba.

Durante el viaje realicé casi 2.000 fotografías (un promedio de cien fotos diarias), que aunque parezca una barbaridad, no son tantísimas.

Piensa cuántas fotos puedes hacer tú en una tarde si tienes la cámara en la mano todo el rato. Además, sabes que puedes sacarle un rendimiento económico a cada una de ellas y estás acostumbrado a hacer muchas fotos en tu día a día.

Como ves, para mí, la parte de realizar las fotografías no me supone un reto grande. Disfruto con ello y forma parte de mi manera de viajar.

Lo importante y difícil del reto era la parte de procesar y subir esa cantidad de fotografías en poco tiempo. Y todo con el añadido de que cuando regresara a Nicaragua, tendría muchísimo trabajo que hacer y poco tiempo disponible.

Para poner las fotos en venta a tiempo debía tenerlas todas listas en 3 meses, en abril tendrían que estar subidas todas y empezar la venta para la pretemporada de verano (cuando las agencias publicitarias compran las fotos de viajes).

De esta manera, le daría 9 meses a cada foto para generar ventas y recuperar el importe del viaje. Al final, por desgracia, el trabajo se me vino encima y no pude con todo. Se me juntaron demasiadas cosas y empecé a priorizar.

La temporada alta de turismo en Nicaragua empezó a generarme muchísimo trabajo, se me juntó con un viaje de quince días a Corn Island, una isla caribeña preciosa y que el lanzamiento del curso Genera ingresos online con tus fotografías fue en abril.

Dediqué muchísimas horas a tenerlo todo listo, con lo que me desbordé y decidí aparcar las fotos de Cuba hasta tener el tiempo para ello.

Para colmo, en enero y febrero las plataformas de Getty Images e Istockphoto hicieron la unificación  final desastrosamente y las ventas cayeron en picado, además de que no se pudieron subir imágenes en ambas plataformas por más de un mes.

De las cerca de 2.000 fotografías que tengo del viaje a Cuba, antes de abril subí solo 200, con un 90% de aceptación en las principales agencias. Algunas de las fotos empezaron a venderse muy rápidamente.

Entre ellas, conseguí generar un pequeño best-seller, una serie de fotos de un trompetista en la calle de La Habana, que generaron un poco más de $30 mensuales ellas solas. El resto de las imágenes subidas tuvieron ventas más normales, superando en los dos primeros meses los $100 dólares en total.

como vender mis fotos por internet
Trompetista en la Habana, uno de mis bestsellers. ©fotodinero.com.

Aunque el desarrollo del experimento fracasó por falta de tiempo y dedicación, la conclusión es que sin duda, sí se puede.

Es posible pagarse un viaje con las fotografías del mismo viaje. De hecho, aún tengo la esperanza de pagarme el viaje de Cuba con las fotos antes de diciembre.

Evidentemente, cuanto menor sea el presupuesto de vialje (y para eso, tienes la sección de Travel Hacking de Inteligencia Viajera) y mayor y mejores las fotos, más fácil será conseguir este objetivo. No es lo mismo pagarse una escapada de un fin de semana, que un viaje de un mes.

Lo mejor de todo es que, una vez pagado el viaje en sí, las fotografías siguen generando ingresos pasivos a lo largo del tiempo. De manera que, al final, podrías conseguir vivir viajando haciendo fotos (aquí tienes el ejemplo de una viajera a la que entrevistó Antonio y que vive gracias a hacer fotografías).

2. ¿Qué equipo fotográfico utilizar viajando?

Para el tipo de fotografía que acostumbro yo a hacer, utilizo una cámara mirrorless o EVIL pequeña. En mi caso, la Sony A6000 fue la que elegí el año pasado para reemplazar la Canon EOS M, con la que también estaba muy contento.

Aunque tengo una Canon DSLR y varios objetivos de gama profesional, cuando viajo prefiero ganar en movilidad y ligereza.

Las cámaras mirrorless son muy pequeñas y tienen unas características buenísimas, además de que no son tan caras y pesan muchísimo menos. No puedes imaginar la de fotos que no hacía antes por no sacar mi gran cámara en muchos sitios.

En su mochila, Antonio G. ya sabrás que la cámara de fotos que él usa y recomienda para viajar es la Canon EOS M3 con un objetivo de 22mm y otro de 50mm. Por algo será.

La principal causa del fracaso al intentar vender fotos online

En esto soy muy tajante. Como en todo, la principal causa de tu fracaso eres tú mismo. Puede que suene a tópico, pero es así.

Click para twittear:

La principal causa de tu fracaso eres tú mismo

En el microstock, la frustración es tu principal enemigo.

Ser constante es muy difícil, sobre todo si no se ven resultados rápidamente. Tirar la toalla y cerrar la puerta siempre es lo más fácil. Olvidarlo como un sueño que nunca pudo ser.

Obtener resultados positivos es complicadísimo si no tienes alguien que te enseñe cómo funciona la industria del stock. A cualquiera que ha comenzado por su cuenta le ha pasado. Vas dando palos de ciego hasta encontrar el camino o morir en el intento.

Si no tienes a nadie que te enseñe, es muy fácil que cometas un montón de errores. Te pongo unos cuantos de ejemplo:

  • Inscribirse en agencias no adecuadas: ya te lo comenté antes, al principio de la megaguía. Debes elegir bien dónde subes tus fotos para vender.
  • No saber subir contenido editorial.
  • No utilizar las palabras clave correctamente y que nadie vea tus imágenes.
  • No tener recursos suficientes para subir continuamente contenido.
  • No saber rellenar los formularios fiscales.
  • No entender cómo funcionan los contratos de modelo y de propiedad.
  • No tener un flujo de trabajo óptimo y perder un montón de tiempo.

Y la lista podría seguir…

Por eso te recomiendo encarecidamente que te formes adecuadamente, que inviertas en ti mismo o en ti misma tanto a nivel laboral como a nivel personal y emocional.

De esta manera, aumentarás (mucho) tus opciones y posibilidades de tener éxito vendiendo fotos por internet.

Ahora te toca a ti

Si te has quedado con alguna duda o pregunta, es tu momento. ¡Ataca los comentarios!

Por Carles

Fotógrafo y viajero viviendo en Nicaragua. Después de años vendiendo fotos online y con más de 30.000 fotos en su mochila, ahora ayuda con su blog a mentes inquietas a aprender el mejor camino para vender y generar ingresos pasivos con sus imágenes por Internet.

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.