Viajes en moto

Tabla de contenidos

¡Hola! Soy Dani Guarinos de Aventura en India y te voy a contar cómo puedes hacer algunos grandísimos viajes en moto en solitario, con pareja o con un grupo.

Como se suele decir, menos es más (less is more). El minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes aquello en lo que te enfocas. 

Por eso te voy a demostrar que para disfrutar de unos viajes en moto legendarios se necesita mucho menos de lo que te imaginas.

Ready? Let’s go!

Consejos para viajes en moto largos

Lo primero que tengo que decirte es que el tiempo es la clave en los viajes. Aunque seguro que ya te haces una idea.

Si como la gran mayoría de personas tienes poco tiempo (10 – 15 días durante tus vacaciones) y quieres viajar en moto por un país lejano y desconocido, apuntarte a un viaje en moto organizado en grupo puede ser una gran opción. 

Es razonable hacerlo con una agencia de viajes en moto que garantice diversión, seguridad y seriedad. Te ahorrarás un montón de complicaciones y sentirás que has invertido bien tu dinero.

Viajes en moto: una buena agencia de viajes puede serte de mucha utilidad.

En cualquier caso, lo importante es que elijas bien el tipo de viajes en moto que quieres hacer, porque no todas las agencias son iguales ni ofrecen el mismo servicio. 

Busca muy bien e infórmate sobre todos los detalles del viaje, hasta encontrar el que mejor se adapte a tus gustos y necesidades.

Hoy en día se puede hacer este tipo de viaje en moto en casi cualquier país del mundo, así que no tendrás demasiados problemas al encontrar esa aventura que tanto deseas.

Con mi experiencia en viajes en moto en grupo puedo afirmar que la gran mayoría de personas con las que he compartido estos viajes han vuelto a casa más que contentos

Si planeas descubrir el mundo a lomos de una moto, estos viajes son la primera opción que yo te recomiendo.

1. Aspectos a tener en cuenta antes de tus viajes en moto

Antes de darle gas y volar sobre el asfalto (o la tierra), hay bastantes cosas que deberías tener preparadas con antelación. Vamos a echarles un vistazo.

A. Llevar la mejor moto no es lo más importante

Partamos de una base primordial: lo importante es el viaje. 

La moto es un medio de transporte perfecto para recorrer el mundo y encontrar tesoros (físicos y espirituales).

Pero debes considerar la moto como uno más de los aspectos a tener en cuenta y no como es el más importante.

Hay muchísimos motoviajeros que han hecho grandes recorridos de miles de kilómetros con motos de pequeña cilindrada. 

Viajar en moto con poca cilindrada es más autentico.
Viajes en moto: no es necesario ir con una moto de gran cilindrada para disfrutar.

Por ejemplo, Eban es un amigo argentino de Córdoba, que recorrió todos los países de Latinoamérica durante seis años. Tiene un libro sobre el viaje. Además de una novela de aventuras, es un tutorial de cómo hacer viajes en moto sin dinero, con lo bueno y lo malo.

Cuanto mejor sea la moto, más dinero pagarás, ya sea comprada o alquilada.

La elección de la moto no puede ser algo que te impida hacer el viaje de tus sueños por falta de presupuesto. 

Las mejores carreteras para los viajes en moto son las carreteras en las que no se pueden superar los 90 km/h. Y cualquier moto de 125 cc puede viajar cómodamente a 90 km/h, llegando cómodamente a cualquier sitio poblado del planeta.

Las carreteras generales, regionales y comarcales son perfectas para estas travesías. En cualquier caso, cuanto más angosta sea la carretera más se goza del viaje en moto. 😉

B. Llegar lejos mola, pero disfrutar del recorrido mola más

Es mejor planificar el viaje pensando en no tener prisa por llegar. 

Acumular cientos de km diarios sobre la moto sólo con el objetivo de llegar a un sitio, no es un viaje. Es una carrera y aquí estamos hablando de viajes en moto de turismo, no de carreras en moto.

Diseña tus rutas con medias jornadas de moto porque la mayoría de veces se convertirán en rutas de casi todo el día. 

Si puedes elegir la ruta menos rápida o la carretera más comarcal, hazlo. Tendrás menos tráfico y estarás mucho más cerca del sitio que por una autovía a 120 km/h durante horas.

C. Elige dónde vas a dormir durante tus viajes en moto

Dependerá de tu presupuesto y de las experiencias que te apetezca vivir.

Dormir durante tus viajes en moto no tiene porqué ser caro.
Viajes en moto: ¿Te imaginas dormir en mitad del desierto?

Los mejores hoteles son los de cinco estrellas, pero donde mejor se ven las estrellas es tumbado en medio del desierto.

¿Tú que eliges?

Acampar es la opción más barata. Solo tendrás que añadir a tu equipaje la tienda de campaña y otros utensilios de camping como un saco, un aislante, una linterna, etc.

Es una muy buena alternativa en un viaje largo con poco presupuesto. 

Puede que la mayoría de veces uses un camping. La tienda también te permite acampar en el jardín de la casa de un motoviajero, un cuartel de bomberos, una granja, etc.

Tienes grupos en las redes sociales como Alojamientos para Motoviajeros en los que puedes contactar con personas que te ayudarán con el alojamiento en sus ciudades, incluso en sus propias casas.

Si pretendes que tu alojamiento sea lo mas económico posible (o incluso gratuito), puede que sea un momento excelente para descubrir el House Sitting si no lo conocías ya.

Lo que sí que te recomiendo es evitar en lo posible las grandes ciudades al buscar sitios para pernoctar, de la misma forma que antes te recomendaba evitar las grandes autovías.

En los pueblos la mayoría de veces siempre encontrarás algún sitio donde además de dormir bien, te llevarás una buena historia.

D. Evita la oscuridad y la lluvia

Conducir una moto es más peligroso que otros vehículos por el equilibrio sobre dos ruedas y la falta de parachoques. Esto es así.

Sobre terreno mojado el riesgo se multiplica. Si además estás incómodo, mojado, pasando frío y con dificultades de visión por las condiciones, estarás jugando con fuego (aunque estés empapado o empapada).

Estudia el clima de donde vayas a viajar en moto y si es temporada de lluvias, espera a que cambie.

No planifiques tus viajes en moto durante época de lluvias.
Viajes en moto: mejor evita los días de lluvia y conducir a oscuras.

Si estás en la ruta y empieza a llover, para y resguárdate hasta que amaine, a no ser que tengas que llegar a tu boda o algo así de urgente. Aunque yo te diría que ni con esas te arriesgues.

Por la noche el campo de visión sobre la moto se convierte en un embudo y no te puedes anticipar a nada que no esté dentro de él. Mal rollito.

Además el resto de vehículos y peatones no te ven con la misma claridad que a la luz del día. 

En tu plan de viaje evita llegar a tu destino por la noche a toda costa.

Cuando la luz se esconda, para en cuanto puedas, descansa y relájate.

Es una filosofía muy slow travel y no solo es genial, sino que también puede ahorrarte un tremendo disgusto a ti y a otras personas.

Y hablando de otras personas…

E. Respeta y serás respetado allá dónde estés

Usar el sentido común y la capacidad de ponerse en lugar del otro es un buen ejercicio en general, pero especialmente cuando viajas en moto.

Respetar las normas de circulación ayuda bastante a conseguirlo y en las zonas urbanas es fácil porque está lleno de señales de todo tipo.

Sé silencioso y no tengas prisa cuando pases por zonas poco pobladas.

Respeta la paz de esos lugares.

Procura no molestar con tu moto a las personas y los animales que te encuentres durante el viaje, sea cual sea la circunstancia. En pocas palabras, practica el ecoturismo mientras viajas en moto.

Que tus viajes en moto estén llenos de paz y respeto por las personas y lugares locales.
Viajes en moto: respeta y serás respetado/a. Trata con cariño y te tratarán con cariño. Así de fácil.

Te aseguro que si ofreces paz y respeto, recibirás lo mismo multiplicado por dos.

Y con estas bases establecidas, ¿qué tengo que preparar para un viaje en moto?

Esa es una pregunta que me hacen muchísimo. Vamos a verla en detalle.

​​2. Qué necesitas para tus viajes en moto

De nuevo volvemos al concepto de Vida Minimalista. Cuanto más ligero de peso vayas, mejor será el viaje.

Tardarás menos en hacer, deshacer, cargar y descargar de la moto. Y perderás menos cosas, esto es importante.

Pero vamos a desgranar todo el equipo y los preparativos que deberías tener en cuenta cuando estés planificando tu viaje porque aquí hay mucha chicha. 😉

A. El equipo

La ropa más importante es el equipo para conducir la moto, es decir, lo que llevas puesto encima mientras te mueves a gran velocidad.

Será la única defensa que tengas contra la climatología y los posibles golpes o rasguños. Vale la pena escogerla con detenimiento.

  • En invierno la primera capa debe ser térmica y dependiendo de la temperatura tendrás que añadir capas… camiseta, forro polar, etc.
  • Si vas hacer muchos kilómetros, una faja lumbar puede evitar muchos dolores de espalda por sobrecarga de esfuerzo en esa parte que sostiene el cuerpo sobre la moto.
  • Un traje de lluvia es una buena inversión ya que incluso protege del frío.
Viajes en moto: invierte en tu equipo de viaje. Créeme, ¡puede hacer mucho frío!
  • La chaqueta debe ser de invierno con forro y que abrigue bien. La mayoría de las chaquetas de motos llevan protecciones en los codos y hombros, además de varias capas que puedes ir quitando o añadiendo, según el clima. Es algo en lo que merece invertir dinero. Lo mismo exactamente para el pantalón del equipo para viajes en moto.
  • Los guantes son muy importantes para proteger las manos y no tener frío en invierno.
  • El casco debe estar homologado y los modulares son muy prácticos en los viajes.

En verano, a pesar del calor, tu equipo para conducir moto debe ser el mismo, con todas las protecciones pero sin tantas capas ni la ropa térmica. 

B. Equipaje y ropa para tus viajes en moto

Lleva poca ropa en tu maleta. ¿Ya te he recomendado que viajes de forma ligera? 😛

Mi ropa favorita es la deportiva, ya que seca rápido y transpira

En verano:

  • Pantalón corto y bañador.
  • Como calzado unas chanclas y algo cómodo para cuando te quites las botas.

En invierno tendrás que llevar ropa más abrigada, dependerá del nivel de frío que llegue a hacer en el lugar en el que te encuentres.

Es mejor ir ligero en los viajes en moto y sólo una vez a la semana hacer la colada. Es una cuestión de organización en la mochila.

C. Cómo transportar equipaje durante los viajes en moto

Existen maletas rígidas y top case (La maleta que se lleva detrás) de todos los tamaños y para todas las marcas de motos.

A mí personalmente me gusta llevar alforjas blandas y una mochila detrás.

Las alforjas se ponen sobre la parte trasera del asiento y la mayoría de veces con un ligero ajuste te pones en marcha.

La mochila se ata en la parrilla trasera que llevan casi todas las motos. Bien con unas cinchas, pulpos o con las prácticas redes elásticas.

Formas de llevar tu equipaje durante tus viajes en moto.
Viajes en moto: unas buenas alforjas ofrecen una buena cantidad de espacio para tus cosas.

También es conveniente que lleves una mochila magnética para poner sobre el depósito de gasolina. Es muy práctico para llevar lo que necesitas más a mano y acceder a ello con comodidad. 

D. Preparativos y objetos útiles

Hay tantos tipos de motos y tipos de viajes que necesitaría un post entero para ponerme específico aquí.

Casi todas las motos llevan su propio kit de herramientas básicas para ajustar espejos, cables, bujía, tensión de la cadena, etc. 

Asegúrate de que tu moto cuenta con ello, o hazte con esas herramientas básicas, por si acaso.

No ocupan nada de espacio y agradecerás llevarlas encima si ocurre algún imprevisto. 

También te pueden sacar de un buen apuro la cinta americana, un pequeño rollo de cable y unas cuantas bridas.

Haz una copia de la llave de la moto. La puedes ocultar en cualquier sitio de la moto con un trozo de cinta americana.

A pesar de que la moto esté en buenas condiciones, revisada y bien cuidada, puede ocurrir una avería en el momento menos pensado. Ocurre hasta en las mejores familias. 😛

Por eso, revisa la cobertura de tu seguro de moto y cómo te puede afectar en caso de avería, estés donde estés.

Igual puedes ampliar la cobertura o quizá sin necesidad de ello, quedarte más tranquilo sabiendo lo que tienes que hacer allá donde vayas.

Pinchar una rueda es la cosa más común del mundo, sin importar dónde te encuentres.

Como prevención lleva siempre las dos cámaras de los neumáticos, por si en el taller de reparación no tienen de la medida. También te puede sacar de un apuro llevar un kit reparador de pinchazos en spray.

Hazte con cables de embrague y freno de recambio para un viaje en moto largo, si en tu moto no son hidráulicos.

Y por supuesto, un botiquín SIEMPRE puede resultar de utilidad.

Si vas a viajar en moto por zonas poco pobladas, merece la pena llevar el paquete encima, no sea que no puedas hacerte con uno allá donde viajes.

3. Consejos durante tus viajes en moto

Cuando estés conduciendo tu moto por este maravilloso mundo, intenta aplicar estos consejos que te voy a dar:

  • Sé muy prudente y pacífico en las zonas pobladas. Nada te puede amargar más un viaje en moto que una bronca o un conflicto.
  • En las rurales y poco pobladas aminora todavía más la marcha y saluda a los paisanos con una sonrisa, levantando la mano mejor.
  • Detente a tomar un café en la plaza del pueblo y compra en el supermercado lo que necesites. Seguro que hay una panadería cercana, pregunta por ella.
  • No lleves GPS a no ser que quieras cruzar solo algún desierto. Es más cómodo llevar el móvil en un soporte, junto al tablero de mandos, con una conexión para carga.
  • Para y pregunta a la gente. No siempre se puede, pero sí muchas veces. El contacto con las personas es la parte del viaje que se queda para siempre. Más que el mejor de los paisajes. Preguntando a la gente casi siempre te llevarás una sorpresa o quizá un tesoro. Si te esfuerzas en hacerlo en el idioma local, puede que hasta te inviten a una boda. («Dani, ¿dices esto porque te ha pasado?» Mmmm… ¡pudiera ser!)
Viajes en moto: no te cortes a la hora de hablar con las personas locales.
  • Lleva siempre bien organizados todos tus documentos y los de la moto. Haz algunas copias de todos y agruparlos en sitios diferentes si haces un viaje largo.
  • Si te da el alto la policía, para, aparta bien la moto de la calzada, apaga la moto y saluda de forma respetuosa.
  • En caso de pinchazo o avería mantén la calma, ponte a salvo y llama a la asistencia en carretera de tu seguro.
  • Si esto no fuera posible, quizá acabes antes parando un coche o una moto y pidiendo ayuda. Es una idea excelente aprender a decir «necesito un mecánico» en inglés, y aún mejor en el idioma local del país al que vayas a visitar.
  • Mantén la moto engrasada. Contacto, cerraduras, cables y muy importante: la cadena de transmisión. La limpieza, el engrase y ajuste de tensión son básicas para que la moto y tú seáis felices.
  • Lleva siempre agua en la moto para mantenerte hidratado en cualquier circunstancia del viaje.
  • Para a repostar siempre que tengas menos de medio depósito en un viaje en moto largo. Sobre todo si no tienes un plan de viaje bien estudiado con los puntos de abastecimiento de combustible. Si prevés un tramo muy largo, despoblado y sin certeza de repostaje, hazte con un bidón de combustible cuando pares en la gasolinera.
  • Puedes apagar el motor bajando un puerto de montaña en zonas poco pobladas y disfrutar del silencio con mucha precaución.
  • Puedes hacer trueque por alojamiento y manutención a cambio de un trabajo que sepas hacer bien si quieres ahorrar algo de dinero.
  • Pon nombre a tu viaje, haz unas pegatinas y comparte en las redes sociales, ¿te imaginas conseguir patrocinadores para tu viaje en moto?

Estos son consejos que mucha gente sin experiencia suele pasar por alto, aunque algunos parezcan un poquito obvios.

Léetelos las veces que haga falta e interiorízalos. Te aseguro que te pueden ser de mucha, muchísima ayuda.

Viajes en moto en solitario o con gente

Lo cierto es que cualquiera de esas opciones es buena para los viajes moto. Cada una de ellas ofrece aprendizajes y experiencias distintas. ¿Les echamos un vistazo?

1. Lo que mola de viajar solo

Cuando viajas solo las posibilidades que tienes de toparte con sucesos o casualidades para vivir una aventura son continuas.

Aprendes mucho haciendo rutas en moto en solitario.
Viajes en moto: hacerlo en solitario puede ser una experiencia increíble.

Es un viaje a tu interior en el que tú eres el que lleva el rumbo.

Es, sencillamente, toda una experiencia mindfulness.

A. De los viajes en moto en solitario mola la compañía

Me explico. Si eliges bien la ruta y te alejas de las grandes ciudades, siempre llamarás la atención de la gente, llegando a una zona poco poblada o rural tú solo en tu moto.

Si eres respetuoso y educado con tus formas, te será muy fácil conocer personas que tendrán interés por ti y por tu viaje. 

A partir de aquí pueden surgir amigos para siempre de los que aprenderás cosas que no sabías sobre la vida y las personas.

Esa compañía inesperada y a menudo sorprendente es de lo mejor que te vas a llevar de tus viajes.

B. Si viajas solo en moto, tú tomas las decisiones

Puedes viajar en moto con una persona que no conozcas muy bien y entonces no estar de acuerdo en algún momento con las importantes decisiones que deben ir tomando durante un viaje. No te lo recomiendo.

En ese aspecto, es mejor viajar en solitario. Tú frente a todo lo bueno y lo malo del viaje.

Ni te imaginas hasta que punto puedes llegar a crecer como persona cuando tienes que ser tú la persona que decide, y no tienes a nadie cerca para preguntar o consultar.

Especialmente cuando te equivocas en esas decisiones, jeje.

C. Viajes en solitario implican una moto ligera

El peso sobre una moto es lo que más influye a la hora de mantener el equilibrio sobre ella

Una persona extra y su equipaje son unos cuantos kilos añadidos a tu moto. Te cansarás más y te costará más mantener el equilibrio en las paradas. 

En la parte trasera de la moto no se viaja con la misma comodidad y deberás hacer más paradas para descansar.

Estos problemas no ocurren cuando vas por tu cuenta.

D. Viajar solo en moto implica menos responsabilidad

Caerse de la moto es algo intrínseco a conducir una.

La mayoría de mis caídas a lo largo de mi vida han sido en parado o maniobrando, afortunadamente.

Me caí de paquete y me caí con paquete. De todas la maneras.

Si llevas a alguien en tu moto, debes asumir una responsabilidad para con esa persona.

Si no quieres algo así sobre tus hombros, viajar en solitario con tu moto te resultará más satisfactorio.

2. Lo que mola de viajar en pareja

Ya has visto que hacer viajes en moto en solitario puede ser un auténtico puntazo. Pero contar con la compañía de otra persona también puede ser una verdadera gozada.

¡Vamos a ver lo que mola de hacer viajes en moto en pareja!

A. Compartir las grandes emociones y depresiones del viaje

En los viajes en moto hay momentos de subidón y de bajón.

Planear rutas en moto en pareja puede ser muy divertido.
Viajes en moto: contar con la compañía de alguien ayuda en muchas ocasiones.

Tener al lado una persona confidente y amiga para compartir esos momentos puede crear lazos realmente fuertes y duraderos.

B. Resolver situaciones en equipo

Durante el transcurso de los viajes en moto surgen situaciones inesperadas que un acompañante te puede ayudar a resolver en equipo

Levantar la moto del suelo, hacer la compra mientras tú repostas, mirar el mapa mientras tú conduces… Son pequeñas cosas que hacen de tu viaje una travesía más cómoda y placentera.

Y dos cabezas siempre piensan mejor que una. Normalmente. 😛

3. Lo que mola de viajar en grupo

Vamos a subir la apuesta. Vamos a echarle un vistazo a los puntos fuertes de viajar en moto con un grupo.

A. Conocer nuevas personas con interés comunes

Hay muchos tipos de motociclistas pero es muy probable que a un viaje en grupo se apunten personas con gustos y aficiones similares. Por esto es muy fácil hacer nuevas amistades.

Amistades que pueden llegar a ser para toda la vida en muchos casos. Eso es brutal.

B. Superar límites personales trabajando en equipo

En los viajes en moto en grupo surgen situaciones en las que hay que superar dificultades. Compartir con otras personas un objetivo común y conseguirlo, hace que el sentimiento de pertenencia al grupo aumente.

C. Mejora el dialogo y la asertividad

Habrá veces que haya algún desacuerdo en el grupo. Es normal y hasta sano.

Enfrentarte a estas situaciones con calma y buen rollo, solucionarlas, llegar a acuerdos… Todos estos ejercicios mejorarán tus capacidades y habilidades.

Viajes en moto trail

Es razonable pensar que dependiendo del tipo de viajero/a que seas debes elegir el tipo de moto.

Si eres un viajero/a urbanita y te gusta hacer selfies con tu moto en los monumentos de las ciudades, cualquier moto que te guste para la pose es válida.

En cambio, si lo que te gusta es la naturaleza y un poco de aventura, debes elegir una moto trail o de doble propósito.

La palabra «trail» significa «sendero» o «camino» en inglés. Por tanto, estas motos son para conducción tanto en carretera como fuera de ella. Básicamente, con este tipo de moto puedes llegar más lejos.

Te doy más información sobre estos viajes en moto de aventura o trail.

A. Lo que mola de los viajes en moto trail

1. Lejos de las carreteras asfaltadas NO hay coches, eres libre

Conducir en moto es siempre arriesgado y si lo haces entre todos los vehículos que circulan por el lado oscuro, a diferentes velocidades y de distintos tamaños, mucho más.

En cuanto dejas el asfalto desaparece casi todo ese riesgo y el viaje es mucho más tranquilo y agradable. Sientes la libertad de manejar sin el estrés del tráfico

Sin embargo, debes estar igual de alerta o quizá más, como veremos luego en los consejos.

2. Estar en contacto directo con la naturaleza

En los viajes en moto trail puedes sentir los desiertos, las playas, la jungla tropical, las montañas y sus valles como si fuesen tuyos. Y te aseguro que merece la pena, aunque solo sea por un rato y de pasada.

Conforme te vayas alejando, verás menos personas y muchos más animales.

Aprovecho para contarte algunos de los animales que me he encontrado en los viajes con moto trail: vacas, chimpancés, elefantes, perros, jaks, cabras, guanacos, ciervos, dromedarios, lagartos, conejos, ardillas, llamas, camellos, langures, serpientes, gallinas, alpacas, bueyes, cerdos, burros, caballos, gatos… una vez me cruzó un gato entre las dos ruedas por debajo de la moto. ¡Vaya susto!

viajes en moto trail
Un ejemplo de animales que me he encontrado por el camino.

3. Conocer personas con otras costumbres, aventuras

En las rutas de los viajes en moto trail, conforme te alejes del lado oscuro, te vas a encontrar a personas que viven en sitios aislados de forma muy diferente a cualquier ciudad o comunidad.

Aprovecha y conoce estas personas siendo respetuoso con tu manejo de la moto.

Pasa despacio, saluda y pregunta por la ruta, por el lugar o por lo más interesante de la zona.

Lo contrario, desafortunadamente, suele pasar y viene a continuación.

B. Consejos y avisos para los viajes en moto trail

1. No invadir la propiedad privada con tu moto trail

El hecho de que manejes una moto que pueda atravesar un campo de cultivo, no quiere decir que lo debas hacer. Podrías estar metiéndote en casa de alguien sin pedir permiso y de una muy mala manera.

Cuidado con las confusiones en las pistas y senderos a la hora de meterse en una propiedad privada y, además, causar daños. Es fácil querer atajar y meterse en un campo de cultivos.

viajes en moto trail
Disfrutando de un viaje en moto trail en grupo.

2. No te relajes por la ausencia de tráfico

Imagina que vas sin encontrar un coche durante muchos kilómetros por una buena pista y, en una curva sin visibilidad, entras sin querer por el centro, en lugar de ir bien pegado a la derecha. Sin darte cuenta, chocas contra el único vehículo que te has visto en todo el día.

Igual que ante un cambio de rasante muy inclinado sin visibilidad, aunque circules tu solo por una pista forestal, debes bajar el ritmo y pegarte mucho a la derecha, si no quieres sorpresas.

3. Mucho ojo con los animales domésticos y salvajes

Debes tener precaución ante los posibles encuentros de personas y animales en cualquier tipo de ruta fuera de carreteras asfaltadas y señalizadas.

Cuando un animal se cruza delante en el camino, siempre tienes que tomar la dirección hacia su parte de atrás para pasar. Nunca lo hagas por la parte de la cabeza, siempre por el… 🙂

Si no tienes prisa, algunos encuentros pueden ser inolvidables, para ambos.

4. Viajando solo debes ser muy prudente, ¡estás solo!

Si viajando solo tienes una caída y quedas inmovilizado en una zona oculta o sin tránsito, puedes desde pasarlo muy mal, hasta perder la vida.

Viajar solo, como he comentado antes, tiene sus recompensas. Si vas de aventura con una moto trail por lugares despoblados o desiertos debes ser muy consciente del riesgo que corres.

Repítelo en la cabeza cada vez que te arranques las moto.

Viajes en moto de alquiler o a disposición

Viajes en moto de alquiler o a disposición. Si quieres hacer un viaje en moto en un país lejano pero no tienes ni tiempo ni ganas de llegar con la tuya, puedes alquilar una moto.

Esta opción es perfecta si quieres viajar solo.

Si prefieres viajar en grupo, puedes buscar una agencia local que tenga su propia flota y organice viajes en grupo, como hacemos nosotros en Aventura en Marruecos.

En la mayoría de los viajes organizados se lleva un vehículo de apoyo. En este, va el equipaje y las herramientas o recambios para solucionar pinchazos y otras averías menores.

1. Lo que mola de los viajes en moto de alquiler

A. Puedes elegir casi cualquier lugar del mundo para viajar en moto

Desde luego que llegar hasta la India desde casa con tu moto es una gran aventura, pero seguro que no tienes suficientes días de vacaciones ni dinero (ni puede que ganas).

Sin embargo puedes volar desde España (por 500-600 €) y 24 horas después estar alquilando una Royal Enfield Himalayan, en Karol Bagh (en Delhi), por 15 €/día.

B. No es tu querida moto

He escuchado muchas veces en los viajes en grupo decir: «Ufff, esto con mi moto ni de coña».

Y es verdad, aunque dependa de la estima que tengas a tu moto, por experiencia propia y la de otros confirmo que es un gustazo hacer este tipo de viajes con una moto que no es tuya.

C. Experimentar un viaje organizado

Si no tienes mucha experiencia viajando en moto, lo mejor es empezar por apuntarte a un viaje organizado.

Hay centenares de agencias por todo el mundo expertas en ello. Incluso hay agencias españolas que hacen viajes en moto por casi todo el mundo.

Solo tienes que elegir el destino y el tipo de viaje y buscar.

Muy pocas veces, en los muchos grupos que he estado, he visto insatisfacción al final de viaje en alguno de los componentes.

Todo lo contrario: he hecho nuevos amigos y aprendido de ellos muchas cosas.

2. Lo que NO mola de los viajes en moto de alquiler

A. Siempre que alquiles una moto te pedirán un depósito de garantía (variable según la moto)

Por ejemplo, en los viajes organizados de Aventura en India por una Royal Enfield Himalayan 450 pedimos un depósito de garantía de 250 €

En Aventura en Marruecos nuestra flota de ocho motos la componen las Yamaha Tenere 700. En este caso de paga un depósito de garantía de 1500 €

El depósito se devuelve al finalizar el viaje si la moto no ha sufrido daños por mal uso o accidente.

Ejemplos:

  • Si pones mal la pata de cabra, la moto se cae y se rompe el espejo, pagas el espejo.
  • Si tienes una avería porque la batería o bomba de gasolina falla, no la pagas.
  • Si te caes y se dobla el manillar, lo pagas.
  • Si te quedas sin luz de freno, no pagas la bombilla.

Resumiendo:

  • Si la moto se daña por un fallo técnico, la empresa se hace cargo de los gastos.
  • Si la moto se daña por un accidente o avería provocada por ti, los gastos corren por tu cuenta.

B. No poder elegir tu moto favorita

Lo más seguro es que no puedas elegir tu moto favorita, ni siquiera la misma que tienes en casa para este tipo de viajes en moto de alquiler o a disposición.

El primer motivo es que las flotas son diferentes según el país donde alquiles.

Y el segundo es el precio. En los países «no occidentales», los precios de alquiler de motos de gama alta importadas son elevados.

En este, caso lo mejor es alquilar una moto local, como por ejemplo una Royal Enfield en India o una Honda XR250 Tornado en Argentina.

C. Que se acaba el viaje y tienes que devolver la moto

En todos mis viajes siempre ha sido un mal momento, de mucha pena, pero al mismo tiempo de agradecimiento. Se te pasa enseguida que vuelven los recuerdos de lo que has vivido junto a ella 🙂

3. Consejos y avisos para los viajes en moto de alquiler

A. Elige bien la empresa de alquiler

Tanto si vas a alquilar como si te vas a apuntar a un viaje organizado en moto, elige bien la empresa.

La mayoría de agencias y empresas de alquiler las puedes encontrar en Google y ver las reseñas. En esta parte es fácil no equivocarte encontrando una agencia sería.

B. Elige bien el tipo de viaje en moto

Lo que suele pasar en los viajes en moto en grupo es que algunas personas se equivocan eligiendo el tipo de viaje, por no tener o no pedir toda la información sobre este.

Te recomiendo que no te pase esto siendo tú en primera persona el que contacte con la agencia y resuelva todas sus dudas.

C. Cuida la moto como si fuera tuya

Puedes empezar revisando el estado de la moto y probándola. Si algo no te gusta o te incomoda házselo saber a la agencia antes de que empiece el viaje.

Después, será cuestión solo tuya tratar lo mejor posible a la moto para que ella haga lo mismo contigo y termines el viaje sin ni siquiera un pinchazo.

8 rutas para sentir la tierra en 2 semanas

La mayoría de nosotros no podemos coger la moto e irnos a dar una vuelta al mundo, por mucho que nos gustaría.

Sin embargo, casi todos tenemos unos días de vacaciones, en los que se puede volar a cualquier parte del mundo y alquilar una moto; o contratar un viaje en grupo con una empresa local de viajes en moto.

Para este tipo de viajes que te voy a recomendar, debes tener un presupuesto de alrededor de 3000 €, con casi todo incluido.

Esta cifra puede variar dependiendo del precio de vuelo, ya que viajar a Asia suele ser más barato que a Sudamérica.

Si planeas hacerlo en solitario quizá puedas ahorrar algo de dinero. Pero por contra tendrás que perder un buen tiempo en organizar un buen plan. 

Si esta es tu verdadera intención te regalo mi ayuda y experiencia, incluso la de mis amigos en los destinos que conozco. Solo por estar leyendo este post y querer viajar en moto.

Además del vuelo, en el presupuesto para hacer un gran viaje en moto en un país lejano, hay que tener en cuenta el precio del alquiler de la moto. 

El alquiler de una moto puede costar desde 30 € hasta 250 € por día, dependiendo del país y la moto. En algunos países solo podrás alquilar motos de pequeña cilindrada. Es algo que tendrás que investigar.

Quizá no tengas dinero para hacerlo con la más cara, pero como te comentaba más arriba, lo más seguro es que ni siquiera la necesites.

Elegir la moto más grande puede hacer que el viaje te cueste tres o cuatro veces más.

No te quedes sin vivir la aventura por querer llevar la moto más asombrosa.

No me cansaré de repetírtelo. 😛

Y ahora sí, ¡vamos con esos destinos épicos!

1. Machu Picchu: la ruta de Inca en moto

  • 50 % Off road
  • Pistas, senderos, ríos.
  • Mejor temporada desde abril a octubre.
  • Agencia para viajar en grupo: enduroaustral.com.
  • Alquiler de moto en Cuzco: enginemototoursperu.com.

Machu Picchu fue el centro político, administrativo y religioso de los incas.

Viajes en moto: Machu Picchu, precioso y lleno de verde tropical.

Además, fue construida en un lugar neurálgico de interacción de la Amazonía y los Andes. En muy pocos kilómetros la alta montaña da paso a vergeles tropicales.

El río Urubamba es la artería principal de la zona de Vilcabamba, en quichua “Valle Sagrado”.

A. Highlights del viaje en moto

  • Desde Cusco ida y vuelta en moto a las Minas de sal de Maras y el sitio arqueológico de Moray.
  • El Abra de Lares (4461 msnm*) y Ollantaytambo.
  • Llegar en moto hasta la Hidroeléctrica después el Abra Málaga de (4230 msnm)
  • Paseo de 12 Km por un ecosistema andino único como lo es el Camino del Inca hasta Aguas Calientes, la base para subir al Machu Picchu.
  • Plantaciones de café, coca y cacao hasta el borde de la Reserva Territorial Kugapakori, para hacer la jungla en moto.
  • Pongo de Mainique, el último paso entre las montañas del río Urubamba antes de la llanura amazónica.
  • Ruinas de Pisac por el Abra Amparaes (4568 msnm) para volver a Cusco.

* Nota: cuando utilizo «msnm» a lo largo del artículo, quiero decir «metros sobre el nivel del mar».

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Maras y Moray desde Cusco (120 km)
  • 2: Cusco – Ollantaytambo (160 km)
  • 3: Ollantaytambo – Hidroeléctrica (160 km)
  • 4: Subida a Machu Picchu (sin moto 🙂)
  • ​​5: Hidroeléctrica – Kiteni (160 km)
  • 6: Kiteni – Pongo de Mainique – Kiteni (200 km)
  • 7: Kiteni – Cusco (310 km)

Hasta hace poco tiempo yo también pensaba que a Machu Picchu solo se podía llegar en tren o haciendo un duro trek de cinco días llamado el Camino de Inca.

En moto llegas hasta la Hidroeléctrica, a 12 km de Aguas Calientes, el pueblo base para subir a Machu Picchu.

Esto no es un problema, es un regalo que se puede hacer a pie o en tren. Si no tienes prisa el paseo por el margen del río Urubamba recorriendo el meandro hasta Aguas Calientes es lo mejor. 

El tren es muy caro. En los viajes en grupo vamos a pie y volvemos en el primer tren del día después subir a la famosa ciudadela Inca.

Por otro lado, recomiendo no ir por la ruta principal del valle sagrado de Cusco a Ollantaytambo. Puedes ir por Pisac, luego pasar el Abra Lares (4461 msnm), las Termas de Lares y llegar a Ollantaytambo por encima de las montañas.

Encontrarás pequeños poblados de nativos que viven todo el año en las montañas a 4000 msnm. 

Para llegar de Ollantaytambo a la Hidroeléctrica tendrás que subir el Abra Málaga (4230 msnm) con paisajes grandiosos de alta montaña. 

Descendiendo este paso de montaña el escenario agreste de alta montaña se convierte en un paraíso tropical exuberante. 

Viajes en moto: En solitario, en pareja o en grupo; siempre mola.

En Santa María te encuentras de nuevo el río Urubamba y se sigue su margen por un barranco hacia la Hidroeléctrica, la puerta de atrás de Machu Picchu.

Allí se pueden dejar las motos hasta volver de Aguas Calientes.

Una vez cumplido el objetivo Machu Picchu se continúa hacia el norte, hacia la ceja de la jungla peruana. 

El siguiente objetivo es el Pongo de Mainique, según Wildlife Conservation Society: «Las selvas tropicales de las tierras bajas y los bosques nubosos de media montaña en un radio de 8 km desde el pongo posiblemente componen el sitio más biológicamente diverso en la faz de la Tierra».

En los viajes en grupo nosotros hacemos base para llegar al Pongo de Mainique en una maravillosa Plantación de Café de un amigo peruano. Si quieres, puedes contactarme en aventuraenindia.es y preguntarme, si quieres ir por tu cuenta con un grupo de amigos.

La vuelta a Cusco la hacemos circular por una ruta que utilizan los narcos vía el Abra Amparaes (4568 msnm). Es recomendable parar en la comisaría de Quellouno para informar e informarse del estado de la ruta y los torrentes.

Lo mejor es estar unos 10 días en total si puedes. Necesitas el día de llegada a Cusco vía Lima y otro más para aclimatarte a la altitud. 

Ollantaytambo sería mi lugar preferido para pasar dos noches, aunque no me importaría quedarme en el valle sagrado unos cuantos meses.

2. Spiti Valley: Himalaya y pequeño Tíbet en moto

  • 50 % Off road
  • Pistas, arena, senderos, ríos.
  • Mejor temporada desde junio a septiembre.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​aventuraenindia.es.
  • Alquiler de moto en Delhi: rahulmotoz.com.

El valle de Spiti en el Himalaya indio fue parte del Reino de Tíbet en el pasado.

Todavía conserva intactas sus tradiciones milenarias por su situación remota y aislada. Solo se abre al tráfico durante los meses de verano, el resto del año sus carreteras están bajo varios metros de nieve.

Los monasterios budistas son faros en lo alto de las colinas que iluminan los grandiosos paisajes que forman las montañas más altas del mundo.

A. Highlights del viaje en moto

  • El viaje en el tren Shatabdi Express hasta Kalka.
  • Shimla, capital de verano de la época del Raj británico.
  • Las plantaciones de manzanos en las escarpadas laderas del recorrido.
  • El valle hasta Chitkul cerca de la frontera con China.
  • Las increíbles vistas y las calles cercanas al templo en Kalpa.
  • El pueblo medieval de Nako.
  • Los milenarios monasterios tibetanos que presiden el valle de Spiti.
  • El Kunzum Pass de 4500 msnm, su estupa y los Jaks.
  • El lago Chandra Taal (lago de la Luna).
  • La magia de llegar a Rotham Pass por la puerta de detrás.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Kalka – Shimla (120 km)
  • 2: Shimla – Rakchham (240 km)
  • 3: Rakchham – Kalpa (61 km)
  • 4, 5 y 6: Kalpa – Nako (110 km; en Kaza dos excursiones de 80 km)
  • 7: Nako – Kaza por Kungri (242 km)
  • 8: Kaza – Chandratal (135 km)
  • 9: Chandratal – Manali (125 km)

Esta ruta circular es posible hacerla desde el final de la primavera hasta el principio del otoño. En teoría cuanto más cerca del otoño, en mejor estado está la carretera

La carretera se abre en cuanto las nieves lo permiten y se cierra después de la primera nevada otoñal.

El riesgo de no poder cerrar el círculo se mantiene todo este tiempo. Si hay un temporal de lluvia fuerte se puede cortar el camino durante horas o días.

Debes tener en cuenta que el mal de altura puede condicionar el recorrido, aunque es poco probable porque se empieza a 800 msnm y hasta el cuarto día no se llega a los 4.000 msnm.

El tráfico es muy intenso el primer día pero disminuye conforme avanza la ruta, hasta encontrarte solo en medio del Himalaya.

Es muy recomendable salir del círculo para hacer noche en Rakchham y una excursión a Chitkul.

El Kalpa busca un hotel en lo más alto del pueblo para contemplar frente a ti los picos de seis mil. En los viajes en grupo nos alojamos en hoteles de varios amigos.

Llega pronto a Nako para pasar la tarde por las callejuelas del pueblo viendo como pasa la vida de diferente.

Viajes en moto: Spiti Valley cuenta con unas vistas sencillamente increíbles.

A partir de aquí cuidado con la altitud. Protégete del sol, bebe muchísima agua y si notas que estás cansado o un poco mareado, para la moto y descansa.

En los monasterios se pide permiso para entrar. Sé consciente de que tus costumbres pueden ser muy diferentes a las de los habitantes del recorrido.

En Kaza puedes descansar un par de días y hacer excursiones cortas a las cumbres cercanas.

Recuerda que la Estupa del Kuzum Pass debes rodearla en el sentido de las agujas del reloj. Te van a hacer falta buenos augurios para terminar el viaje.

La subida a Chandra Taal es la más técnica del recorrido. No es una carretera sino una pista privada muy estrecha, con un gran precipicio y arena en muchos tramos.

La última etapa es la más agreste del viaje y donde más posibilidades de encontrar el camino roto por un torrente de agua.

Mi recomendación principal es madrugar mucho saliendo con el sol de ruta. Durante el día pueden surgir imprevistos y es menos probable que se te haga tarde para solucionarlos.

3. Carretera Austral + Ruta 40 Motoloop

  • 70 % Off road
  • Pistas, arena, senderos, ríos.
  • Dos primeras semanas de diciembre.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​enduroaustral.com.
  • Alquiler de moto en Argentina: argentinamotorental.com.ar.

La Carretera Austral en Chile es la Ruta CH-7 que atraviesa la Patagonia chilena durante 1247 km.

La Ruta 40 transcurre “paralela” al otro lado de los Andes en Argentina. Durante gran parte del siglo XX, esta zona Austral era sólo accesible por medio de barcos y aviones.

Este viaje en moto de aventura une ambas famosas rutas por el Paso Mayer, frontera internacional entre ambos países, pero sin camino.

A. Highlights del viaje en moto

  • Llegar a la Patagonia para empezar el viaje en moto.
  • El gran lago Gral Carrera para Chile y Buenos Aires para Argentina.
  • Puerto Ibáñez, las playas de piedra y las cavernas de mármol.
  • La confluencia de los ríos Baker y Chacabuco.
  • Caleta Tortel y sus inimaginables pasarelas peatonales sobre el mar.
  • El ferry desde Puerto Yungay cruzando el Fiordo Mitchell.
  • La última parte de la Carretera Austral llegando a su fin, hasta ahora, en Villa O’Higgins.
  • La gran aventura de cruzar el Paso Mayer.
  • Poder cruzarlo y llegar a la Ruta 40 con el sol detrás
  • Las Horquetas y su milanesa de guanaco.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Perito Moreno – Puerto Ibánez (270 km)
  • 2: Excursión en Puerto Ibánez (120 km)
  • 3: Puerto Sánchez – Cochrane (170 km)
  • 4: Cochrane – Caleta Tortel (126 km)
  • 5: Caleta Tortel – O’Higgins (154 km)
  • 6: Cruce del Paso Mayer o vuelta hacia Cochrane.

– Opción 1: O’Higgins – Paso Mayer – Las Horquetas o Lago Posadas (110/180 km)

– Opción 2: O’Higgins – Cochrane (240 km)

  • Día 7: Volvemos a Perito Moreno (250 km).

El Motoloop Carretera Austral y Ruta 40 es muy difícil completarlo con éxito.

La razón es muy sencilla: El nivel de agua en la confluencia de los ríos Mayer y Chico, que es por donde hay que cruzar la frontera.

Son nueve km en línea recta vadeando corrientes de río, barrizales y pedregales.

No es recomendable hacerlo solo y sin medios para salir de un quilombo. Justo antes está la frontera y la policía chilena tiene que dar el visto bueno y avisar a la argentina.

Se muy respetuoso con la policía durante tus viajes en moto.
Viajes en moto: 9 km en línea recta vadeando corrientes de río, barrizales y pedregales.

Es un paso fronterizo agreste. El destacamento de policía argentina llevaba 10 días allí y no había cruzado nadie cuando yo tuve la suerte de hacerlo.

Debes ser muy respetuoso con todo lo que te rodea y consciente de dónde te metes.

Si las condiciones climáticas no permiten cruzar el Mayer hay un plan B: Volver a Perito Moreno, por el otro lado del gran lago Gral. Carrera o Buenos Aires. Otro gran espectáculo de la naturaleza.

En Puerto Ibáñez no hay hoteles, vamos a casa de un amigo que nos hospeda.

Los paisajes con la suerte de tener un día soleado después de cruzar en ferry el fiordo Mitchell son difíciles de describir.

Y lo mismo si se cruza el Paso Mayer hacía a la Ruta 40. Si haces la Ruta 40 y tienes tiempo, investiga.

Las alternativas para alargar este viaje casi en el fin del mundo son muchas y todas magníficas. Desde hacer trekking en El Chaltén hasta visitar el glaciar Perito Moreno.

Consúltame si estás planeando el viaje y quieres sugerencias.

4. Nepal: Himalaya en moto

  • 0 % Off road
  • Carreteras asfaltadas.
  • Mejor temporada desde mayo a noviembre.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​aventuraenindia.es.
  • Alquiler de moto en Nepal: citymotorbike.com.

Nepal en moto es el paraíso para el motociclista ávido de millones curvas perfectamente trazadas.

Los nepalíes son hinduistas y budistas con todavía un fuerte arraigo a su cultura y tradiciones religiosas.

Bajar de la cordillera más alta del mundo, hacia las llanuras del sur es un espectáculo único. Asegúrate de llevar buenos retrovisores en este viaje en moto.

A. Highlights del viaje en moto

  • Katmandú y sus sitios turísticos imperdibles.
  • Los pueblos de Gorkha y Bandipur.
  • El lago de Pokhara con los Annapurnas detrás.
  • La ruta en moto hacia el sur.
  • El Parque nacional de Chitwan y el safari
  • El mirador de Dammam.
  • Bhaktapur y sus templos centenarios.
  • El puente colgante en Last Resort.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Kathmandu – Gorkha (145 km)
  • 2: Gorkha – Pokhara (110 km)
  • 3: Pokhara – Chitwan (170 km)
  • 4: Chitwan – Bhaktapur (210 km)
  • 5: Bhaktapur  – Last Resort (90 km)
  • 6: Last Resort – Bhaktapur (70 km)

La cordillera del Himalaya, desde el Everest al Annapurna, enamora cuando se atraviesa por sus carreteras con un trazado delicioso e interminables curvas.

Todo sucede entre frondosos valles tropicales repletos de vida rural.

Siempre, allá donde mires, las vistas de las grandiosas montañas acompañan durante todo el camino en los cuatro puntos cardinales. Incluso por los retrovisores.

En este viaje en moto además de los picos más altos del planeta, conocerás las selvas y llanuras de Chitwan, una frondosa e intacta reserva de animales salvajes:

Pokhara es un lugar épico que te atrapa con su enorme lago y su pico Machapuchare, de casi de 7000 m. de altura

Viajes en moto: Nepal necesita ayuda desde el terremoto de 2015.

El país está lleno de la fina arquitectura Newari, que se mezcla con los templos hindúes y las estupas de tradición budista, como podrás comprobarlo en Bhaktapur.

Los nepalíes, están muy influenciados por la cultura budista, son muy hospitalarios y sonrientes.

Nepal es un país muy pobre y desde el terremoto del 2015 necesita ayuda. Para miles de familias campesinas esta catástrofe ha supuesto retroceder en el tiempo decenas de años.

Viajar a Nepal es un acto de solidaridad.

5. Altiplano Argentino: un paseo por la nubes en moto

  • 80 % Off road
  • Pistas, arena, senderos, ríos.
  • Mejor temporada octubre o noviembre.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​enduroaustral.com.
  • Alquiler de moto en Argentina: argentinamotorental.com.ar.

Los Andes en Argentina es para el motociclista off road el paraíso.

Rodar en moto a cuatro mil metros rodeando volcanes y salares es solo una de las manzanas.

En los Valles Calchaquíes además de montañas mágicas y cardones gigantes hay pueblos antiguos, sitios precolombinos y coloniales casi intactos.

A. Highlights del viaje en moto

  • Llegar a los Andes para empezar el viaje en moto.
  • Cuesta de Randolfo y sus médanos.
  • El Peñón, un pueblo con 200 habitantes.
  • Campo de Piedra Pómez, otro planeta.
  • Volcán Carachi Pampa y sus pistas de lava.
  • Antofagasta de la Sierra y sus alrededores.
  • Salares del Altiplano.
  • El Abra de Chorrillos a 4560 msnm.
  • Viaducto la Polvorilla, el tren de las nubes.
  • El Abra del Acay a 5000 msnm.
  • Los Valles Calchaquíes, su gente y sus vinos.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Londres – El Peñón (213 km)
  • 2: El Peñón – Antofagasta de la Sierra (120 km)
  • 3: Antofagasta de la Sierra – San Antonio de los Cobres (324 km)
  • 4: San Antonio de los Cobres – Cachi (145 km)
  • 5: Cachi – Cafayate (157 km)
  • 6: Cafayate – Londres (262 km)

Esta maravillosa ruta circular off road recorre la Puna argentina, una parte del Altiplano Andino a una altitud media de 3800 msnm.

No es recomendable hacerla en solitario. Puedes tener un accidente y quedarte allí. Cualquier imprevisto si no tienes plan b o c puede ser fatal.

Se debe tener cierta precaución con el mal de altura o apunamiento con se dice allá. Tomar mucha agua, mascar hojas de coca y hacer cenas ligeras son las claves para no tener problemas.

El Campo de Piedra Pómez es el sitio más parecido a otro planeta en el que he estado. Sus caprichosas formas en la piedra están talladas por el viento Zonda.

Es un viento seco y cálido que sopla con mucha suciedad sobre las estribaciones orientales de los Andes, en Argentina. Nace en el anticiclón del océano Pacífico, chocando con los cuatromiles de la cordillera.

Viajes en moto: al altiplano argentino mejor ir en grupo.

Después entra en territorio argentino bajando la cordillera, aumentando su temperatura y arrastrando el polvo de las montañas.

Es importante llevar el track en GPS para poder orientarse en medio de una tormenta de viento Zonda.

Jamás me imaginaba en moto por las laderas de volcanes sorteando los ríos de lava.

Desde Antofagasta de la Sierra la ruta sigue al El Salar del Hombre Muerto (Vértice del triángulo de litio que forma junto a Atacama y Uyuni) y el Salar de Pocitos.

La llegada a San Antonio de los Cobres es por el Abra de Chorrillos 4560 msnm.

La siguiente etapa pasa el Abra del Acay 5000 msnm llegando al pueblo de Cachi. El comienzo de los Valles Calchaquíes y segunda parte del viaje. 

Aquí la civilización está presente y es algo de lo que realmente se disfruta. Los valles son famosos por sus vinos de altura.

La ruta continua hacia el sur hasta Cafayate por la laguna del Brealito, la quebrada de las Flechas y el pintoresco pueblo de Molinos.

6. La ruta de las plantaciones en moto por el sur de India

  • 0 % Off road
  • Carreteras asfaltadas. 
  • Mejor temporada noviembre – marzo.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​aventuraenindia.es.
  • Alquiler de moto en Nepal: aventuraenindia.es.

Gran periplo en moto por el sur de India atravesando marcos naturales excepcionales, en los estados de Karnataka, Kerala y Tamil-Nadu. 

Un fantástico viaje por las tierras fértiles y prósperas, cruzando más de 15 parques nacionales y reservas naturales.

Mil cuatrocientos kilómetros de viaje en moto que termina en la fortaleza ex portuguesa de Kochi. Puerto colonial, todavía vivo y coleando en plena ruta Malabar de las especias.

A. Highlights del viaje en moto

  • Palacio de la ciudad y el mercado de las flores en Mysore.
  • Las granjas de campesinos en Chettimani.
  • La playa de Kannur y el pueblo de Thalassery.
  • El santuario de vida salvaje de Wayanad.
  • Las plantaciones de Té en Ooty.
  • Valparai y su vida salvaje domesticada.
  • La plantación de Cardamomo en Munnar.
  • Los backwaters en Munroe Island.
  • Fort Kochi, puerto colonial de la ruta de las especias.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Mysore – Chettimani (147 km)
  • 2: Chettimani – Kannur (142 km) 
  • 3: Kannur – Wayanad (102 km)
  • 4: Wayanad – Ooty (167 km)
  • 5: Ooty – Valparai (246 km)
  • 6: Valparai – Munnar (214 km)
  • 7: Munnar – Munroe Island (216 km)
  • 8: Munroe Island – Fort Kochi (144 km)

Este viaje lo he hecho dos veces en moto. La primera yo solo y la segunda con mi mujer de paquete.

Es un viaje de ensueño si te gusta la naturaleza y descubrir otras culturas milenarias.

Viajar en moto por la India en solitario o en grupo es increíble.
Viajes en moto: el sur de la India es un recorrido mágico lleno de naturaleza.

Discurre por las montañas llamadas Western Ghats en el sur de India. Una montaña rusa de más de mil km atravesando vergeles y plantaciones tropicales

Las carreteras están asfaltadas y trazadas con miles de curvas que van descubriendo una ruta plagada de vida y belleza.

Un viaje marcado por la cantidad de vida salvaje y animales domésticos que te encuentras. Todos tan importantes como la familia. Toda la cultura milenaria de India alrededor. 

Los hospedajes pueden ser de lujo y además en centenarias plantaciones de café, té, cardamomo, cocoteros, caucho y granjas tropicales.

El viaje se saborea en cocinas caseras con toda la intensidad de las especias y los alimentos frescos. Todo el esplendor del pasado de la Compañía Británica de las Indias Orientales.

Puertos marítimos que casi permanecen en la época colonial, playas tropicales con delfines, montañas y valles con fantásticos paisajes.

7. Los Andes, el Pacífico y Atacama en moto

  • 80 % off road.
  • Pistas, arena, senderos, dunas, ríos.
  • Mejor temporada noviembre – marzo.
  • Agencia para viajar en grupo: ​​enduroaustral.com.
  • Alquiler de moto en Argentina: argentinamotorental.com.ar.

Este increíble viaje en moto cruza los Andes dos veces por pasos de más de cuatro mil metros, para recorrer la costa de Atacama en Chile.

La montaña y el mar se funden en este recorrido para disfrutar de todo tipo de superficies off road.

En la etapa de Pircas Negras se recorren más de 300 km por pistas de montaña sin cruzar un sólo vehículo

A. Highlights del viaje en moto

  • Rodeo, su lago y las gargantas del río Jáchal.
  • Paso Agua Negra a 4780 msnm.
  • La bajada hasta La Serena en el Pacífico.
  • Las playas del Pacífico.
  • Desiertos, cactus, agua azul, dunas, rocas, mucha arena.
  • Bahía Inglesa.
  • El Mar de dunas.
  • Paso Pircas Negras a 4164 msnm.
  • Laguna Brava.
  • La bajada hasta Alto Jagüel.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  • 1: Rodeo – La Serena (335 km)
  • 2: La Serena – Huasco (250 km)
  • 3: Huasco – Caldera (250 km)
  • 4: Caldera – Alto Jagüel (425 km)
  • 5: Alto Jagüel – Rodeo (295 km)

El primer día desde Rodeo en San Juan (Argentina) se cruza la cordillera de los Andes por el paso Agua Negra 4780 msnm, llegando a La Serena (Chile) en la costa del océano Pacífico.

Si eliges bien la fecha podrás pasar por las paredes de hielo de muchos metros que se forman en el camino después de pasar el quitanieves.

Se debe tener en cuenta el mal de altura y más todavía el penúltimo día de Pircas Negras, donde se recorren unos 100 km a cuatro mil metros.

La arena es la protagonista del recorrido por la costa y en el Mar de Dunas en Caldera. Este es el campo de entrenamientos de los pilotos chilenos para el Dakar.

La ruta en moto por los andes a veces parece de otro planeta.
Viajes en moto: los paisajes y colores a veces parecen de otro planeta cuando viajas en moto.

Se recorre la costa hacia el norte por playas desiertas y caminos de arena y piedra. Los paisajes con el fondo del océano azul, cactus y rocas con formas desafiantes son únicos.

En los viajes en grupo pasamos dos noches en Huasco para descansar y hacemos una excursión a una playa desierta paradisíaca para pasar el día.

Si tienes suerte podrás ver y escuchar a los leones marinos que se agrupan en los islotes cercanos a la costa.

Todo el viaje es gastronómico si te gusta el pescado.

En Caldera es aconsejable pasar dos noches para ir al Mar de Dunas y sentirte piloto del Dakar.

El paso Pircas Negras está muy poco transitado siendo todo pista. Después de Laguna Brava se comienza a bajar hacia el este y el espectáculo de los colores de las montañas es único.

8. La ruta de los Marajás: Rajastán en moto

  • 95 % asfalto.
  • Carreteras asfaltadas.
  • Mejor temporada noviembre – marzo.
  • Agencia para viajar en grupo: aventuraenindia.es
  • Alquiler de moto en Jaipur: busca en Google 🙂

Te propongo una auténtica aventura en la India recorriendo las zonas más rurales de Rajastán en un viaje en moto.

El gran reto en este viaje es no hacer una ruta circular. Rajastán es enorme y hay grandes distancias sin lugares de especial interés o que merece la pena pasar más tiempo en otros.

Mi propuesta para hacerlo más corto e interesante:

  1. Llegar a Delhi y coger un tren a Jaipur (4 horas)
  2. Alquilar una moto en Jaipur y viajar con ella hasta el desierto en Jaisalmer.
  3. Coger un tren con la moto en el vagón de mercancías de Jaisalmer a Jaipur.

Este plan es para moto viajeros/as intrépidos/as que hayan viajado en moto por países similares a la India, aunque pocos se me ocurren…

Poder subir al tren la moto con la que viajas es una gran ventaja cuando quieres evitar cientos de kilómetros sin interés o por falta de tiempo. Yo lo he hecho muchas veces.

Viajar en tren en la India es una experiencia; subir la moto contigo en el tren es una gran experiencia.

Si quieres saber el procedimiento para enviar una moto en el vagón de mercancías de un tren en la India estaré encantado de explicarte.

A. Highlights del viaje en moto

  • Fuerte Amber y Hawa Mahal en Jaipur.
  • Salar de Sambhar.
  • Pushkar y su lago sagrado.
  • Cordillera Aravalli.
  • Fuerte Kumbhalgarh.
  • Udaipur.
  • Templo de Ranakpur.
  • El pueblo de Narlai y sus alrededores.
  • Pozos escalonados y Fuerte Mehrangarh en Jodhpur.
  • Fuerte de Jaisalmer.
  • Desierto de Thar.

B. Itinerario básico del viaje en moto

Día:

  1. Delhi – Jaipur (en tren)
  2. Jaipur – Pushkar (180 km)
  3. Pushkar – Ghanerao (260 km)
  4. Ghanerao – Udaipur (130 km)
  5. Udaipur – Narlai (130 km)
  6. Narlai – Jodhpur (130 km)
  7. Jodhpur – Jaisalmer (280 km)
  8. Jaisalmer – Desierto de Thar (40 km)
  9. Desierto de Thar – Jaipur (en tren con la moto)

Si tienes más tiempo:

  • Un día en Jaipur.
  • Un día en Udaipur.
  • Dos días en Narlai.

Desde Jaipur, una vez devuelvas la moto, puedes ir en tren (4 horas) a Agra para visitar el Taj Mahal.

El regreso a Delhi en tren es desde Agra Cantt y hay trenes que llegan en unas tres horas.

ruta por la India para viajes en moto
La ruta de los Marajás por la zona de Rajastán en moto.

Los hoteles

Rajastán, tierra de reyes y paso de la ruta de la seda, está llena de fortalezas, palacios y havelis de Las mil y una noches. Muchas de ellas ahora son hoteles heritage.

No tienen las mismas comodidades que los hoteles modernos, pero para mí no es un problema. Te recomiendo disfrutar de estos alojamientos como Aladino en Las mil y una noches.

El recorrido

En cuanto al recorrido, elige siempre carreteras rurales antes que las vías rápidas. Puede ser que no estén en las mejores condiciones, tengan muchos baches y quizás obras, pero tendrás menos tráfico y disfrutarás más del viaje en moto.

Si te atreves, puedes entrar en un salar de Sambhar con la moto. Es una sensación única. Parece que vuelas un aeroplano con la línea del horizonte delante girando, pero en este caso no artificial.

La conducción en India

En India se conduce de manera diferente a occidente. Aquí te dejo un regalo con algunas pautas por si realmente tienes interés y quieres ir a viajar en moto.

Súmate a la afición de los viajes en moto

Y hasta aquí esta superguía de grandísimos viajes en moto que puedes realizar en pocos días, ya sea en solitario o con más gente.

Espero que hayas disfrutado y se haya despertado en ti esa chispita que desemboca en un ardiente deseo de aventura sobre dos ruedas.

Me encantaría saber si tú también has hecho algún viaje como estos que te he contado. Si es así, cuéntamelo en los comentarios.

¡Estoy deseando conocer los lugares que has recorrido durante tus viajes en moto!

Y si nunca lo has hecho, ¿qué me dices? ¿Te atreves?

Te leo en los comentarios. ¡Un saludo enorme!

PD: si prefieres las cuatro ruedas, tines recomendaciones en el artículo de las mejores rutas en coche por el mundo.

Comparte esta publicación:

WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Email
Facebook
Twitter
Tumblr
Reddit

¿Tienes problemas de tiempo y dinero que te impiden viajar más?

Accede a una masterclass gratuita donde te explico cómo vivir viajando

Déjame tu nombre y tu correo y te lo cuento

Antonio G
Creador de Inteligencia Viajera y fundador de la Escuela Nómada Digital

22 respuestas

      1. Hola, enhorabuena por el articulo, estos 7 destinos estan ordenados por orden de preferencia? Si no es así podrias decir a tu parecer el destino que mas recomendarias o los 3 primeros. Gracias

    1. ¡Hola Sergio! ✌️

      ¡Muchas gracias! Me encanta que te haya gustado y parecido interesante el post 😊

      España es una maravilla para viajes en moto. Dime de dónde eres y vemos una ruta 🙂

  1. Fantástico post Dani !!! Se nota que te apasiona lo que haces y cuando uno le pone pasión a lo que hace, salen cosas fantásticas. Enhorabuena !!! Voy a buscar mi casco.

  2. Buenísimo Gaita, muy bueno y completo todo, gracias por la mención, abrazo y Abrazo también para Antonio, le había perdido el rastro increíble lo que ha crecido de la última ves que hablamos! Felicitaciones!

    1. Julio muchas gracias querido amigo 😊

      Me alegra que te haya gustado el post. Ojalá pronto lo pongamos en práctica. Recuerda que donde mejor se va…. es en la «Chata» 🛻

  3. Dani, enhorabuena por el post. Menudo currículum de viajes en moto tienes!!! Se nota que lo has escrito desde tu propia experiencia y por eso me ha encantado.

  4. ¡Muchas gracias Pili! 😘😘

    Todavía tengo más viajes para la segunda parte del post 😆

    Lo he escrito con mucho cariño para que otras personas puedan vivir también sus propias experiencias

  5. Hola Dani.
    Excelente post.
    Hace varios años hice un viaje por Sudamérica, en solitario desde Colombia (de donde soy) en una Honda Tornado 250. La experiencia de mi vida!!
    Ahora tengo una Honda cb500x (aunque conservo la 250, ya sabes, hay un valor sentimental), con la que he estado recorriendo Colombia, además porque desde hace un par de años soy padre, y por supuesto, las prioridades han cambiado. Sin embargo, me da muchas vueltas en la cabeza hacer un viaje por Europa. No sé qué tan fácil sea conseguir una moto en España, cuáles sean los requisitos para conducir, en fin. Lo cierto es que en algún momento lo haré.
    Saludos y nuevamente felicitaciones por el post.

    1. ¡Hola Andrés!

      Muchas gracias. Es un gusto amigo colombiano.

      Lo mismo que deseas tú, lo deseo yo, pero al revés. Tuve la suerte de conocer durante 10 días el norte de Colombia. La zona del Caribe desde Cartagena a Sierra Nevada de Santa Marta. ¡Qué lugar! Estoy deseando volver para recorrer todo el país.

      Sobre lo tuyo en Europa. Ya lo hice con una amiga mexicana que viajó por Europa varios meses. Yo compro una moto de segunda mano aquí que tú eliges.Me la pagas y te autorizo a conducirla. Cuando vuelvas de tu viaje ya veremos lo que hacemos con la moto… Rocío, mi amiga mexicana, la fundió en el camino de vuelta. Llegó de milagro y la moto… Nos hicieron un favor dándola de baja. 😭😭 Descanse en paz Marauder 250 cc 😆

      Otra alternativa es alquilar. Hay muchas empresas que alquilan motos, hay oferta suficiente pero tienes que buscar bien lo que más te interese.

      Por último, hay una nueva plataforma en España de alquiler de motos entre particulares. Se llama Momoven. Echa un vistazo porque a lo mejor es la solución que buscas para tu viaje en el futuro.

      ¡Un abrazo para toda Colombia!

      P.D. El valor sentimental de la motos en conserva es hasta que te casas 😜

  6. Hola Dani. Acabo de leerlo todo. Con esto del COVID, parece que la única forma de viajar, es leeros y recordar lo vivido. Se agradecen tus datos. En algunos no estoy de acuerdo, como la velocidad de crucero en viaje. 63 km/h en Nepal de maxima en un mes (gps) y casi nos matamos 😅…pero eso se discute con cervezas de por medio.
    Pienso igual que tú sobre Nepal, nos necesitan y más después del terremoto. El único vídeo de viajes que tengo, lo hice sobre ese país, por que toda publicidad es poca para ellos. Te he compartido el enlace… por si te aburres 😁
    Me ha gustado la puerta trasera del Machu, tengo que estudiármelo. Un saludo 👍

    1. ¡Hola Pepin!

      Mil gracias por leer mi post.

      El Valle Sagrado es un sitio que no hay que estudiar. Lo que hay que hacer es ir 🙂

      Vente conmigo que tengo programados dos viajes en grupo, uno en Semana Santa y otro en agosto. Las fechas y mi contacto están en mi página web: aventuraenindia.es

      Sobre tu enlace por aquí no lo puedo ver, envíame un whatsapp al +34 618 323 131

      Nepal y sus habitantes son una maravilla. Muy afortunados de vivir en un paraíso natural.

      Por otro lado, no creo recordar hablar en este post sobre la velocidad media del viaje en moto. Pero quizá hayas leído mi blog personal, en el que tengo algún post sobre viajes en moto en Nepal.

      En el viaje que hicimos en grupo en 2014 tuvimos mucha suerte. El país estaba ante unas elecciones importantes y durante toda la semana hubo una huelga de transporte.

      Solo circulaban por la carreteras las ambulancias y los turistas…

      ¿Te puedes imaginar la gozada de recorrer Nepal en moto sin tráfico?

      Encantado Pepin.
      ¡Muy buenas rutas!

  7. Hola,
    Qué opinas de la compra de una Royal Enfield en la India y hacer ruta hasta España?. Más o menos unos 9.000 kilómetros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía para viajar más barato y descuentos de viajes

Únete a nuestra comunidad de viajeros inteligentes y llévate de regalo un guía para aprender a hacer tu viaje más económico y descuentos que podrás usar en tus viajes.

Checklist completa de viaje: todo lo que necesitas meter en la maleta

Déjame tu nombre y tu correo para obtener el CHECKLIST Completo de VIAJE:

¿Quieres aprender travel hacking y ahorrarte miles mientras viajas?

Apúntate a nuestra lista y te regalamos un MEGATUTORIAL sobre CÓMO CONSEGUIR ALOJAMIENTO GRATIS EN TODO EL MUNDO 🏡

Vivir Viajando con Inteligencia Viajera
Política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).