Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

Megatutorial para ser guía de free tours y poder vivir de ello mientras viajas por libre

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?

Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.

Este es un post de invitado de Pablo Pérez-Manglano, creador de GuruWalk.


¡Hola amigos de Inteligencia Viajera!

Me presento, soy Pablo, un valenciano de 30 años, fisioterapeuta reconvertido en qué sé yo… ¿emprendedor, marketero?

Actualmente cofundador y chico de los cafés de GuruWalk, loco por los viajes y enamorado de Australia donde estuve viviendo y trabajando como guía de free tours durante 7 meses.

Con este artículo vamos a entrar de lleno en el mundo de los free tours y cómo poder viajar por todo el planeta trabajando como guía en cualquier ciudad.

¿No te lo crees?

Atento porque te voy a dar todas las claves para que puedas: 

  1. Crear tours en cualquier ciudad.
  2. Ganar bastante dinero.
  3. Conocer gente nueva.
  4. No tener jefe
  5. Seguir viajando.

Espero que lo que te cuento te resulte útil. 😉

¡El mundo de los free tours!

Los free tours están creciendo como setas por todas las ciudades del mundo, pero aún no todo el mundo los conoce y sabe cómo funcionan.

Por eso os voy a contestar a las típicas preguntas que todos nos hacemos al principio cuando queremos trabajar como guías free tours.

Pero no solo eso….

También os voy a explicar:

  1. Por qué ser guía de free tours es un trabajo increíble.
  2. Cómo crear un tour, cómo programarlo y las herramientas que existen para hacerlo.
  3.  Los mejores trucos para ganar dinero.

Todo lo que yo aprendí, lo tienes aquí. 🙂

¿Por qué trabajar como guía de free tours es genial?

Poder vivir viajando creo que es una de las sensaciones más bonitas y más enriquecedoras que puedes hacer en la vida, pero es que además…

…¿has pensado que vida solo hay una?

Lo que te quiero decir con esto es que hay que aprovechar el tiempo que tienes para vivir al máximo.

Yo dejé un negocio que funcionaba por ir detrás de mis sueños. Llegué a Australia con una Working Holiday Visa y, después de dar muchas vueltas, encontré el trabajo ideal para mí.

Así que si tu sueño es viajar y tener un trabajo que te lo permita, no te rindas.

Sigue leyendo porque te voy a contar lo bueno de trabajar como guía de free tours.

1. Flexibilidad de horarios

En mi caso, soy muy independiente y una de las mejores cosas era que este trabajo me permitía:

  • Ser mi propio jefe.
  • Administrarme mis horarios.
  • Organizarme como yo quería.

Al final, cualquier tipo de trabajo con horario impuesto de antemano ya te limita cuando lo que quieres es vivir experiencias.

Por eso, un trabajo que te permite irte un lunes a relajarte en una playa desierta o cogerte los días que tú quieras para ir a descubrir el país sin tener que dar cuentas a nadie, era como un sueño.

Tenía muy claro cuándo y cuánto necesitaba trabajar para poder vivir sin tener que estar pendiente del jefe de turno o de horarios escandalosamente largos.

Muchos amigos míos trabajan más de 12 horas al día, sobre todo en hostelería. Entran pronto, salen tarde… y casi sin fines de semana.

En mi opinión eso es perderte mucha parte del viaje y claramente no estaba por la labor.

Poder elegir cuándo, cómo y hacerlo solo para mí, mientras disfrutaba de la experiencia y el trabajo…

Eso, amig@s, era para mí…. LIBERTAD.

2. Cada día es distinto

Además rompes totalmente con la rutina. Cada día es diferente, mejoras tus habilidades sociales y coges mucha confianza en ti mismo/a.

Ten en cuenta que trabajas con personas de todo el mundo y cada uno tiene sus historias para contarte; por eso, todos los días son diferentes, una nueva aventura.

Aunque el recorrido es el mismo, los viajeros son diferentes y siempre llegas a casa con alguna anécdota, recomendación de otras ciudades, lugares que tienes que visitar, etc…

Sinceramente entraba a trabajar y salía con una sonrisa.

Fui cogiendo confianza y me lancé con los tours en inglés. Había que mejorar el idioma y ¿qué mejor que hablar durante 3 horas con viajeros de todo el mundo?

Al principio las pasé p… Todo hay que decirlo. 🙂

Pero luego fue una pasada, pues aprendía el idioma a la velocidad de la luz y practicaba todos los días.

¿No es genial tener un trabajo en el que además estás aprendiendo algo que te gusta?

Si el inglés no se te da bien o estás en el típico límite de «mucha teoría pero de hablar nada», pásate por este post dónde te explican cómo pasar a la siguiente fase y hablar inglés.

3. Viajar y trabajar por el mundo

Por otro lado, puedes viajar alrededor del mundo trabajando como guía de free tours en cada ciudad ya que, siempre habrá viajeros que quieran conocer esa ciudad.

Click para twittear:

Cualquier ciudad, cualquier rincón, es bueno para trabajar como guía de free tours

Tú puedes ser ese “amigo” que todos queremos tener en la ciudad de destino.

Es un trabajo divertido y a los fanáticos de viajar nos permite conocer muchísima gente de cualquier país y aprender mucho sobre la historia, cultura y estilo de vida.

 Llegas a conocer un lugar en profundidad y tu oficina es toda la ciudad 🙂

¡Imagínate ver cada día la Torre Eiffel o el Coliseo de Roma! Esto da energía a todo el mundo.

En mi caso era el Opera House, que no está nada mal… 😉

Muchos de los posts de Antonio en Inteligencia Viajera hablan sobre cómo vivir viajando, por ejemplo, a través de tu blog.

Pero sobre todo, hay uno en el que te explica muy bien que esto no es ninguna locura, que se puede conseguir, que no es un sueño y que lo que tienes que hacer es salir de ¡tu maldita zona de confort!. Te lo dejo aquí.

Para animarse a hacerlo, nada mejor que encontrar un trabajo que te lo permita y además lo disfrutes a tope, ¿no crees?

Venga, pues ya entramos en materia. Voy a contarte todo sobre los free tours y a explicarte cómo puedes tú también trabajar de ello.

Brevemente…¿qué es un free tour?

Empezamos por el principio, por la definición:

Un free tour es una visita guiada por la ciudad donde se enseñan sus monumentos más importantes, pero también los menos turísticos y se cuenta la cultura y la historia de los mismos. Además, se habla del estilo de vida de sus lugareños y se hacen recomendaciones de los bares buenos, bonitos y baratos que no te puedes perder.

En realidad un free tour, no es un recorrido al uso sino una experiencia para los viajeros.

De ahí que se estén convirtiendo en un fenómeno mundial y, quién lo prueba, repite.

1. ¿Y en qué se diferencia de una visita guiada tradicional?

Lo que diferencia al free tour de la típica visita guiada tradicional es su concepto de taquilla invertida, es decir, el viajero decide el precio al final del recorrido en base a su experiencia o presupuesto.

Esta forma de operar le da al viajero un poder de decisión que antes no tenía.

Con una visita tradicional tú pagas una entrada de X dinero, si no te gusta pues mala suerte. De este modo, para el viajero es más justo ya que puede decidir el precio por lo que ha experimentado y no se siente «timado» si al final del tour siente que ha pagado más de lo que debería.

Luego lo explicaré más en profundidad, pero los guías también cambian por la misma causa.

Al no saber cuánto van a recibir al final del tour, trabajan mucho los tours para crear experiencias inolvidables y que los viajeros les den buenas propinas.

Al cambiar la forma de pago se ha revolucionado la forma de trabajar del guía y al emponderar al viajero que decide el precio al final del tour, se ha conseguido un modelo de recorrido que mezcla información con la diversión.

Un free tour, ya es considerado por muchos como la primera opción de contacto con la ciudad. 🙂

2. Pero… ¿el significado de free tour es tour gratis?

Esta es la pregunta del millón tanto para viajeros como para los guías.

La verdad es que cuando los inventaron podrían haber puesto otro nombre, pues free tour es confuso porque aquí free significa «libre» y no «gratis».

Se traduce por libre porque el concepto es libertad del viajero a decidir el precio más justo basado en su experiencia con el tour y con el guía, al contrario de lo que mucha gente piensa.

El problema es que muchas agencias de habla hispana lo han traducido por «tours gratuitos» en vez de por «tours basados en propinas» y eso ha generado la duda entre muchas personas que nunca los han probado y ni saben como funcionan.

Por otro lado, gracias a este tipo de tours se permite que cualquier persona, sin importar condición o presupuesto pueda acceder a la historia y cultura de la ciudad.

El dinero está genial pero a veces he tenido a familias con poco presupuesto y aunque no me hayan dado muchísimo, me lo agradecieron un montón, y eso también llena muchísimo. 🙂

Para el turista es superatractivo ya que puede decidir el precio.

«¿Y para el guía?»

Estarás pensando, ¿verdad?… Pasa entonces al siguiente punto.

¿Cuánto puedo llegar a ganar siendo guía de free tours?

trabajar de guia turistico

Antes de contarte todas las claves para ser guía, quería hablarte del dinero. Aunque no es lo más importante, es necesario para poder vivir viajando, así que…

¡Al lío!

Lo bueno de este trabajo es que llevas grupos de gente, con lo que se multiplican tus ganancias. Aunque unos te den más que otros, con grupos normales por ejemplo de 20 personas, podemos ganar en torno a los 200€ en unas dos horas y media.

Money, money, money!

Os explico cómo funciona y así os queda mucho más claro. 🙂

La media de la gente suele ser entre unos 8/12€.  Por supuesto habrá viajeros que os den 5€ y otros que os den 20€, depende de su presupuesto y de su experiencia con el tour y con vosotros.

Cuando los grupos son más pequeños las propinas suelen ser más altas, ya que son recorridos más personalizados y el guía puede atender mejor a todo el mundo.

Pero cuando son más grandes ganas más dinero, obviamente.

Unos compensan a otros, lo bueno viene cuando empiezas hacer dos free tours, uno por la mañana y otro por la tarde, aquí es donde te forras.

Trabajas 5 horas al día y estás haciendo entre 300 y 500€.

En mi caso fui guía en Sídney, os podéis imaginar lo caro que es Australia. Pues yo ganaba muchísimo más haciendo free tours que mucha gente de mi alrededor, trabajando más horas.

De hecho, muchos acabaron trabajando conmigo porque los “enchufé” (muy a lo español… ja, ja, ja).

Free tours vs visitas guiadas tradicionales

La principal diferencia como os he dicho, es que se pagan a “taquilla invertida” en vez de por precio fijo y anticipado. Pero no es la única, ni mucho menos, además de que se están convirtiéndose en fenómeno mundial.

¿Os acordáis de haber contrado alguna vez un guía para visitar una ciudad?

Yo recuerdo uno en Barcelona, tres horas de tour y parecía que estaba leyendo un libro de historia. Lo había hecho tantas veces que no se emocionaba nada y transmitía aburrimiento en estado puro.

No digo que todos los guías lo hagan, pero es que además me costó 40 euros el tour y no había por donde sacarle alguna cosa entretenida.

¿Qué pasa con los guías de free tours?

Simple. No sabemos cuánto nos van a dar al final del tour y esta es la razón por la que:

  • Intentamos ser divertidos e ingeniosos.
  • Hacemos preguntas que respondemos solo al final del tour.
  • Mantenemos absortos a nuestros viajeros.
  • Vamos a lugares escondidos y contamos historias que pocos saben porque nos estudiamos el recorrido como una obra de teatro.

En definitiva, nos lo curramos más porque aún no hemos cobrado por ello.

De esta forma creamos una “experiencia” y no solo un recorrido, nos emocionamos dando a conocer la ciudad y ponemos todo el empeño necesario para que nuestro tour sea el mejor.

Y esto amig@s es la verdadera razón del éxito de los free tours: sus guías.

¿Existen free tours alrededor del mundo?

El concepto free tour tal y como se le conoce empezó en Berlín, ciudad alternativa por excelencia.

Tuvo tanto éxito que se han ido extendiendo al resto del mundo. Ahora existen en casi todas las ciudades del planeta y, lo mejor, es que siguen creciendo.

Puedes encontrar free tours en ciudades muy importantes como Londres, París, Buenos Aires,… pero también en pueblos o lugares no tan conocidos como Villafamés en Castellón, Setenil de las Bodegas en Asturias o Cork en Irlanda, por ejemplo.

¿Cómo puedo llegar a ser guía de free tours?

De guía viajero a próximos guías viajeros, os diré, que no es difícil trabajar como guía, pero hay que prepararlo bien y ser simpático con la gente. Esto da muchos puntos. 🙂

Realmente esta guía la estoy escribiendo porque sé como es el principio, cuando te pones delante de una hoja en blanco y piensas: «¿de qué hago yo una visita guiada?».

Good news!

Para eso estoy yo aquí, para ayudarte, ya que cualquier persona puede convertirse en un gran guía de free tours y viajar viviendo de su pasión.

Click para twittear:

Cualquier persona puede convertirse en un gran guía de free tours y viajar alrededor del mundo #guruwalk #inteligenciaviajera

¿Qué tienen en común los guías de free tours?

Sobre todo los que trabajamos en este mundillo somos personas muy extrovertidas y que les importa poco hablar en público; de hecho, nos gusta bastante. 🙂

Es muy importante que seas el típico que cuando se va de viaje le gusta estudiar todo antes y luego contárselo a los demás, ¿te suena?

Si te suena, ¡este es tu curro te lo aseguro!

A mí me apasiona conocer ciudades, su cultura y su historia. Me encanta mezclarme con personas que viven allí, aprender de su estilo de vida y sus costumbres.

Es algo que siempre me gustó y que me ha dado muy buenas ideas y una visión del mundo de la que estoy muy orgulloso.

Aunque no lo sé todo, por supuesto, aún me quedan muchas experiencias y muchos lugares que visitar.

Todos los guías que conocí cuando estuve trabajando tenían tres cosas que les caracterizaban.

1. La diversión va en su ADN

Son divertidos y así se meten a la gente en el bolsillo desde el minuto uno.

El free tour no es un tour normal, si no un recorrido en el que mezclamos la información con el entretenimiento para crear esa “experiencia” que los viajeros buscan.

Ponte en la piel de los viajeros, ¿qué esperan de un tour?

Ellos no quieren una clase de historia, no van al tour a estudiar si no a pasar un buen rato mientras aprenden y tener experiencias y anécdotas que contar a su vuelta.

Si te acuerdas del colegio, siempre había profesores aburridos y otr@s con los que disfrutabas mientras aprendías; es decir, que para ellos, además de dar una clase, todo era un juego, una función o incluso una experiencia.

Así podías aprender más fácilmente porque estabas disfrutando y prestabas más atención.

Sabes de lo que hablo, ¿no?

2. Grandes comunicadores

Nos gusta hablar y mucho, somos de esta gente que “no calla ni debajo del agua”.

Tened en cuenta que haciendo los recorridos te pasas como 2 horas y media hablando, imagínate lo que te tiene que gustar.

Yo me solía llevar una botellita de agua porque me quedaba con la boca seca.  Eso sí, hacía juegos para intentar implicar a los viajeros y que no fuera un monólogo, porque aunque creo que soy bastante entretenido, escucharme durante más de dos horas es “masa”, como se dice por mi tierra.

Muchos guías saben más de un idioma y esto es genial para tener más viajeros de diferentes lugares. No es imprescindible para trabajar de guía pero es un valor añadido.

Si quieres aprender cualquier idioma de forma rápida y precisa, léete este post donde te explican cómo aprender una lengua en tiempo récord.

curso de guia turistico oficial

3. Saben mucho de algún tema

Había muchos licenciados en historia o arte, luego gente que por ejemplo sabía mucho de arte urbano y hacía free tours de ese estilo.

O gente como en mi caso que no éramos licenciados pero nos encantaba todo lo relacionado con la ciudad.

Guías que habían trabajado como cocineros o eran amantes de la gastronomía local y hacían tours enfocados a su pasión.

La idea no es pensar que puedo hacer un recorrido, si no de qué quiero hacer un recorrido. 

Mi recomendación es hacerlo sobre algo que realmente te encante, porque el mensaje que vas a comunicar es mucho mejor si de verdad disfrutas con el tema.

Secretos para organizar un free tour muy lucrativo

Ahora sí que sí vamos a ver cómo organizar un buen free tour. Es difícil empezar a crear algo nuevo pero cuando se va cogiendo práctica y experiencia, empieza a resultarte bastante fácil.

Además de muchos consejos que voy a daros, he hablado con muchos amigos guías para intentar sacar lo mejor de cada uno y crear un tutorial lo más completo posible.

De todas maneras, sentiros libres de poner comentarios al final de este post, con cualquier duda que tengáis. 🙂

1. Creando el contenido para tu free tour

Este es uno de los pasos que más nos cuesta a todos, la idea. Es lo más normal, ya que nunca es fácil crear algo desde cero.

El típico por el centro de la ciudad es el más utilizado pero también hay muchísimas opciones como:

  • Arte callejero de la ciudad.
  • Un barrio representativo.
  • Un parque importante de la ciudad.
  • Personajes famosos, por ejemplo, Che Guevara en La Habana o ficticios como Harry Potter en Londres.
  • Películas o series, tipo Narcos en Colombia o Juego de Tronos en Dubrovnik.
  • Gastro free tour en un mercado famoso donde puedes degustar la gastronomía local.
  • Recorridos que salen de lo turístico con lugares que solo frecuentan locales.

Estas son solo algunas ideas de free tours que he visto y además muchos los he hecho, pero aquí todo se limita a tu imaginación. 😉

Click para twittear:

Los free tours originales tienen muchas reservas, el límite está en tu imaginación

Pero te remarco de nuevo que, si eres un loco de la comida, o del arte urbano o te encanta descubrir lugares nuevos, pues es buena idea hacer el tour de algo que te apasiona ya que vas a dar lo mejor de ti.

Una idea que tuve cuando monté mi tercer tour (ya podía haberla tenido antes) fue buscar grupos de Facebook de gente que vivía en Sídney, desde historiadores o australianos locales, hasta expats, españoles, etc…

Pregunté lugares que hubieran estado que yo no conociera, como no les estaba vendiendo nada la verdad que la gente me contestaba mucho e hice un recorrido de la leche… ja, ja, ja.

¿Qué pasó?

Que cuando lo acabé de montar, puse en los grupos agradecimientos a toda esa gente que me había ayudado, más de 100 personas, invitándolos al free tour al que ellos habían contribuido y así tuve mis primeros clientes que, por cierto me dieron una pasta. 😉

2. El recorrido del free tour

El recorrido hay que tenerlo todo programado con anterioridad y prestarle muchísima atención. Tenemos que tener claro por donde caminaremos, cuánta distancia tiene, lo que dura, pero sobre todo dónde vamos a parar.

Las paradas son muy importantes ya que, los free tours suelen durar entre 2 y 3 horas y los viajeros se cansan. Hay que darles un respiro y que se puedan sentar si no podrían incluso largarse del recorrido sin pagar.

¡Mal negocio, amigo!

Para ello os presento Google Maps, la herramienta de los guías de free tours por excelencia. Sé que todos la conocéis y por eso no voy a hacer un tutorial de cómo utilizarla.

Pero sí me gustaría explicaros cómo la utilizaba yo.

Cuando tenía la idea clara de mi nuevo free tour, iba a Google Maps y empezaba a localizar los sitios para ver las distancias y los tiempos.

Es superefectivo para crear la ruta.

Luego claramente la hacía un par de veces para asegurarme que era así y ver los sitios donde íbamos a parar.

Aquí os dejo la imagen del tour que hacía en Sídney, con todas las localizaciones en el Map. Si alguno está por allí os dejo que lo copiéis. 😉

Este fue el primer recorrido que hice, como veis.

Hay unas 6 paradas pero en los parques como el Royal Botanic Garden paraba 3 o 4 veces más para explicar cosas y que la gente también descansase.

empleo guia turistico

3. Control del tiempo

Lo que en un principio yo me preguntaba es ¿cuánto debe durar un free tour para que no sea largo ni corto?

La experiencia es un grado, por eso os puedo decir que lo mejor es entre 2 horas o 2 horas y media.

Cuando lo hacía más corto muchísima gente me decía que el free tour había sido buenísimo pero que le hubiera faltado más.

Pero cuando intenté hacerlo más largo, me pasó al revés, la gente se aburría y muchos se iban a partir de las 2 horas y media, por lo que perdía dinero.

El recorrido del Maps duraba unos 55 minutos de caminar con unas 10 paradas previstas, en total, dos horas y media.

Luego depende de cada grupo, si iban muy lentos omitía algunas historias al igual que si iban muy rápidos puedes explayarte más en tus explicaciones. Y siempre guárdate cosas para los rápidos.

Esa es la razón por la que tienes que saber controlar muy bien tu tiempo.

Por eso os doy un consejo, hacedlo las primeras veces solos controlándolo bien con un cronómetro, bueno eso ya no se lleva, con el móvil…

Luego repítelo unas cuantas veces con amigos. 🙂

4. Las herramientas del guía

Ya he hablado de Google Maps, pues la considero muy importante para programar el recorrido.

Los guías también necesitamos esas ayudas online que nos facilitan la búsqueda de la información ya que aunque solemos saber bastante de la ciudad, está claro que no lo conocemos todo.

Así que voy a presentaros mi selección para que os sea más fácil.

A. Mi nube

Esta página para mí es la bomba porque está basada en economía colaborativa.

Son los viajeros y locales los que escriben sobre su ciudad y puedes encontrar sitios muy muy guays con historias increíbles. 🙂

Lo que tienes que hacer es poner tu ciudad en el buscador y luego hacer clic en «Qué ver».

Una vez dentro puedes elegir entre muchísimos posts que además tienen valoraciones y opiniones de viajeros. Si navegas un poco por la web y, sobre todo por las opiniones. La gente deja comentarios y consejos que son supervaliosos y que luego puedes utilizar en tu free tour.

B. Wikipedia

Por supuesto, la base de datos de información más grande de internet no puede quedar fuera.

Supongo que la conoceréis todos ya que tiene muchísima información documentada, de hecho es muy útil para acceder a datos históricos y conocimiento en general sobre la ciudad.

En muchas de ellas, podéis incluso descargaros las fotos de barrios de hace muchos años y luego enseñarlo a los viajeros cuando estéis explicando esa parte.

Ya sabéis, que vale más una imagen que mil palabras. 😉

C. Webs del ministerio cultura del país

Esto claramente difiere según la ciudad que os encontréis pero quería recordároslo porque realmente tienen muchísima información sobre la cultura e historia del país.

Se puede buscar en muchas por ciudades y podéis obtener datos muy relevantes para vuestro recorrido.

Yo, por ejemplo, la utilicé muchísimo para hacerme una idea de lo que era The Rocks, el distrito más antiguo de Sídney y poder contárselo a los viajeros, documentándolo con fotos antiguas del mismo barrio, como es he comentado también con la Wikipedia.

D. Blogs locales

Siempre hay blogs de la ciudad.

Por ejemplo, en Valencia donde yo vivo, está Valencia Bonita, Valencia secreta, Valencia blablablá… Son muy buena fuente de información para obtener más datos y hacer mejor tu trabajo.

También para eventos, ya que si coincide con los días que están los viajeros se lo puedes recomendar, y eso son más puntos para buenas propinas.

E. Periódicos y webs oficiales de los monumentos de la ciudad

Estas fuentes son buenísimas y es información real donde podéis sacar muchos datos e historias.

Un ejemplo: yo busqué  la web oficial del Ópera House y me descargué los horarios y dónde podía conseguir los tickets y sus precios.

De esta manera tenía una información muy útil que a cualquier viajero le interesaba.

Pero no solo esto, gracias a leerme la historia del edificio me enteré que su arquitecto y creador Utzon, fue presionado por miles de críticas ya que, diseñó un edificio totalmente inimaginable y fuera de lo que se había construido hasta el momento.

Al final, tuvo que irse de Australia y nunca más pudo volver a ver el edificio terminado.

Una pena.

F. La web de las cosas raras

Esta web a mí me encanta porque tienen cosas sorprendentes, historias raras, leyendas… que luego cuando las cuentas a los viajeros se quedan con cara de… ¿en serio?

Así te anotas un triple.

5. Preguntas enganche: cómo utilizarlas

Yo las llamo “preguntas enganche” y son uno de los mejores recursos que conozco para hacer que el turista se quede hasta el final.

Se suelen preguntar al principio y se resuelven algunas a mitad y otras al final del recorrido, así mantenemos la atención de nuestros viajeros, los enganchamos sin que ellos lo sepan.

Las preguntas difieren según la ciudad, pero os doy aquí unos ejemplos para que podáis formular las vuestras.

Por ejemplo: pongamos que estamos en Berlín y preguntáis «¿sabéis la verdadera historia de la caída del muro?» y añadís os la resolveré al final del tour.

Otro ejemplo: en esta ciudad existe un río con una gran leyenda, os la contaré a mitad del recorrido. Por ejemplo la leyenda del río de Cork en Irlanda que dice que si ves a la foca nadar en sus aguas posiblemente te quedes a vivir allí durante 7 años.

Este tipo de preguntas que se resuelven en un momento dado los mantienen atentos y pendientes de vuestras explicaciones.

No os olvidéis de hacer preguntas que se resuelven en el momento, todas ellas crean una buena interacción con los viajeros que prestan atención durante todo el recorrido.

6. La importancia de elegir bien las paradas

Como hemos comentado antes las paradas son imprescindibles para que los viajeros no se lleguen a cansar.

Pero, ¿dónde parar?

Los mejores sitios son plazas donde existan escalones, bancos, muros, donde se puedan sentar y además, podamos seguir explicando alguna cosa sobre la plaza o incluso hacer un juego o un acertijo.

Esto funciona al 100% .

También les gusta mucho parar donde pueden hacerse alguna fotillo o selfie, aquí hay que tener en cuenta a qué hora se para por la luz.

Esas fotos luego las suelen compartir e indirectamente te promocionan el tour.

También es muy importante saber donde no parar, como por ejemplo sitios abarrotados de gente o sin ningún interés real para el viajero o incluso lugares que no son tan bonitos.

Esto no son buenas paradas.

trabajo guia turistico

7. El humor como clave del éxito

El humor es una de las llaves para recibir más o menos donativos. Yo me considero una persona abierta y divertida y siempre intentaba hacer alguna que otra broma.

Click para twittear:

No todos los días se te ocurren cosas graciosas, por lo que es mejor llevar alguna preparada.

Yo solía utilizar algunas anécdotas graciosas que me habían ido pasando en esos lugares, daba igual que fuera en un tour que con amigos, yo las contaba igualmente y los tenía entretenidos.

Como por ejemplo, cuando en el Opera House se me escapó un viajero sin saber que ese día no se podía entrar y lo cogieron entre dos agentes de seguridad…

¡Claro! Él no sabía inglés y tampoco lo que estaba pasando… Así que el tío ni corto ni perezoso, salió corriendo, bajó las escaleras del Opera y no tuvo otra genial idea que tirarse al agua ja, ja, ja… Mi cara era un poema, como os podéis imaginar.

Creo que pensó que su única escapatoria era nadando, menos mal que se tiró por el lado que no pasan los barcos, porque si no, nos llevan a la comisaría.

La verdad que luego me dio una gran historia para contar a los viajeros. 😉

8. Errores comunes: don’t worry, nos ha pasado a todos

He hecho una lista de los errores más comunes que teníamos tanto yo, como mis amigos que también trabajaban en este mundillo, así es más fácil que aprendáis.

¡Vamos a ello!

A. Empezar y acabar el free tour no recordando que NO es gratis

Este es el típico error porque al principio nos da mucha vergüenza pero, amigos, vais a vivir de ello así que lo normal es recordarlo pero sin ser invasivos.

Podéis hacerlo de una manera sutil.

Por ejemplo: “Al final del tour, si os ha gustado me vendrían muy bien vuestras donaciones aunque también me podéis dar abrazos, o las dos cosas”, así les sacas una sonrisilla.

B. El uso de tecnicismos

Sabemos que sabes mucho, pero hay que hablar para que todo el mundo te entienda, no sólo para unos pocos.

Así que deja a un lado este tipo de palabras y hazlo simple. Lo importante es que las personas que están haciendo tu free tour se sientan cómodas y no pierdan el hilo.

Que la gente no entere bien de lo que estás hablando te puede suponer una pérdida de clientes, así que ya sabes.

C. Llegar tarde al punto de encuentro

Ya empiezas mal…

Si te tienen que esperar la has liado, porque a no ser que lo hagas muy bien van a estar pensando que los has dejado tirados.

Ten cuidado y sé responsable. Ten en cuenta que en muchos países la puntualidad es una forma de respeto.

De hecho, te aconsejo que llegues treinta minutos antes.

Quizás ahora te parezca mucho pero es mejor curarte en salud y hacer un free tour impecable. Además, llegar antes te puede suponer ir ganándote y metiéndote en el bolsillo a esos turistas que aparecen con antelación (casi siempre los hay).

D. Abusar de fechas históricas

Tú quieres que la gente aprenda y las más importantes está bien comentarlas, pero lo que no quieres es avasallarlos con miles de fechas.

Primero porque luego no se van a acordar y segundo porque los vas a aburrir.

Ten esto en cuenta y haz el esfuerzo de prepararte bien, de que sea amena y divertido, más que de dar datos y fechas como si fueras un libro.

Eres un guía free tour, ¡los más divertidos del mundo! 😉

E. No ser respetuoso

En realidad es de cajón porque quieres gustarle a todo el mundo para ganar más.

Por eso, debes evitar:

  • Usar estereotipos.
  • Posicionarte políticamente.
  • Dar ideas o ideologías por sentadas.
  • Bromas de mal gusto.

Y en general, tratar bien a tus viajeros.

Aunque parezca evidente, tenlo siempre en mente porque así será más fácil que todo vaya fluido.

F. No presentarse al principio del tour

Ten en cuenta que tienes que empatizar mucho con tus viajeros, les tienes que gustar y parecer genial.

De esa manera, conseguirás mejores beneficios, por eso es muy importante hablar de sí mismo. En mi caso en Sídney, siempre les decía “soy de ese lugar donde es famosa la paella” y todos “ahhh paeLa paeLa” y así creábamos un vínculo. 🙂

Encuentra tu manera de conectar con tu público.

Hay que probar mucho. Que algo no te funciona, pues lo cambias y sigues probando.

Esto no es una ciencia exacta y también depende mucho del país o la ciudad de tu público.

G. Hablar de espaldas a la grada

No puedes darles la espalda.

Es decir, tienes que dejar el edificio a tu espalda y hacer un medio círculo enfrente de ti.

De manera que siempre mantienes el contacto visual con ellos y la comunicación llega.  Si te pones de espaldas no te van a entender.

Parece una tontería, pero de verdad, hay mucha gente que lo hace…

También debes intentar mantener un volumen adecuado para que todo el mundo te escuche.

Y hasta aquí, los errores más comunes en mi opinión.

Pero si quieres saber más y preguntar a guías profesionales, te puedes unir a este grupo de Facebook, donde estamos guías de todo el mundo y se aprende muchísimo.

9. Hacks para que tus beneficios aumenten

Existen trucos que hacemos los guías justo en el momento en el que el viajero nos va a dar el donativo. Aquí es donde hay que sacar todo nuestro potencial vendedor.

Para esto, aquí os dejo varios que os pueden venir genial en este momento.

A. Utiliza el billete de mayor cantidad

Este truco es muy pro, ¡apúntatelo bien!

Si por ejemplo, alguien te da un billete de 20€ o incluso de 50€, ponlo el primero en la palma de tu mano para que los demás vean que te están dando esa cantidad.

La gente al verlo suele darte lo mismo.

B. Al grito de 20 eurazos

Otro buen truco es cuando alguien te da un billetito, pongamos de 20 euros, lo digas en alto para que todo el mundo se entere.

Tampoco hace falta que lo grites, si no queda demasiado obvio que lo haces adrede.

Pero sí está bien hacerlo a un volumen adecuado para que los demás lo sepan y posiblemente si no te dan lo mismo, no bajarán de 10 euros.

Hay gente que no le gusta mucho hacerlo porque prefiere que la gente le de lo que crea conveniente, pero cuando me daban un billete grande lo hacía porque me funcionaba muy bien.

Ya en el free tour: are you ready?

Llegados a este punto ya estamos listos para el siguiente nivel y lo vamos a hacer genial y a ganar un dineral.

Tengo claro que da un poco de miedo empezar, pero luego sale solo y os aseguro que es de los mejores trabajos que podéis tener en el extranjero.

Tiene duende.

¿Vamos a ello?

trabajar guia turistico

1. Antes de empezar con el free tour

El tiempo de espera es crucial en el mundillo de los free tours. Tenéis que pensar que los viajeros a veces se pierden o calculan mal el tiempo de llegada, cuantos menos tengamos peor para nuestros ingresos.

Os estaréis preguntando que cuánto debemos esperar.

Podéis esperar entre 5 o 10 minutos hablando con los que ya han llegado, pero no os excedáis ya que puede molestar a los que han llegado pronto.

Entonces, ¿cómo podemos hacer más tiempo sin que se molesten?

Lo mejor es preparar un pitch (o discurso) sobre ti mismo en el mismo lugar donde empieza el free tour, explicando que haces en esa ciudad, porque te dedicas a este trabajo, tus hobbies…

Toda esta información hace que empatices con el viajero.

Pero también pregúntales de qué país son, cómo se llaman (si puedes recordar sus nombres y dentro de un rato les preguntas algo y le llamas por su nombre, ganas puntos), si les ha gustado la ciudad…

De esta manera ganas tiempo para que lleguen los demás, pero no los mantienes aburridos e impacientes y además vas cogiendo esa confianza tan necesaria con los viajeros.

Otro supertruco es empezar el tour en el punto de encuentro con tus viajeros.

De esta manera empiezas a explicar mientras esperas a que los que faltan se te unan. Así los viajeros no están impacientes porque no empieza el tour y tú ganas tiempo.

2. Durante el recorrido

Ya hemos programado la ruta con Google Maps y sabemos los tramos que vamos caminando entre los puntos donde vamos a contar la historia a los viajeros.

¡Estos tramos son claves para empatizar con la gente!

La mejor manera de conseguir buenas donaciones es ser el amo de la simpatía y para eso están los tramos entre paradas.

Pregúntales sobre cuando llegaron, si les está gustando la ciudad, dales recomendaciones de donde cenar, donde tomar algo, sitios baratos pero que se coma bien (esto siempre funciona).

Y si eres ya superabiert@, hasta les puedes decir de tomar una birra luego. Yo con quien me llevaba bien lo hacía.

Con el que se tiró al agua no, pero con mucha gente sí… je, je, je.

Estas conversaciones son clave, si te dedicas a andar delante sin hacer caso a nadie vas a perder esa sintonía y esto repercutirá en tus beneficios, te lo aseguro.

3. Al acabar el free tour

Llegó la hora de venderse con los consejos que te he comentado antes, y aquí pienso que el humor es la mejor manera de cerrar el tour y pedir el dinero.

Yo utilizaba frases como “gracias por venir a este free tour y aguantarme dos horas, no lo había conseguido ni mi madre”.

Este tipo de frases son graciosas y hacen que los viajeros te vean como divertido, simpático, amable….

Click para twittear:

Crear una experiencia y no un simple recorrido es lo importante, tenlo en cuenta 🙂 #guruwalk #inteligenciaviajera

Ya tenemos todas las claves, pero ¿cómo empezar a trabajar como guía?

Tenemos dos maneras de hacerlo:

  • Por medio de agencias de free tours.
  • Como freelance.

Eso cada uno lo debe de elegir.

Así que os voy a contar cómo lo podéis hacer y luego podréis decidir cuál es la mejor opción para vosotros.

1. ¿Existen agencias de free tours?

Existen muchísimas agencias de free tours por todo el mundo. Buscarlas no es complicado, para eso podemos hacer uso de San Google y una simple búsqueda tipo, “Free tour La Habana” y esto es lo que aparece….

sueldo guia turistico

Como veis ya salen varias webs donde podemos preguntar, solo hay que ponerse en contacto y ya está. Esto lo puedes hacer para cualquier ciudad del mundo.

Fácil, ¿no?

Ahora te estarás preguntando:

«Vale, Pablo, genial.  Fácil de encontrar pero… ¿cómo funcionan estas agencias?».

Funcionan a comisión.

Es decir, ellos te llevan a los viajeros y te cobran entre 2€ y 3€ por cada viajero que te llevan al grupo y tú te llevas todo lo demás. Este es el estándar de la industria en Europa.

El problema para mí es que si te ponen los horarios, te definen el tour y te obligan a trabajar los días que ellos quieren, pierde un poco la esencia de libertad y flexibilidad, para pasar a ser un trabajo remunerado como cualquier otro.

Por eso te doy la que para mí, es la mejor opción en el siguiente apartado.

2. Trabajar como freelance en el mundo de los free tour

Yo escogí esta opción pues valoro mucho no tener a nadie por encima de mí y organizarme mi tiempo.  Sobre todo cuando estoy viajando.

La parte mala de ser freelance es la de que si no puedes ir, nadie te reemplaza pero sobre todo, conseguir viajeros. Lo primero que te viene a la cabeza es, ¿me tengo que montar una web? o ¿tengo que pagar facebook ads o google adwords, para que me conozcan?

¡No te asustes!

Click para twittear:

Viajar es tiempo para conocer, para aprender, para pensar y vivir una experiencia, pero como ya se sabe que los cuartos pagan los viajes, hay que trabajar.

Tengo buenas noticias, existen muchos más caminos.

A. GuruWalk una comunidad internacional de free tours

Como te dije al principio, actualmente soy el cofundador de esta comunidad internacional.

Yo llegué a los free tours por casualidad, buscándome la vida en una de las ciudades más caras del mundo y toda mi experiencia me valió para descubrir uno de los mejores trabajos que había tenido hasta el momento.

Cuando volví pensé… ¿por qué no ayudar a la gente a vivir mi misma experiencia?

Y así nació GuruWalk.

Te permite ser tu propio jefe o jefa como a mí me gusta, sin horarios impuestos, ni recorridos definidos y ya no tienes que crear una web o hacer promociones si no que te llegan las reservas a tu correo electrónico.

Publicar es gratis y lo puedes hacer en cualquier ciudad.

Intentamos ayudar a la gente a que pueda vivir de su pasión mientras descubre el mundo.

Así los guías pueden tener un trabajo estable y vivir viajando y los viajeros pueden conocer esas ciudades de una manera diferente.

B. Tripadvisor como red global de promoción de actividades turísticas

Tripadvisor es la mayor comunidad de viajeros del mundo y puedes publicar tu free tour en cualquier ciudad.

Lo primero que tienes que hacer es crear una cuenta de negocio en Tripadvisor, ellos tardan como una semana en activarla, puedes ver todas las condiciones aquí.

Lo único malo para mí de Tripadvisor es que están todas las agencias de tours, por lo que se hace muy difícil competir ya que tienen muchísimas valoraciones. Hablamos de más 1000 opiniones según en qué ciudad…

No disponen de una categoría free tour como tal y debido a que la gente lleva mucho tiempo se hace bastante difícil al empezar.

Aún así, es Tripadvisor y siempre es una opción interesante.

C. Couchsurfing como comunidad de viajeros

No es una comunidad específica para actividades turísticas o free tours como las dos anteriores, pero es una comunidad con muchos viajeros.

Lo bueno de ella es que nos permite crear “eventos” y repetirlos durante unas 14 semanas. Estos eventos los ve la gente que está o viaja a la ciudad por lo que, puedes captar algunos clientes.

El problema es que te va a tocar crear muchas cuentas.

Ellos no permiten la promoción, por lo que te suelen cerrar los eventos y los tienes que volver a crear, pero sí que funciona.

Al principio te pedirá que pagues para poder poner un evento, pero no lo hagas.

Lo que tienes que hacer es completar al 100% tu perfil y luego buscar a alguien que te haga una recomendación, si la consigues podrás publicar gratis, así lo hice yo.

Me cansé al final porque siempre me los cerraban pero bueno es otra de las opciones.

Contando experiencias de guías de free tours

Quiero acabar este post con la experiencia de un amigo mío que es guía de free tours en Cork y creo que es una historia que os puede inspirar para dar el paso.

Él es Juan Lozano, viajó a Irlanda como muchos otros españoles para buscarse trabajo y mejorar el inglés.

Se ha convertido en el mejor guía de free tours de Irlanda, recibiendo un premio este mismo año a los mejores jóvenes emprendedores del país de la Guiness. 

Empezó hace solo un año en una ciudad pequeña irlandesa sin saber nada sobre este mundo. Solo con ilusión y ganas de hacerlo bien, ha encontrado un trabajo que le permite vivir mientras disfruta viajando.

¡Adelante Juan, dale candela!


trabajar de guia de free tours

¡Gracias, Pablo!

Al habla Juan, un placer estar también aquí con vosotros, viajeros inteligentes. 🙂

«¿Eres guía?».

Si esta pregunta me lo hubieras hecho hace un año te hubiera dicho: «¿cómo? ¿me estas preguntando a mí o al de atrás?».

Pues así es, hace un año no me hubiera imaginado que hoy estaría haciendo esto. De hecho, estaba trabajando en un laboratorio inventando sabores de zumos, algo totalmente diferente.

Para ser sincero, siempre me ha gustado hacer de guía cuando he viajado con amigos/as y curiosear todo lo que una ciudad o un espacio puede ofrecerme. Supongo que de ahí es de donde surge todo lo que estoy haciendo.

Cuando llegué a Cork para mejorar el inglés quise curiosear toda la ciudad, caminar por sus calles y conocer todo lo que esta podría ofrecerme a nivel de ocio, cultura y todos los puntos turísticos e históricos.

Lo que sucedió es que me costó mucho trabajo llegar a toda la información que buscaba y, si encima le sumas que el idioma es el inglés, pues ya te puedes imaginar.

Fui conociendo poco a poco mucha gente local a quienes les hacía mil y una preguntas sobre Cork, y me dediqué a leer, leer y leer.

La mayoría son amigos/as hoy en día y siguen cansados de las preguntas que les sigo haciendo… ja,ja,ja.

A la misma vez que iba descubriendo esta sorprendente ciudad, me daba cuenta que había mucha gente que vivía o estaba de visita por Cork y no conocía todo lo que la ciudad le puede ofrecer al no poder obtener esa información.

Como me pasó a mí.

Me daba mucha pena ver cómo la impresión de Cork para alguien que venía a visitarla o que vivía aquí era que solamente es una ciudad bonita, con dos calles llenas de bares, una catedral y poco más.

Aquí es cuando pensé, la gente no tiene ni idea de cómo es Cork realmente. ¡Hay que hacer algo!

Esta fue la razón por la que empecé a ser guía de free tours.

Mi objetivo es que la gente se vaya de Cork con la sensación de que ha visitado una sorprendente ciudad irlandesa envuelta en leyendas, cultura y ocio.

Así que empecé a buscar información de cómo ponerme manos a la obra, y me encontré con GuruWalk.

Ellos me ayudaron mucho, desde el inicio hasta ahora.

Y cada vez más y más gente se ponen en contacto conmigo para que les muestre todos los rincones y curiosidades que pueden encontrar en ella: desde cómo se originó esta ciudad hasta dónde está la cervecería más antigua y dónde comer la mejor comida típica.

¿Y cuál es la diferencia?

Ya no es enseñar una ciudad a mi grupo de amigos cuando viajo con ellos, es la posibilidad de poder conocer gente de todas partes del mundo, aprender de otras culturas, incluso de hacer amigos/as y mejorar el idioma.

Click para twittear:

Y lo que era una pasión se convirtió en mi trabajo y ahora vivo de ello #guruwalk #inteligenciaviajera

Por eso te decía, si me hubieras preguntado hace un año: ¿eres el guía de free tours en Cork?, te hubiera contestado: ¿cómo dices?, ¿me dices a mi o al de atrás?


¡Gracias Juan!

Ahora es tu turno

Espero que os haya gustado esta guía, yo por mi parte me he exprimido al máximo para contaros todos los secretos del mundo de los free tours.

Ojalá que podáis sacarle provecho y que, si te animas y quieres ser guía de free tours, no dudes en dejarme tus preguntas en los comentarios o entrar en el anterior enlace.

Estaré muy pendiente y os contestaré a todos, prometido. 🙂

¡A vivir viajando que la vida son dos días!

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.