Este es un post invitado de David Palencia, creador de Daway inglés.
I’ll be 200% honest with you.
Recursos y herramientas para aprender inglés online los hay a patadas. Cursos y academias físicas, mejor ni hablemos.
¿Principios sólidos y métodos probados basados en resultados reales?
Muy. Muy pocos.
Sé que necesitas aprender inglés y quizá no tengas los resultados que quieres a pesar de esforzarte. Tenemos más información y recursos que nunca en la historia… pero, el listening te cuesta o no te expresas con la fluidez que necesitas.
He pasado por ahí.
Me llamo David Palencia, soy profesor de inglés y voy a enseñarte la única manera honesta y realista de hablar de forma natural.
Sea o no sea lo que querías oír. Sin fórmulas mágicas en poco tiempo y teniendo que currar, pero con principios probados que puedas aplicar para multiplicar tus resultados poco a poco.
Te daré los principios, el método y las herramientas a usar en cada etapa. Además, podrás descargar una audioguía en mp3 para que puedas llevarte este método definitivo donde quieras.
Y no, no es requisito ser nómada digital, tener una novia guiri o vivir en el extranjero.
Sounds good?
Let’s get started!
Tu gran por qué: el comienzo de tu viaje para aprender inglés online
Hace 2 años, dando clases de inglés en una academia, ni me lo habría imaginado.
Un auténtico sueño hecho realidad: visitar los famosos Highlands escoceses con Esmeralda (mi chica), mientras mi blog y curso de inglés me permitían vivir en Reino Unido o en cualquier país que quisiese, sin ataduras laborales.
Si lees esta web conoces el curro que lleva montar un blog que funcione.
Son muchas las herramientas que hay que aprender a manejar e infinitas las habilidades que debes aprender por el camino si quieres vivir de tu proyecto digital. Es duro y requiere constancia; pero… ¿sabes qué me mantenía a flote, día tras día, superando cualquier barrera?
Lo que yo llamo “your big why”, el gran porqué o razón por la que haces todo lo que haces.
Este es el elemento principal para que acabes hablando inglés de verdad y, se aplica a toda tu vida. Cualquier objetivo que merezca la pena requiere paciencia, y la única forma de mantenerte motivado a largo plazo es tener un propósito poderoso. Te dejo una cita brutal sobre el aprendizaje:
“Learning happens when someone wants to learn something, not when someone wants to teach something” (El aprendizaje tiene lugar cuando alguien quiere aprender algo, no cuando alguien quiere enseñar algo).
Todo el proceso tiene lugar dentro de ti y tú eres lo único importante de la ecuación. Ni el método, ni el profesor, ni la app, ni tonterías.
TÚ eres quien realmente aprende.
Todos esos cambios químicos ocurren en tu cerebro y, para ello, necesitarás tener una razón poderosa que le dé sentido al viaje, que te dé las fuerzas suficientes para que todo eso ocurra, día tras día.
Mi gran pregunta para ti
What’s your big why? Why do you want to learn English?
¿Por qué quieres aprender inglés? ¿Qué te empuja a hacerlo?
No me vale con aquello de “hoy en día hace falta”, “por un título”, etc. Indaga más, mójate un poco. Piensa en la verdadera razón que existe detrás de querer aprender inglés.
- ¿Es por tu familia o por tus hijos?
- ¿Por conseguir un trabajo?
- ¿Por viajar por todo el mundo con tu trabajo en la mochila?
- ¿Por darle un giro a tu vida para no morir a los 25?
- ¿Para demostrarte algo a ti mismo?
Cierra los ojos ahora mismo, piensa bien qué quieres tú y cuál es la razón que te empuja a querer hablar inglés de forma fluida.
Un idioma puede ayudarte a transformarte en otra persona, mejorar tu calidad de vida, acercarte a ese trabajo que sueñas, a esa situación sentimental, a volverte más aventurero o romper antiguos miedos.
Cuanto más real y sincero sea tu propósito, mejor.
Take your time, think about the answers.
Piensa bien estas respuestas y apúntalas en papel, dedícales un rato. Y una vez las tengas, deja tu big why en algún sitio donde puedas verlo y releerlo todos los días. Sin este motor, sin esas ganas de cambiar tu vida, no conseguirás nada.
Quiero que tengas ese motor vivo y encendido mientras continuamos, ¿ok?
Right, next step…
El Inglés como deporte: crecimiento postraumático
Una noche decidí dejar mi trabajo estable, crear mi blog y lanzar mi primer infoproducto (un curso online).
¿Te imaginas cómo me sentía en ese momento? ¿Crees que tenía miedo?
YES.
I was shit scared!
Fue una etapa dura, viví muchísimo estrés y me pasó factura a varios niveles, pero no lo cambiaría por nada del mundo.
¿Por qué?
Porque aprendí muchísimas cosas, cogí tablas y me volví mucho más fuerte. Si no hubiesen sido por aquellos meses tan duros, no estaría escribiendo este post hoy.
Pues con el inglés ocurre exactamente lo mismo.
1. Love stress!
Lo que Nassim Taleb llama antifragilidad es el proceso mediante el cual un organismo se vuelve más fuerte gracias a dosis controladas de estrés, de volatilidad y cambio, desorden.
Sufrir y enfrentarnos a lo desconocido, a lo que nos produce estrés, nos hace más fuertes porque nuestro cuerpo pone en marcha una serie de mecanismos de supervivencia. Es fácil de entender al emprender o en el ámbito del deporte, por ejemplo, donde todo el mundo entiende que solo sufriendo se consiguen resultados: no pain, no gain.
Taleb también critica que nos hemos vuelto demasiado científicos y “lovers” de lo teórico, de los modelos, de explicarlo todo con leyes y ecuaciones.
Hoy en día, hay mucha teoría y poca práctica (cuando es en realidad la práctica la que siempre suele dar resultados, hablo del famoso prueba y error). Imagínate a alguien que quiera ponerse fuerte leyendo revistas de fitness, pero sin levantar peso, solo teorizando.
Funny, isn’t it?
Pues… el estrés real como algo positivo está casi olvidado en la educación académica.
¿Te suenan libros de texto, repetición, memorizar, etc..?
2. La falta de estrés en la enseñanza de idiomas
Si la única manera real de hacer crecer tus músculos es que sufran estrés y levanten pesos a los que no están acostumbrados…
¿Qué te hace pensar que vas a entender a un escocés de Glasgow, a alguien de Liverpool cerrado o a un tejano sin enfrentarte antes a situaciones reales donde tengas que poner toda tu atención y superarte?
Igual que un músculo crece, tu cerebro hace un sobreesfuerzo cuando no entiendes algo que necesitas para sobrevivir. Es por eso que el Erasmus o al echarte una novia guiri funcionan tan bien. Por eso, vivir en el país extranjero del idioma que quieres aprender o convivir con nativos es, sin duda, la manera más rápida de hackear un idioma.
Cuando “necesitas” entender a un nativo porque no tienes otra opción es cuando realmente haces el esfuerzo por aprender: tu listening se agudiza, prestas más atención, etc. Es como mandarle una señal a tu cerebro:
“Ehh! Oye! O aprendemos esto o no lo contamos”.
Hoy en día puedes incluso crear una experiencia del hecho de trasladarte a otro país a estudiar el idioma; échale un vistazo a lo que el equipo de GrowPro Experience podría hacer por ti si te interesa aprender y divertirte conociendo mucha gente.
Es muy triste que la típica forma de enseñar inglés se haya basado siempre en lo contrario:
- Estudiantes pasivos, mucha lectura de libros.
- Vídeos y artículos sin situaciones reales.
- Falta de hincapié en la parte psicológica de romper barreras.
- Mucha gramática y lectura, poco speaking y listening con gente.
Aprender de forma pasiva es lo peor que puedes darle a tu cerebro: comodidad y facilidad. Situaciones que controla donde no tiene ninguna necesidad de mejorar o sobrevivir.
What can I do, then?
La buena noticia es que hoy en día no necesitas vivir en Inglaterra para tener acceso a hablantes nativos con los que ponerte a prueba. Más adelante te explicaré cómo vas a enfrentar este “estrés” beneficioso para mejorar tu listening, speaking y writing.
No obstante, antes de aplicarlo al inglés, hay un paso previo aún más importante: tu psicología.
Vamos a destruir a tus mayores enemigos: la vergüenza, el miedo y tus creencias limitantes.
Cómo transformar tu cerebro para olvidarte de creencias limitantes y lanzarte a aprender inglés
A todos nos ocurre igual, no te sientas mal. Por así decirlo, nos han «programado» para que entendamos que no vamos a ser capaces de poder realizar una tarea. Ahora te quiero enseñar por qué ocurre esto y cómo usar la inteligencia emocional para romper con esa mentalidad.
1. Mi realidad es arbitraria
Por favor, repite conmigo esta frase: “mi realidad es arbitraria”. 100% arbitraria.
Otra vez: «mi realidad es arbitraria».
Lo que piensas del inglés y de cómo funciona un idioma es simplemente el resultado de lo que has vivido, de tu experiencia personal, pero es absolutamente arbitrario.
Si siempre has hecho “A” (modelo académico antiguo, aprendizaje pasivo, zona de confort, libros de texto, etc), para ti, la realidad de aprender inglés es y será siempre “A”. Algunas ideas típicas de esta forma de pensar que te ha metido la sociedad y tus posibles malas experiencias en el pasado:
- “Aprender Inglés de mayor es más difícil”.
- “Hay que estudiar mucho para conocer la gramática”.
- “Un hispanohablante no podrá hablar nunca como un nativo”.
- “La teoría es muy importante para conocer las reglas”.
- “Hablar con nativos es imposible a menos que tengas un nivel B2 o superior”.
Tú crees que todas esas frases son realidades, verdades como puños; pero solo es fruto de lo que tú has vivido. Quizá por alguna mala experiencia pasada con el inglés. Intentaste aprender, no lo conseguiste y llegaste a la conclusión de que «quizá no vales para los idiomas, que hablar con nativos es muy complicado o que eres demasiado mayor».
Vale.
Ahora voy a mostrarte lo que yo, como docente y en base a lo que mis alumnos viven a diario, pienso y sé sobre el aprendizaje del inglés. Estas son las nueva ideas y perspectivas que te traigo del sistema“B”.
La semilla que quiero plantar y que tú mismo verás con tus propios ojos, según vayamos avanzando en esta guía:
- “Cualquier hispanohablante puede hablar inglés natural hasta llegar a un C2”.
- “No necesitas más de 5-8 meses para conseguir un nivel concreto, sea el que sea (B1, B2, C1, etc) si haces las cosas bien”.
- “Estudiar la teoría está sobrevalorado”.
- “Puedes disfrutar y pasártelo bien aprendiendo inglés sin necesidad de estudiar tanto”.
¿No te lo crees?
Am I crazy?
Tú no puedes llegar a un C2, ¿dices?
Ok, sigue leyendo…
2. Cómo hackear tu mente para hacer cosas que te cuesta hacer
Si te dijese ahora mismo “para saber inglés solo tienes que buscar nativos y hablar con ellos o escribirles, físicamente o por Skype, todos los días” probablemente sabrías que es lo correcto.
Tiene sentido (recuerda lo que te he explicado del estrés) y lo mires por donde lo mires, es la forma más natural de aprender un idioma, pero…
¿Sabes qué?
Sé que probablemente acabarías por no hacerlo.
Buscarías excusas, dirías algo como “aún no tengo suficiente vocabulario”, “mi nivel es bajo”, “¡mi pronunciación es macarrónica!”, “eso es imposible”, etc.
A pesar de que aquí estoy contándote lo que he vivido como docente tras años enseñando, sigues pensando que en tu caso no funcionaría. No seguirías mi consejo y no harías el esfuerzo esta misma tarde.
Why?
¿Por qué nos ocurre esto? ¿Por qué es tan complicado hacer lo que sabemos que hace falta hacer para cambiar nuestra vida?
Don’t worry, le ocurre al 80% de los mortales.
Cambiar tu realidad, tu zona de confort, lo que conoces y te es familiar, duele solo al principio. Duele porque equivale a tensar las cuerdas, hacer algo desconocido, no saber qué ocurrirá. Es algo sobre lo que no tienes control y eso, admitámoslo, asusta.
Cambiar tus ideas, no es algo que ocurra con un “clic” mental de la noche a la mañana.
3. Un ejemplo personal reciente
La semana pasada decidí salir a la calle, cámara de vídeo en mano, dispuesto a grabarme hablando con nativos para enseñar a mis alumnos el inglés real, el de la calle. Es algo que para muchos youtubers puede parecer una tontería, pero yo no había hecho en mi vida.
¿Sabes qué fue lo primero que me vino a la cabeza?
- “Pff, se van a reír de mí”.
- “David, ¿quién narices sale a la calle solo con una cámara y micrófono?”.
- “Todo el mundo me va a mirar”.
- «Esto es surrealista, tío”.
I was so embarrassed!
Esto en psicología se llama “preserving the mental map”. Tu cerebro hará lo que sea por no enfrentarse a algo nuevo Y que rompa tus ideas. Tú eres feliz con tu forma de ver el inglés, “A”, y este nuevo enfoque “B” (hablar con nativos empezando desde hoy) requiere sudar, hacer algo distinto, etc.
Como un coche para frenar, tu mente opondrá resistencia a la idea de hablar con nativos al principio.
Igual que yo necesité unas horas hasta que mi mente dijo “vale, la gente no te apuñala si la paras por la calle para grabarla en vídeo”, tu mente se opondrá a esta nueva idea de “puedes hablar con nativos desde hoy mismo” . Pero, poco a poco, a base de sudor, entenderás que no pasa nada.
It’s not the end of the world!
Créeme. La primera vez te dará miedo, pasarás vergüenza; pero tras esa primera vez, hasta te reirás de ti mismo por haberle temido tanto a algo tan sencillo: intentar hablar con un ser humano en otro idioma, aunque cometas errores.
Cuantas más veces lo hagas (cuantas más referencias nuevas le des a tu cerebro de que esa creencia «B» es posible), menos esfuerzo te costará adoptarla. Tu cerebro se irá volviendo cada vez más fuerte a ese “estrés”.
Y así, en apenas unos meses, te será 100% natural buscar nativos con los que practicar el idioma, sin importarte el cometer errores o pronunciar así o asá.
Cuantas más veces lo intentes, menos vergüenza o miedo te dará, hasta que llegue un punto que tu mente lo habrá naturalizado y lo harás sin vacilar.
Ok, now you know how to destroy your fears!
Llegados a este punto, ya sabes…
- Cómo darle a tu cerebro una buena razón para aprender (biológica, de supervivencia).
- Cómo enfrentarte a tus miedos con el inglés.
- Tienes tu motor o big why.
El siguiente paso es explicarte, ya metidos en harina, cómo vas a empezar a hablar con los nativos, desde el día 1, sin vocabulario ni gramática. Te doy una radiografía de tus próximos 3-5 meses, paso a paso.
Stage 1: indiferencia ante un angloparlante
¿Indiferencia? Yes. Ahora entenderás por qué este punto es tan importante.
1. Por qué te impone hablar con nativos
Este es uno de los mayores errores que todo el mundo comete al intentar aprender inglés online o de cualquier forma autodidacta.
Gracias a Internet, no necesitas apuntarte a una academia, ni pagar por un curso para encontrar nativos con los que practicar. Es gratis y hay miles de opciones. ¿El problema?
Que incluso si consigues reunir el valor para hablar con uno, tras 20 minutos de conversación, es muy posible que te desmotives y que te vengas abajo.
- “No me he enterado de nada”.
- “¡Si no sé decir nada! Tengo que estudiar mucho primero”.
- “Qué vergüenza, esto no funciona”.
- “Qué incómodo y tenso ha sido todo. Habrán pensado que soy retrasado”.
Son algunas de las emociones que quizá hayas experimentado, sea online o en un intercambio de idiomas físico, en tu ciudad. A mí también me ha pasado. No mola nada hablar inglés y parecer idiota… sin pillar nada de lo que dice la otra persona.
Tienes delante a un inglés, irlandés o americano, y tu cerebro no te “da” el manual de instrucciones: no paras de pensar en la gramática, en las reglas, no te vienen las palabras, empiezas a sudar, etc…
Encima, te imaginas lo que el nativo estará pensando de ti.
What’s the real problem here?
Hay dos problemas, realmente:
- Objetivo poco realista: entender a un nativo desde el día 1 es inviable, prácticamente imposible a menos que lleves buena base.
- Respuesta emocional: esto es mucho más importante que tu nivel de inglés, primero tenemos que arreglar eso.
En otras palabras, lo que tú quieres es correr y ni siquiera sabes mantenerte de pie. El primer objetivo es permanecer de pie, tener equilibrio y no sentir que te viene el mundo encima por estar de pie. Después, poco a poco, echaremos a andar.
2.Your first goal: indifference
Tus primeras semanas o primer mes (según el tiempo libre que tengas y la fuerza de tu big why), deberían centrarse únicamente en conseguir “indiferencia al resultado”.
¿Recuerdas lo que te he contado del estrés y cómo pequeñas dosis te ayudarán a hacerte más fuerte?
Pues justamente es lo que vamos a hacer con esa idea que tiene todo hispanohablante de que un inglés, americano o australiano son mejores por hablar el primer idioma del mundo.
Tu objetivo no será mejorar tu inglés aún, sino la indiferencia ante el tema, que te dé absolutamente igual entender o no a los nativos. Simplemente normalizar la situación de tener delante a un extranjero e intentar comunicarte con él, aunque cometas fallos.
El objetivo es que dejes de verlo como algo titánico, reservado para los alumnos Erasmus o para quien vive en el país nativo. Esto es mucho más importante que entender la conversación. Lo único que necesitas para superar esta etapa es ser paciente y confiar en lo que te estoy contando.
Márcate el siguiente objetivo y díselo al mundo para comprometerte hoy mismo.
¡Voy a hablar con nativos hasta que me dé igual entenderlos o no, hasta que sea algo normal en mi rutina!
Y ahora comparte tu decisión con el mundo…
Intenta olvidarte de tu ego. Ríete de ti mismo y tómatelo como un juego. Como quien empieza una afición y casi no sabe hacer nada el primer día.
Solo debes recordar que cada vez que intentes hablar con un nativo, habrás roto un 1% más esa barrera mental. Cuando hayas intentado hablar con más de 15 o 20 personas distintas, vuelve a este post… ¡y me cuentas!
You won’t care!
Vale, ya tienes el plan a seguir durante el primer mes.
Stage 2: diseña tu plan de aprendizaje
Aunque no te lo creas, has avanzando mucho; pero sí, todavía nos queda trecho por recorrer. 😉
1. Have a system
Seguro que has oído aquella frase tan famosa:
“The difference between a dream and a goal is having a plan” (La diferencia entre un sueño y un objetivo es tener un plan).
Obvio, pero si tenemos en cuenta que el 90% de las personas que deciden “este año voy a aprender inglés”, quieren hacerlo sin academias o cursos especializados... otra forma de expresarlo, igualmente poderosa es:
“If you can’t measure it, you can’t improve it” (si no puedes medirlo, no puedes mejorarlo).
¿Cómo vas a aprender inglés con paso firme sin un plan, sin un sistema o método que te acerque a tu meta?
Imposible.
Sea hablar de manera fluida, aprobar el famoso PET o First de Cambridge, ser capaz de tener una conversación por teléfono con Inglaterra o mejorar tu expresión escrita. Da igual. Cualquier objetivo que te pongas debe tener un sistema de pasos concretos a seguir que te lleven a dicho resultado.
Si no lo concretas, si no lo apuntas en algún sitio, no lo conseguirás.
Decir “Quiero aprender inglés” no es suficiente. Esto es abstracto y poco accionable. Mejor, define qué vas a hacer cada día para que, multiplicado en el tiempo, ese sistema te lleve a “ya hablo inglés”.
Ok, I need a system but, what is the best system for me?
2. Principios para diseñar un buen sistema de aprendizaje y por qué fallan otros métodos
El sistema de aprendizaje ideal no existe porque cada persona es un mundo. No conozco tu nivel, tu disponibilidad, necesidades personales, etc; pero hay 5 principios básicos que debes seguir sí o sí a la hora de preparar tu plan de acción diaria, sea cual sea tu objetivo lingüístico. Tu sistema o plan de acción:
- Situaciones de “estrés” reales: con nativos, para forzar tu cerebro a aprender, como prioridad.
- Periodos o actividades más pasivas: para descansar de los nativos y ver series, leer libros, escuchar, etc.
- Debe ser divertido para ti, de manera personal y flexible: busca recursos que te hagan ilusión, adapta tus hobbies al inglés, disfruta de cosas que ya disfrutas en español, etc.
- Tiene que incluir las 4 skills del idioma, para que no tengas carencias o “gaps” en tu nivel: reading, writing, listening y speaking.
- Seguimiento de todo lo que vas aprendiendo, para consolidar más tarde: apunta todo lo que aprendas, sea en un Excel, papel, app online, etc para poder ver tu progreso.
Cualquier sistema que no siga estos principios fallará y te llevará a no hablar inglés de verdad.
Ahora entenderás por qué fallan muchas academias, por qué las típicas apps no te ayudarán a entender el acento irlandés y por qué cuesta aprender por tu cuenta, sin profesor:
- Si solo haces speaking con nativos, cogerás mucha soltura, pero no sabrás escribir bien ni serás consciente de tus carencias gramaticales: conozco a españoles que llevan más de 10 años en Inglaterra y que aún cometen errores al hablar y escribir
- Si estudias mucho y eres metódico (llevas muy bien la parte teórica), pero no te tiras a la piscina con nativos, ni pasas algo de vergüenza, tu cerebro no sentirá la necesidad de aprender y el progreso será muy lento: el típico caso español (incluyo a mi yo pasado): mucha teoría, mucho estudiar, poco echarle valor y pasar la vergüenza de conversaciones reales.
- Si te lo pasas pipa (con una app o viendo un canal de YouTube) pero no tienes el resto de componentes de la ecuación, tampoco avanzarás rápidamente: esto está muy de moda. Sí, está genial, pero ver vídeos no te va a dar la confianza que necesitas para hablar por teléfono.
En definitiva, como te dije al comienzo del post. Yo estoy aquí para contarte la realidad, no lo que quizás quieras oír, ni el camino más sencillo. Aprender por tu cuenta y seguir los principios que te he dado requiere curro por tu parte, constancia y un sistema bien definido.
Good news? I have prepared a system for you!
Lo bueno es que te he ahorrado tener que definir un sistema. En el siguiente punto te doy una plantilla ya lista para que prepares tu rutina de estudio definitiva en base a esos principios. Si sigues justamente lo que voy a mandarte de “homework”, te aseguro que aprenderás inglés.
Let’s see what to do!
3. Tu nueva rutina diaria
Añade estos 6 pasos diarios a tu sistema de estudio, pero adáptalos a tus gustos e intereses, tiempo libre, etc. Preparar esto no debería llevarte más de una tarde, pero dedícale tiempo y mimo, diseña la rutina que sea perfecta para ti y tus gustos.
Recuerda ser realista y honesto. Se trata de pequeñas acciones que puedes llevar a cabo todos los días, accionables y fáciles de implementar una vez tengas los recursos que te daré más abajo:
- Mandar un mensaje a nativos ofreciendo intercambio de idiomas English-Spanish (50/50), usando apps, comunidades online, tándems físicos en mi ciudad, etc.
- Escuchar un audio en Inglés nativo o bilingüe con buen acento (podcasts, the news, YouTube, etc).
- Practicar el writing con nativos reales, (mensajes por email, whatsapp, webs, emails por razones de trabajo, redes sociales, etc).
- Leer algo en inglés (noticias, libros adaptados, blogs, textos sobre tu trabajo o intereses, etc).
- Revisar la gramática y vocabulario que no hayas sabido usar/entender en tus interacciones reales con los nativos (escritas y habladas).
- Ver una serie o película con subtítulos en inglés o sin subtítulos (según tu nivel).
Si te fijas, he añadido pasos diarios que trabajen todas las habilidades del idioma y, al mismo tiempo, me he centrado sobre todo en situaciones reales, en las que tengas que interactuar con seres humanos, no con apps ni vídeos.
Estas acciones diarias tendrás que adaptarlas a tus gustos e intereses personales, necesidad, tiempo libre, etc, of course. La idea es que, como una buena dieta, prepares bien lo que vas a hacer cada día, para que no tengas que pensar nunca más en ella. Simplemente será un hábito diario, automatizado.
“Vale, eso está muy bien David, pero necesito herramientas concretas”.
Fear not!
Antonio ya tiene un pedazo de post donde te deja 10+1 formas de aprender inglés. Pero, además, he preparado una recopilación con los mejores recursos para aprender inglés online que conozco y siempre recomiendo a mis alumnos.
Te los dejo ordenados por skill o habilidad. Elige los que más te gusten y adáptalos a la rutina que hemos hecho juntos más arriba.
4. Recursos para aprender inglés online
A. Para encontrar nativos
B. Para practicar el listening
- Lyrics Training
- Rong Chang
- Inglés Podcast
- Luke’s English Podcast
- BBC Learning English Drama
- BBC 6 Minutes English
- TED Talks
- Daway Inglés – Audio experience
- Elllo.org
C. Para ver películas en versión original
D. Para practicar el reading y aprender vocabulario
- VOA Learning English
- Simple English Wikipedia
- Anki Flashcards
- Quizlet App
- News in levels
- Penguin Readers
E. Para mejorar tu writing y spelling
F. Fonética y pronunciación inglesa
G. Apps para complementar el resto del método
Stage 3: el viaje
Ahora viene la parte más dura, el trabajar día tras día para conseguir tus objetivos, pero no te preocupes porque también te dejo consejos para esto.
1. Learn to love the way
Ya tienes tu gran porqué, cómo romper la barrera mental de los nativos y el sistema de estudio diario (con las herramientas a usar) para llegar a tu objetivo. Tienes un mapa claro y bien definido. ¿Qué nos queda?
La parte más dura, sin duda. La parte en la que fallamos todos:
Do the bloody work!!
Ahora te toca caminar, ser paciente y poner en práctica tu rutina durante, al menos, 3-5 meses. Pensar a largo plazo y aprender a disfrutar de cada paso diario, de cada 1% que te acerca a ese nivel de inglés, de cada pequeña victoria.
Aquí es donde tener un big why y haber preparado una rutina divertida te ayudarán mucho.
2. Huge mistake. No aprendas en solitario
Casi todo el mundo que decide aprender inglés online por su cuenta acaba tirando la toalla. ¿Sabes por qué?
Porque hacer las cosas en solitario no mola nada. Hay un proverbio africano muy conocido:
Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.
Te he dicho que esto es una maratón, no un sprint. Para conseguir tu siguiente nivel, al menos, es una media maratón de 4-6 meses. Necesitarás apoyo, motivación y ayuda siempre que falles, cada vez que algo se te atragante o no sepas si vas por el buen camino.
Esa es la razón número 1 por la que la gente acaba pagando por cursos online, programas de mentoring, etc. En solitario te va a costar el doble. No tendrás a nadie que te obligue, que te empuje, que esté ahí para llevarte de la mano.
Te dejo 4 soluciones a este problema:
- Busca un grupo de Facebook de calidad, donde haya buena información, miembros activos y comprometidos, etc.
- Utiliza comunidades online donde haya hablantes nativos y otros estudiantes de idiomas.
- Busca intercambios de idiomas locales en tu ciudad para conocer a otros estudiantes o extranjeros interesados en aprender español.
- Decide aprender inglés con algún conocido, familiar o pareja, para tener algo de competitividad sana, seguimiento, etc.
Contar con una comunidad o grupo de personas que te apoye y ayude es vital si quieres mantener la motivación a largo plazo (es la mejor alternativa a tener un tutor o profesor). Cuanta más ayuda recibas de otros y más compartas, mejores resultados tendrás y mejor te lo pasarás durante el proceso.
Stage 4: revisión periódica de tus carencias
Sí, no te pienses que ya está. En tu camino cometerás errores, habrá partes que se te den peor, etc. Cada cierto tiempo tendrás que hacer examen mental de tus resultados y actuar en consecuencia.
1. Be honest about your progress and routine
Saber pivotar y adaptarte a los cambios y necesidades de tu entorno es una habilidad de supervivencia crucial.
Aprender a ver tus habilidades de manera objetiva para poder mejorar las carencias es, por lo tanto, necesario. Esto se aplica al inglés de una manera muy clara. Los 3 principios que siempre sigo con mis alumnos son estos:
- Analiza tu progreso y ataca los puntos en los que no estás siendo consecuente, de manera 100% honesta.
- Fíjate en los errores que sueles cometer durante tus intercambios de idiomas (o clases, si tienes profesor) y machácalos para consolidar.
- Siempre intenta usar lo aprendido en tus interacciones reales (gramática, vocabulario, etc).
Estás aprendiendo, esto no es una competición, no te intentes engañar a ti mismo.
2. Típicos problemas y cómo puedes solucionarlos
Te dejo ahora algunos ejemplos de casos que he visto una y otra vez y cómo se solucionaron de raíz. Empecemos con uno muy mítico:
Problema: llevas varios meses con tu rutina, pero el listening sigue sin mejorar.
Solución honesta: no le estás echando valor a hablar con nativos, no has “sufrido” lo suficiente con acentos complicados, te centras en listening pasivo, vídeos, etc.
Otra variante , pero esta vez siendo la parte débil la gramática.
Problema: hablas cada vez más fluido, el inglés te fluye, pero no te expresas bien al escribir, cometes los mismos fallos una y otra vez.
Solución honesta: tienes que practicar más el writing, revisar la gramática que usas, consolidar errores pasados, etc. Yeah, the boring part.
Y de nuevo vuelve a salir el miedo a enfrentarse a los nativos:
Problema: avanzas mucho con actividades pasivas (apps, reading, escribir, etc) pero te cuesta expresarte, no mejora tu speaking.
Solución honesta: necesitas hablar más con nativos, buscar más oportunidades para practicar el speaking. You want to be good at tennis but you don’t play tennis very often!
Cuando el problema es el examen
Problema: has mejorado un montón gracias al enfoque natural, hablas mucho con nativos y te encanta ver series y hacer listening, pero te presentas a un examen oficial y lo suspendes.
Solución honesta: aprender a hablar con fluidez se consigue únicamente hablando y escuchando mucho, sí, pero si te saltas la preparación específica del examen y el consolidar la gramática, es normal que suspendas.
Lo que te quiero decir poniéndote estos ejemplos es hay soluciones para todo. Da igual cuál sea tu problema o si tienes varios, todo se puede superar.
Stage 5: tests de progreso y preparación específica
La mayoría de los alumnos que tengo quieren aprender inglés de verdad, disfrutar del speaking y listening, más que certificar un nivel o hacer un examen de la Escuela Oficial de Idiomas.
No obstante, soy consciente de lo importante que puede ser tener un título de inglés, pasar una entrevista de trabajo, etc.
Aprender de manera natural es la leche, mola, pero también hay que darle caña a objetivos específicos. Dejo los últimos meses del método para ello. La clave está en añadir a tu rutina de aprendizaje acciones diarias que te ayuden con ese tema en concreto. Por ejemplo:
- Si quieres aprobar el famoso PET o FCE de Cambridge, sería buena idea hacer un examen cada semana, para ir preparando el formato de la prueba y testear tu progreso.
- Si tienes una entrevista en inglés, la acción diaria sería preparar discursos, perfilar tu speaking, buscar preguntas típicas de job interviews, etc.
- Si vas a mudarte por trabajo a un país angloparlante, la acción diaria podría ser adaptar todo el material de tu rutina al acento de dicho país, ver canales de YouTube australianos, buscar intercambio con gente de Australia en las apps, etc.
Incluir esta preparación específica es la única forma de prepararte para un objetivo concreto, más allá de tener buen nivel de inglés. Como quien intenta ponerse fuerte y, más tarde, hace entrenamiento concreto sobre triatlón o crossfit, por ejemplo.
Conclusión + audioguía
You are a machine! Si has llegado hasta aquí es porque eres una máquina, así de simple.
Tienes claro que quieres aprender inglés, de esta no pasa. Acabo de darte todas las herramientas que necesitas para conseguirlo y este método puede aplicarse a cualquier objetivo que tengas: sacarte el B1, el C2, entender mejor a los nativos, pasar una entrevista de trabajo, montar un blog en inglés…
Pero espera, te quiero contar algo más para que hagas algo de listening.
Si lees Inteligencia Viajera está claro que te atrae la idea de vivir viajando. A mí me encanta el podcast de Antonio y, dado que disfruto mucho con el formato audio, he creado un podcast en la academia para que puedas seguir practicando inglés… wherever you are!
I hope you finally make it and start learning REAL English.
¿Aprender inglés online? Hoy sí
Bueno, ¡ahora te toca contarme tu historia! What’s your big why? ¿Cuándo vas a empezar a diseñar tu rutina de aprendizaje? ¿Conoces otros recursos que podamos aportar a la lista? ¿Alguna vez has intentado aprender inglés online por tu cuenta?
Thanks to Antonio for this great opportunity! I’ll be in the comments section, waiting for you to tell me your story and language experience. 😉
Peace!
Fotografía Shutterstock: Cara de mujer sacando una lengua con la bandera inglesa.
7 respuestas
¡Que buen post David! Gracias por compartir tus conocimientos de como aprender realmente inglés. Me doy cuenta que muchas de las cosas que has escrito se pueden aplicar a más cosas. Porque sin un propósito no puedes mantenerte trabajando en una meta durante mucho tiempo, si no superas los miedos y no los aceptas no puedes aprender realmente. Me ha encantado mucho el artículo. Muchas gracias David 🙂
Hello Víctor!
Me alegro un montón de que el artículo te haya ayudado, de veras. Y sí, justamente como dices, lo mejor es darte cuenta de que se aplica a mil cosas, también a emprender, montar un proyecto, mejorar en general, etc.
Mucha suerte y ánimo con tu nuevo viaje angloparlante, pues. Dale caña y cuéntanos qué tal va 🙂
Bittor, gracias David. Hoy dado el paso en Tandem, al principio estaba cagado, pero luego como tú dices no pasa nada. Además en esta app hay videos de conversaciones reales y ves que hay gente que está peor que tú con el ingles y le echa huevos con perdón. Lo recomiendo. Un saludo, te sigo en los podcast!
Hi Bittor!
Haha, claro que sí, esa es la actitud, totalmente 🙂 Un placer que te gusten los podcasts y sobre todo ver que has dado el salto. Ya lo más duro está hecho, enhorabuena.
Un abrazo y ya sabes dónde encontrarme si necesitas ayuda 🙂
Buenas David!
Peazo post te has currado!
Me sirve como motivación final para lanzarme por fin a aprender el idioma de chespir! Mejor lo pongo así, que de momento mi ingles esta por debajo del 0 :p
Llevo 3 años viviendo en Alemania y hoy tengo mas claro que nunca (me ha costado lo lio darme cuenta…o aceptarlo?), hasta que punto es importante quitarse el miedo a hablar con nativos. Mi padre siempre me dice, que en el mundo la gran mayoría de la gente que te vas a encontrar, estara dispuesta a ayudarte con paciencia y sonrisa incluído.
Esto último solo eres capaz de verlo, en el momento que consigues controlar tu miedo irracional a equivocarte y hacer el ridículo.
Voy a poner en práctica ya mismo tus consejos para aprender ingles y, ya que estoy, los probaré con el alemán.
Muchas gracias maestro!
Un abrazo!
Manu
Hola Manu!
Gracias, me alegro un montón de que la guía te haya ayudado o te haya dado ese empujón que necesitabas 🙂 Claro, la gente en general es maja, aunque hay de todo. Por eso es tan importante probar y probar, hasta que das con alguien con quien congenias y ya todo va cuesta abajo, te lo prometo.
Con el alemán puedes hacer lo mismo, yes. Se aplica a cualquier idioma. Encantado de serte útil y ya me contarás tus avances. Un abrazo!!
Muy buenos tus consejos. Espero nuevos consejos. Gracias. Cande