viajero perpetuo o teoria de las banderas

Tabla de contenidos

Este es un post invitado de Adrián Perez, cofundador de librestado.com. El articulo ha sido revisado y actualizado para que tenga en cuenta la situación actualizada a finales de 2025.


¿Has oído hablar de la teoría de las banderas o del turista perpetuo (Perpetual Tourist)?

Quizás no, pero seguro que sí conoces los términos “paraíso fiscal”, “cuentas offshore” y “evasión fiscal”.

Son términos que suelen llevarnos a pensar en mafiosos, criminalidad y lavado de dinero. Pero nada más lejos de la realidad.

En este vídeo te lo contamos, échale un vistazo.

Hola.

Librestado es una plataforma para emprendedores, viajeros, nómadas digitales y gente inteligente que busca aumentar su libertad evitando el peso del Estado.

Tenemos un blog bastante conocido entre gente que se ha cansado de dejarse exprimir y que quiere vivir en sus términos. El tema central aquí es la vida y el trabajo libre internacional.

👉 En este post, te voy a contar paso a paso cómo puedes empezar a ahorrar en impuestos (por supuesto, incluyo aquí no solo lo que nos roban en impuestos, sino también otros tributos, como las cotizaciones a la seguridad social).

Pero no me voy a quedar ahí, también te explicaré cómo puedes evitar una gran parte de esa burocracia que te roba tantas horas de tu tiempo, ya sea por los modelos trimestrales, las inspecciones de Hacienda o por la última normativa que se les haya ocurrido sacar. Verás que la información es muy clara.

Si tras leer el artículo de hoy quieres más, puedes apuntarte a la lista privada de Librestado para liberarte del peso del Estado (¿te has parado a pensar en las muchas cosas que el Estado no te permite hacer?).

Apuntándote, tendrás acceso a un montón de contenidos para suscriptores (como por ejemplo nuestra introducción a la optimización de impuestos, cómo elegir dónde montar tu empresa o cuatro grandes opciones para vivir sin impuestos) y además recibirás nuestra newsletter semanal.

Dicho esto, empezamos.

Te levantas día a día, te rompes la espalda y te juegas la vista para seguir sirviendo a tus clientes desde tu ordenador. Trabajas todos los días, piensas en tu negocio en todo momento, te juegas tu salud y dinero para alcanzar el sueño de vivir de tu negocio o trabajo online y, con suerte, si no tomas demasiadas decisiones erróneas, alcanzar algún día tu independencia económica.

Sin embargo, ahí está el Estado, complicándote la vida a cada momento. Ya sea con nuevas normativas que te obliguen a cambiar tu forma de trabajar o que te obliguen a informar sobre cómo haces las cosas y cuánto ganas.

Por supuesto, del tema de que te quiten un quinto de lo facturado en concepto de IVA, de que tengas luego que pagar entre un quinto y un tercio de tu beneficio en cotizaciones y de que, después de todo eso, tengas que dejar la mitad de lo ganado para los amigos de Hacienda (impuesto sobre la renta), de todo eso no hablamos.

Por supuesto, los impuestos directos (como el impuesto sobre la renta) dependen de cuánto ganes. Si solo tienes un beneficio de 1000 € o dólares al mes, pagarás menos impuesto sobre la renta que si son 5000.

No es así en el caso de los impuestos indirectos como el IVA. Con estos impuestos, ¡tienes que pagar incluso si tienes pérdidas! Por supuesto, el Estado te intentará vender que el IVA no lo paga el empresario, pero la realidad es que sale del dinero que el cliente está dispuesto a pagar por lo que le vendes.

Y en cuanto a las cotizaciones, pues bien, en ciertos casos tendrás que pagarlas incluso si no vendes nada.

Hoy, te voy a hablar de cómo puedes montar tu empresa y vivir en cualquier lugar del mundo aprovechándote de las ventajas fiscales de cada país, sin tener que soportar el mareo de la burocracia, el robo de los impuestos, de los pagos a la seguridad social, y, a veces, incluso del IVA.

¿Cómo se hace esto?

Empezaremos explicando lo que es un turista perpetuo, cómo aprovecharte de la teoría de las banderas y cómo evitar problemas con Hacienda en España. Y como no me gusta el exceso de teoría, al final te contaré lo que yo haría si quisiera aplicar todo lo que te cuento en el post.

Si tienes un negocio en funcionamiento, te prometo que leer esta guía es una de las mejores inversiones que puedes hacer con tus próximos 15-20 minutos.

Así que, ¡a por ello!

¿Qué es un turista perpetuo y la teoría de las banderas?

Un turista perpetuo es una persona que quiere vivir con libertad e independencia y que, con ese fin, aplica la teoría de las banderas.

👉 Y ¿qué es la Teoría de las Banderas? Es una teoría o estrategia que aplicamos para internacionalizar los aspectos más importantes de nuestra vida y para, de ese modo, alcanzar más rápidamente nuestros objetivos. En este caso, estaríamos hablando de internacionalizar nuestra vida y negocio en busca de una mayor libertad.

Pero voy poco a poco.

La internacionalización consiste en aprovechar lo mejor de cada Estado. Es decir, no tienes todo en un país, sino que aprovechas las múltiples oportunidades que el mundo te brinda.

📍La idea es la siguiente:

  • Tienes la residencia en un país en el que no pagas el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
  • La empresa está en otro lugar en el que no se pagan Impuestos de Sociedades.
  • Inviertes en países en los que haya grandes oportunidades, donde tu inversión pueda crecer más fuerte, con más seguridad y sujeta a menos impuestos y trabas.
  • Tus cuentas bancarias están en un entorno económico y político estable, en el que no se paguen impuestos sobre el capital y donde no temas que en cualquier momento puedas perder el dinero depositado.
  • Vives en países en los que puedes hacer todo lo que te gusta hacer (hobbies).
  • Diversificas el riesgo y no te atas a ningún país concreto, sino que estás preparado para moverte en el momento que dejen de ofrecerte las condiciones favorables iniciales.

Es decir, según la teoría de las banderas, vas allí donde mejor te tratan.

El turista o viajero perpetuo evita tener que pagar impuestos gracias a que viaja continuamente.

Esto no significa que tenga que viajar todas las semanas, sino que evitas pasar más de 183 días (seis meses) en un mismo país. Esto es así por los visados de turista y porque la mayor parte de países tienen normas que obligan a pagar impuestos en caso de permanecer allí más de seis meses.

Así, podrías buscarte tres países en los que pasar tu vida como viajero perpetuo. Por ejemplo, podrías pasar cuatro meses en España, cinco meses en Grecia y tres más en Tailandia.

Por qué deberías querer dejar de pagar impuestos y evitar depender de un Estado

No es este el tema de este artículo, pero sí quiero tocarlo mínimamente, ya que, sin duda, también saldrá en los comentarios del post.

Este tema tiene que ver con la moralidad de los impuestos y es la razón por la que actuamos como lo hacemos en Librestado.

Hay quien piensa que es bueno pagar impuestos y que lo que propongo desde Librestado no es moralmente aceptable.

Aquí me gustaría explicarte rápidamente por qué pienso que dejar de pagar impuestos en un país de alta presión fiscal como España, Alemania, Francia o donde sea, no solo es bueno para el bolsillo, sino que también es moralmente correcto.

He pasado toda mi vida como emprendedor. Sin embargo, al principio, era más bien de izquierdas. Pero ¿cuál fue el problema?

Para mí, todo empieza con un pensamiento:

👉 Tu vida es tuya. Y nadie, ni tu pareja, familia, amigos o el Estado, tiene derecho a decirte cómo vivirla.

A partir de ahí, llegamos a todo lo demás.

No podemos seguir apoyando a unos Estados que nos controlan, limitan nuestra libertad y nos quitan de forma obligatoria un 50% (o mucho más) de lo que ganamos.

Que sí, que luego te vendrán con que el contrato social, la democracia o el bien común. ¿A caso alguna vez has firmado un contrato diciendo que estás dispuesto a trabajar la mitad del año (o más) para el Estado?

¿Realmente estás dispuesto a dejar todo en manos de unas mayorías dispuestas a volverse en cualquier momento sobre minorías (ricos, empresarios, inversores, dueños de inmuebles, turistas, trabajadores con grandes ingresos, etc.) simplemente porque el político o gobernante de turno lo considera justo?

A menudo, estos Estados nos ven como súbditos en lugar de como ciudadanos y utilizan el dinero que nos quitan para adoctrinarnos y obligarnos a hacer cosas que ellos piensan que deberíamos hacer. Mientras tanto, se reparten el dinero entre ellos y sus círculos más cercanos.

Y no se queda ahí la cosa, también lo usan para hacer guerras y explotar otras sociedades y países que no tienen medios para hacerles frente.

Cada vez que el Estado subvenciona un sector o impone impuestos a los que vienen de fuera, está obstaculizando gravemente el desarrollo de las economías más débiles.

¿De verdad piensas que cediendo tu dinero para estos fines estás obrando de forma moralmente correcta?

Por supuesto, unas estructuras mínimas son necesarias; pero para que funcionen, ningún Estado necesitaría elevar sus impuestos más allá de un 10 o 20 %.

Los ejemplos de Singapur, Dubái, Hong Kong, Bahamas, Mónaco o San Marino, demuestran que los Estados no necesitan muchos impuestos para funcionar bien. De hecho, se trata de países sin impuestos sobre la renta. Algunos, incluso, sin ningún tipo de impuesto directo.

Además, no olvidemos que, precisamente, igualmente están los impuestos indirectos (en España, el 21 % de IVA) que los países también usan para financiarse.

Dicho esto…

¿Qué pasos hay que dar desde España para convertirse en viajero perpetuo?

Si no resides en España, probablemente puedas saltarte esta parte del artículo (aunque mucho de lo aquí explicado también afecta a residentes en México, Argentina y otros países hispanohablentes). En cualquier caso, si resides allí, es fundamental.

Por desgracia, siendo residente español no es tan fácil convertirte en viajero perpetuo como si lo es si vives en Alemania o Austria, por ejemplo.

Esto se debe a que cada país tiene sus propias normas para darte de baja como contribuyente. Por ejemplo, en el caso de Alemania y Austria, existe un registro en el puedes darte de baja cuando cambias de residencia, sin necesidad de decir (o probar) a dónde vas.

En España (al igual que ocurre en México o Argentina) no funciona así, primero tienes que probar que tienes otra residencia, antes de que te den de baja.

A pesar de ello, los residentes españoles también pueden convertirse en viajeros perpetuos, aunque, a menudo, tienen que pasar antes por un país puente.

Es decir, tienes que darte de alta en el censo de otro país o tener alguna prueba de tu nueva dirección (residencia) en el extranjero. En algunos casos, sobre todo si todavía tienes algún vínculo con España, necesitarás un certificado fiscal en tu país puente y deberás presentarlo a la Agencia Tributaria en España.

En ese último caso, tendrás que vivir medio año en otro país antes de poder gozar de las ventajas del viajero permanente.

📍Resumiendo:

  • Tienes que buscar un país puente: lo más sencillo sería un país dentro de la Unión Europea porque como español no tendrás ningún problema para residir allí.
  • Conseguir el certificado de residencia o algún otro documento oficial (alta en el padrón, etc.) que te permita probar que vives donde dices que vives. Deberías pasar en el país puente seis meses, pasados estos podrás darte allí de baja.

📌 Para entender mucho mejor todo esto, te dejo con algunos recursos:

Puede que te interese mantener la residencia en este país puente porque así tendrías una base y evitarías algunas de las desventajas que tiene ser viajero permanente. Si eliges bien el país, encontrarás algunos dentro de la Unión Europea en los que apenas pagarás impuestos.

Por supuesto, los mejores países puente son aquellos que no te obligan a pagar impuestos, pero también aquellos que te lo ponen fácil para darte de baja.

📍 Algunas buenas opciones serían:

  • En Europa: Bulgaria, Chipre, Malta, Italia, Chequia y Georgia.
  • En Asia: Tailandia, Malasia, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Bali (Indonesia).
  • En Latinoamérica: tendrías un montón de buenas opciones, como México, costa Rica, Panamá, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y muchos más.

Ah, y por si no lo sabías, en casi todos los países podemos ayudarte a hacer los trámites.

ahorrar impuestos viajero perpetuo
Viajeros perpetuos: ahora solo tienes que ver dónde te interesa residir más

¿Cómo elegir un nuevo país en el que vivir?

Están los que dicen que tienes que pensártelo muy bien, pero la realidad es que también puedes ponerte en marcha sin más y viajar primero por el mundo para saber cómo son los países.

Si tienes ya algún primer país en mente, en principio, tienes dos opciones:

  1. Emigrar para vivir realmente en el otro país.
  2. Trasladar tu residencia para conseguir ciertas ventajas: en realidad no quieres vivir allí o solo quieres pasar cortos periodos de tiempo porque quizás te dediques a viajar por el mundo.

📍 Cuando queremos encontrar otro lugar fijo en el que vivir, lo que nos interesa es un país:

  • Barato
  • Seguro
  • Con un Estado político estable
  • Una población simpática (también con los extranjeros)
  • Sin impuestos o con muy pocos impuestos
  • Que te permita montar tu empresa donde quieras

Si en realidad lo único que queremos es una residencia sobre el papel, la cultura y calidad de vida en el país nos da un poco igual. De hecho, también los impuestos.

Simplemente, lo que haremos es fijarnos en la normativa fiscal para asegurarnos de que no nos convertimos en residentes fiscales (si es un país en el que se paguen impuestos) y descubrir si es útil para nuestros propósitos o no.

Una buena residencia «sobre el papel» (por ejemplo, Panamá o Paraguay), debe permitirnos pasar allí el tiempo que queramos. En estos casos, no tienes que pasar por allí más que una vez cada dos años y no impone impuestos sobre los ingresos obtenidos fuera del país.

Ni siquiera te obligan a tener un piso o casa allí. Todo esto son factores que hacen que los gastos de mantenimiento sean mínimos y te faciliten la vida.

También hay que tener en cuenta la cultura que ofrece el lugar. Por ejemplo, es el caso de Malta o Chipre.

¿Realmente querrías pasar allí medio año o prefieres ir a otro lugar en el que tengas más opciones?
Tienes que tenerlo todo en cuenta.

¿Qué países son más atractivos para establecer la residencia y por qué?

Por desgracia, tal y como contaba antes, no todo el mundo lo tiene fácil para darse de baja como contribuyente en la Hacienda española. A menudo, tendrás que darte de alta en otro país (país puente) para que te den de baja como residente español.

Luego, tienes también el problema de que si te estableces en un país de la lista negra (lista negra de paraísos fiscales), tienes que seguir pagando impuestos en España durante cuatro años más, más el primero en el que sales de España.

👉 ¿Qué es un paraíso fiscal o jurisdicción no cooperativa? Es un país que no comparte información o que, aunque su economía esté saneada, no sube los impuestos. Y esto a su vez, deriva en que sus ciudadanos disponen de más dinero.

Ten en cuenta que en esta lista negra de Estados no puede estar ningún país de la Unión Europea y tampoco países con los que existan convenios de doble imposición.

Por ejemplo, como España tiene un convenio con Panamá, este país no puede estar en esa lista negra. Es decir, puedes emigrar a Panamá y no pagar impuestos allí sin tener que pagar durante cinco años en España.

A pesar de ello, seguramente no sea mala idea pasar por un país de la Unión Europea, dado que allí la emigración es más sencilla y Hacienda no pondrá ningún problema (generalmente).

¿Cómo evitar problemas con Hacienda en España con un negocio que genera algo de dinero (o mucho)?

Hay una cosa de la que no hemos hablado hasta ahora y es importante.

Si más del 50 % de tus ingresos está entrando a través de actividades en España, se te podría considerar residente fiscal en España.

👉 ¿Qué puedes hacer para evitar esto?

Lo más sencillo es ampliar tu mercado o no hacer trabajo en España. Por supuesto, es fundamental aquí no usar sociedades españolas. Si lo que vendes son infoproductos, podrías montarte una LLC estadounidense. De esa forma, tus ingresos ya no serían españoles.

La cosa funciona igual si quieres evitar que se considere que tienes ingresos de fuente en cualquier otro país de la Unión Europea.

Echa un vistazo a todas las formas que tienes de monetizar tu negocio, y piensa en cómo puedes llegar a más clientes.

Si esto no fuera posible, porque tu negocio necesita operar en el país, habría que analizar cómo estructurar las ventas en España.

También la ley española tiene varias oportunidades o huecos que se pueden aprovechar. Por ejemplo, podrías montar tu empresa en las Islas Canarias, pero deberás tener empleados allí (las sociedades solo pagan un 4 % de impuestos).

Otra opción es cambiar tu residencia a Ceuta o Melilla, donde solo pagas la mitad de impuestos (tanto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, como en el Impuesto de Sociedades).

O, simplemente, puedes crear sustrato empresarial (empleados, básicamente) en un país que no sea España y montar allí la empresa. De esta forma, aunque vendas en España, la actividad la estarías desarrollando en ese otro país. Bulgaria o Lituania podrían ser buenas opciones para crear ese sustrato empresarial.

También es importante evitar que España se convierta en el centro de tu vida (cónyuge o hijos allí, por ejemplo).

Una vez que nos hemos dado de baja, tenemos que asegurarnos de no pasar más de 183 días en España para no pagar impuestos de nuevo. Esto también implica que no debemos tener casa en territorio español, ni nuestro esposo/a e hijos deben residir allí.

El último paso: cómo vivir libre de impuestos

Hay opciones en Europa para vivir libre de impuestos directos.

Por ejemplo, tienes Georgia (en el Caucaso) que es el único país europeo que mantiene un régimen de impuestos territorial. Es decir, solo pagas impuestos por tus ingresos de allí, por los ingresos internacionales no pagas impuestos.

Además, es muy fácil darse de alta.

Puedes conseguir la residencia simplemente pasando unas cuantas semanas allí. Luego, puedes montar o mantener tu empresa en este país y vivir sin impuestos dentro de Europa.

Pero hay más buenas opciones.

En algunos países del este de Europa (por ejemplo, Rumanía o Bulgaria), no vas a vivir del todo sin impuestos, pero se acercan mucho a este objetivo.

Otra buena opción son los llamados países «Non-Dom», como Irlanda y Malta.

En estos países solo se pagan impuestos por el dinero que se genera o introduce en el país. Eso sí, en la práctica, todo el mundo tiene que introducir algo de dinero para que el hecho de que vivas allí sea creíble y puedas mantener tu residencia fiscal.

Quizás introduzcas todos los meses 1000 €, sobre los que pagues impuestos a la tasa normal, pero de todo lo demás o lo que uses en el exterior, no estará sujeto a impuestos.

Más ejemplos.

Otro bueno es Chipre. Allí no pagas impuestos sobre dividendos obtenidos en el país o el extranjero siempre que montes una empresa. De hecho, ni siquiera necesitas tener tu empresa allí.

Una vez que tengas tu residencia en Chipre, puedes usar la empresa como holding de otra en un país sin impuestos (por ejemplo, Seychelles). A partir de ahí, sería la empresa en offshore la que repartiría dividendos.

De esta manera, tendrías tu residencia en la UE, con la protección y ventajas que esto supone, pero a la vez te ahorrarías las desventajas en lo que a los altos impuestos se refiere.


Inciso:

Lo mejor, por supuesto, es salir del todo de Europa y residir en lugares sin impuestos o con impuestos solo sobre los ingresos nacionales.

Como decía, si trasladas tu residencia a un paraíso fiscal, en España existe la regla de que tienes que pagar impuestos durante cuatro años más el año en el que te das de baja.

Eso sí, si existe convenio de doble imposición esta regla no se aplica. Es decir, podrías irte a Panamá (y si vas, aquí tienes qué ver en Ciudad de Panamá).

Hay muchos otros países en Latinoamérica a los que podrías dirigirte y que tienen tratados de doble imposición con España. Por ejemplo: Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, República Dominicana…

Incluso podrías ir a Chile, país en principio de alta presión fiscal, pero que ofrece ciertas ventajas a los extranjeros, ya que te permite residir en él durante cuatro años sin pagar impuestos (al igual que hace España con sus futbolistas y otros perfiles parecidos).

También en Asia tienes muchas opciones, como por ejemplo Filipinas, Malasia, Emiratos Árabes Unidos o Tailandia.


teoria de las banderas
¿Cómo emprendedor es necesario que pases por el suplicio de la burocracia?

¿Dónde puedo abrir una empresa si odio la burocracia y no quiero hacer balances ni declaraciones?

Es verdad que existen jurisdicciones (es decir, países) en los que no es obligatorio llevar la contabilidad, ni hacer informes periódicos sobre el estado de tu empresa. Pero estas suelen tener también desventajas para las empresas que operan desde allí.

Si tus clientes son particulares no vas a tener ningún problema, ya que no te pedirán facturas, ni les importará el tipo de sociedad que hayas formado.

Con residir en algún paraíso fiscal o lugar en el que no se impongan impuestos a los ingresos en el extranjero, podrás empezar a recibir dinero en tu cuenta extranjera sin ningún problema. Es decir, no necesitas montar una sociedad, ni darte de alta como autónomo.

Sin embargo, si tienes negocios con otras empresas, necesitarás una sociedad reconocida.

Esto se debe a que las empresas que hagan negocios contigo no podrán desgravarse las facturas que les hagas, lo cual es una gran problema para su contabilidad.

En principio, no existen países en el mundo en los que las empresas no tengan obligación de llevar su contabilidad.

¿Entonces?

La gracia del asunto es que, aunque en la mayoría de paraísos fiscales sea obligado llevar una contabilidad, no es preciso entregar ningún tipo de informe, ni comunicarla de ninguna forma al Estado.

Estás obligado a guardar las facturas, pero no tienes que dar cuenta de ellas en ningún lado.

Puedes no llevar ninguna contabilidad más allá de la tabla Excel que, como emprendedor, seguramente sí quieras elaborar para saber cómo le va a tu empresa.

Actualmente, a punto de entrar ya en el 2026, la mejor opción para los turistas perpetuos que quieren evitar impuestos o tener que presentar una contabilidad, son las LLC en Estados Unidos.

Este tipo de empresa goza de buena reputación y te permite, además, acceso a cuentas bancarias y servicios para que tus clientes puedan pagar con tarjeta.

De hecho, nuestro servicio de registro y mantenimiento de las LLC estadounidenses es, con diferencia, el más vendido.

Otras opciones interesantes para quien no quiera pagar impuestos (con ciertas limitaciones), pero que sí esté dispuesto a llevar y presentar una contabilidad son las sociedades en Hong Kong, Singapur y Emiratos Árabes Unidos. Costa Rica y Panamá también estarían en este grupo, aunque puede ser más complicado que te acepten tus facturas en el caso de negocios B2B.

También tendrías las partnerships con las que no pagarías impuestos sobre tus ingresos extranjeros (de fuera del país en el que las has registrado). Las tienes en Canadá, Chipre y Reino Unido, por ejemplo.

Y si estamos dispuestos a pagar algo de impuestos, podríamos optar por una microempresa en:

  • Lituania: 5 % sobre facturación hasta 300 000 €
  • Rumanía: 3 % de impuestos sobre facturación hasta 250 000 €, pero con un empleado local
  • Georgia: 1 % de impuestos sobre facturación hasta 500 000 GEL (unos 170 000 €)
  • Bulgaria: 10 % de impuesto de sociedades
  • Hungría: 9 % de impuesto de sociedades
  • Malta: 5 % de impuesto de sociedades

Incluso el autónomo en Chequia (hasta 80 000 € un máximo de 15 % incluyendo seguridad social e impuestos) o el RESICO en México (2,5 % hasta 250 000 $ anuales).

perpetual tourist
Una calle de Praga: para mí la República Checa es uno de los sitios más atractivos para ubicar mi residencia.

Ejemplo práctico de la teoría de las banderas

👉 ¿Qué haría si fuera español, tuviera un blog que ya está facturando más de 2000 € al mes y estuviese viajando por el mundo?

Aquí llegamos a la teoría de las banderas, teoría que como residente alemán es, en parte, más fácil implementar que como español. Recuerda que, como español, no siempre puedes salir del país y ponerte a viajar por el mundo tras darte de baja. A veces, estás obligado a pasar por un país puente.

Generalmente, si no tengo ya ningún vínculo económico con España y he cortado por lo sano (no he trabajado en España ni fui autónomo durante el año de mi salida), podría rellenar al mes o dos meses de mi salida el modelo 030 con mi firma electrónica apuntando simplemente la dirección que tenga en el primer país en el que vaya a pasar algo de tiempo.

Quizás sería Tailandia, Vietnam, México, Argentina o Serbia… quién sabe, ¡el mundo es tan grande!

Si tras rellenar el modelo me pidieran más pruebas de mi residencia en el extranjero, intentaría aportarlas (sello en el pasaporte o visado, contrato de alquiler, facturas de consumo o algo parecido). Si no tuviera nada o no aceptasen las pruebas, simplemente lo ignoraría y pasaría a la siguiente opción (la Agencia Tributaria entiende el modelo como no presentado si no aportas nada).

En caso de que tuviera vínculos económicos con España (por ejemplo inmuebles o una empresa), pasaría una temporada en otro país en el que pudiera convertirme en residente fiscal y luego irme y dejar automáticamente de ser residente fiscal.

Por supuesto, debería ser un país sin o con muy pocos impuestos. Podría ir a Chipre, Costa Rica, México, Georgia, Tailandia, Bulgaria, Paraguay, Nicaragua, Panamá…

Personalmente, seguramente optaría por Tailandia. Allí puedo sacarme la visa DTV válida por cinco años que permite pasar en el país 180 días seguidos (+180 pidiendo expansión). Esto combinado con una LLC estadounidense para no pagar impuestos sería perfecto.

Eso o me iría a Georgia, donde puedo darme de alta como pequeño empresario y pagar un 1 % de impuestos sobre mi facturación hasta 170 000 $ anuales.

Aunque claro, Costa Rica también está ahí… Si me apeteciera poder hablar en español quizás tiraría para allá. Al fin y al cabo, puedo pasar 180 días con visado de turista y si tengo una LLC no pago impuestos.

Si quisiera quedarme más tiempo en Costa Rica, podría optar por el visado de nómada digital en Costa Rica. Simplemente, tengo que probar estar ingresando 3000 $ mensuales para conseguir este visado para un año (que es prorrogable a otro más).

De todas formas, seguramente optaría simplemente por la opción del visa run, salgo a los 180 días del país a Nicaragua o Paraguay para pasar allí unos días y vuelvo.

Elija la opción que elija (Tailandia, Costa Rica o Georgia, en este caso), a los dos meses de estar en el país rellenaría el 030 y tramitaría el cambio de residencia.

Pasado el primer año (el del país puente), generalmente, ya podría moverme por el mundo libremente. A menos que tenga muchos vínculos económicos todavía en España, pero este no suele ser el caso para nómadas digitales.

Por supuesto, está el tema de evitar que te vuelvan a considerar residente en tu país de origen, España en este caso.

📌 Cuidado con estar largas estancias en España o tener fuertes vínculos económicos: tendrías que pagar de nuevo impuestos allí.

Si gano menos de 2500 € al mes, 1000 €, por ejemplo, seguramente me trasladaría a un país bien barato en América (Nicaragua, Colombia o Paraguay quizás) u otro país de la Unión Europea.

Elegiría algún país barato, tal vez Rumanía o Bulgaria. Allí constituiría una empresa o me daría de alta como autónomo y tendría unos impuestos y gastos de mantenimiento mínimos comparados con los de España.

Otra buena opción es la República Checa.

Como freelance español me haría allí con una Trade License (lo que es en España un autónomo) y solo pagaría un 6 % de impuestos y un 8 % de cuotas sociales. Es decir, pagaría menos de un 15 % en total, siempre y cuando facture menos de 80 000 € anuales (si no sabes cuánto pagas en España como autónomo, lee este post de Antonio).

Además, no estaría obligado a vivir allí todo el tiempo. Pasado el año del país puente, podría viajar por el mundo libremente y disminuir de forma drástica la presión fiscal a la que estaría sujeto en España.
Fuera de la Unión Europea, pero dentro de Europa, elegiría seguramente Serbia o Montenegro.

Si desde el principio fuera a necesitar una sociedad, (en cuyo caso seguramente estaría ganando más de 1500 €) también podría trasladarme a Malta o Chipre. Estos lugares son más caros para montar allí tu residencia y empresa (necesitarás de 6000 a 8000 € para empezar), pero también te dan más ventajas.

Si ya tienes una entrada importante de ingresos, sin duda merecerá la pena.

Como ves, como español también tienes múltiples opciones, pero tienes que tener en cuenta que, a veces, tienes que pasar por un país puente.

Tabla comparativa de opciones para ser viajero perpetuo

Mira, te dejo una tabla a modo de resumen de todo esto que te he dicho, para que lo tengas más visual:

SituaciónAcción recomendadaOpciones de paísesVentajas
Salir de España sin vínculos económicosRellenar modelo 030 en 1-2 meses indicando dirección en el primer país de residencia.Tailandia, Vietnam, México, Argentina, Serbia…Evitas obligaciones fiscales en España rápidamente.
Salir con vínculos económicos (inmuebles, empresa…)Pasar una temporada en un país puente y obtener la residencia fiscal.Chipre, Costa Rica, México, Georgia, Tailandia, Bulgaria, Paraguay, Panamá, Nicaragua…Dejas de ser residente fiscal en España de forma segura.
Opción nómada digital en TailandiaVisa DTV (5 años), hasta 180 prorrogable 180 días más.Tailandia + LLC en EE. UU.Prácticamente 0 impuestos con estructura adecuada.
Opción pequeño empresarioDarse de alta como autónomo simplificado.Georgia1 % de impuestos hasta unos 170 000 €.
Opción nómada digital en Costa RicaVisa turista (180 días) o visado nómada digital (3000 $/mes de ingresos).Costa RicaPosible estancia prolongada, sin impuestos si facturas vía LLC.
Ingresos bajosIr a países baratos dentro o fuera de la UE.Nicaragua, Colombia, Paraguay, Rumanía, Bulgaria o República Checa.Bajos impuestos y costes reducidos.
Ingresos altosTrasladar residencia y montar empresa.Malta o ChipreVentajas fiscales potentes, aunque mayor inversión inicial.

Como ves, hay muchas formas de ser viajero perpetuo. Dependerá de tu caso en particular.

Cómo conclusión sobre lo que yo haría

Resumiendo, según el país en el que resida, puede ser más interesante trabajar como autónomo, crear una sociedad en el país o hacerlo fuera de este.

Lo que habría que estudiar y tener en cuenta son las condiciones y características del lugar de residencia.

Si prefiero residir en la República Checa, la opción del freelance está muy bien porque hasta 80 000 € de facturación no pago más del 15 % en impuestos y cuotas a la seguridad social.

Pero quizás prefiera ir a Bulgaria y pagar allí una tasa fija del 10 % de impuestos.

O vivir en Lituania y hacerme con una empresa que no pague más de un 5 % sobre mi facturación.

Podría ser que no quiera montar la empresa en Bulgaria ni Lituania, pero dado que no se aplican leyes que me limiten en esto (allí no se aplican leyes tributarias internacionales que te obliguen a pagar impuestos por tus empresas extranjeras), podría montar mi empresa en Dubái, Hong Kong o incluso una LLC, por ejemplo.

Como vimos antes, estas empresas extranjeras no pagarían nada de impuestos. Solo tendrían que pagar un 10 % si lo recibo como dividendo.

Otra cosa que tendría que tener en cuenta es la apertura de cuentas bancarias para la empresa y para usar como particular.

  1. Me abriría una cuenta en la Unión Europea para poder hacer transacciones: es donde menos tasas y comisiones se pagan por ellas. Quizás con N26 o Revolut.
  2. Me haría con otra cuenta en un lugar más seguro y con mayor estabilidad económica: en la UE la cosa ahora no tiene muy buena pinta.

Por ejemplo, me podría hacer con una cuenta bancaria en Estados Unidos y una cuenta online en Georgia para las transacciones diarias. De esta manera, tendría lo mejor de ambos mundos.

¿Qué es la bandera de la web?

La bandera de la web es una de las reglas más sencillas dentro de la teoría de las banderas que se refiere a dónde tienes el dominio y el servidor de tu negocio online.

Lógicamente, preferiría tener los servidores fuera de España porque podría ser un problema en lo que a la libertad de expresión se refiere o por la dificultad con cumplir la ley de la protección de datos (LOPD).

Los países nórdicos (Noruega, Suecia, Estonia…) ofrecen muy buenas opciones para la protección de dominios y servidores. En concreto, con los dominios da igual, pueden estar en prácticamente cualquier lugar (pero mejor si no es un «.es»).

Concluyendo

Al final, como español, es un pelín más difícil escapar de los impuestos que si vives en un país en el que puedes darte de baja como residente fiscal sin más, pero sigues teniendo bastantes opciones.

¿Cómo puede Librestado.com ayudarte a alcanzar tus objetivos?

Por último, me gustaría hablarte de Librestado. Si has llegado hasta aquí, supongo que es porque has encontrado utilidad en lo que te he contado y quizás quieres dar un paso más hacia tu libertad.

Ahora, lo importante es que no te quedes ahí, sino que pases a la acción.

Y una buena forma de empezar es que descargues desde aquí alguno de los ebooks que he creado sobre varios de los temas que han salido en el post.

📌 Algunos ejemplos son:

  • Introducción a la optimización de impuestos
  • Todo lo que necesitas saber para trasladar tu residencia
  • Cómo fundar tu empresa en el extranjero

Para la próxima vez que alguien te diga que irse a viajar por el mundo es una locura, no solo podrás decirle que no, sino que es de lo más inteligente que puedes hacer (además de lo moralmente correcto).

Y ahora ya sí me despido… viajeros ¿perpetuos? 😉

Si tienes alguna duda o quieres decirme algo, me tienes en los comentarios.

¡Hasta pronto!

Fotografías Shutterstock:

Comparte esta publicación:

WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Email
Facebook
Twitter
Tumblr
Reddit

¿Tienes problemas de tiempo y dinero que te impiden viajar más?

Accede a una masterclass gratuita donde te explico cómo vivir viajando

Déjame tu nombre y tu correo y te lo cuento

Antonio G
Creador de Inteligencia Viajera y fundador de la Escuela Nómada Digital

43 respuestas

    1. No, no tenemos nada que ver. Librestado es en español y comparte información especialmente para hispanoparlantes.
      Existe mucha gente que comparte nuestro discurso y está en contra de que los Estados nos quiten nuestro dinero para usarlo a su antojo 🙂

  1. Fenomenal artículo! esclarecedor y conciso como pocos.

    Un tema muy desconocido, y sobre todo, malentendido que se siempre se ha relacionado directamente como delito sin razón alguna.
    Nunca me he escondido es haber utilizado estos mecanismos en distintos países, si es una obligación el contribuir, también es un derecho totalmente lícito buscar lagunas legales o aprovechar que ciertos países ofrezcan que la factura fiscal sea más llevadera.
    Enhorabuena por la aportación!

    1. Sí, la gente se suele quedar con la idea de que pagando impuestos contribuimos al bien de la sociedad (tema sobre el que habría mucho que discutir), pero lo que se olvida fácilmente es que los impuestos son en realidad robo y extorsión por parte de un poder. Cada uno debería poder elegir lo que hace con su vida Y su dinero.

  2. Hola Antonio, me dejas siempre alucinada e impresionada. Me encantas en todo lo que haces y al cuál estás dedicado. Eres un héroe para mí.

    Ya que dices que comentamos sin cortarnos pues me lanzo!!!!!!!!
    Quiero preguntarte en este caso, qué haces con tu dinero cada mes en tema impuestos después de leer este articulo. Tu empresa está registrada en Irlanda pero facturas aquí? allá?…. no me queda claro el tema y leyendo este articulo me informo de cosas pero me confunden cosas como la que te estoy preguntando.

    1. No puedo hablar por Antonio, pero te responderé a tu pregunta en general.
      Si estás viajando y no vives en España, como es su caso, no tienes por qué residir y pagar impuestos en España. Es decir, Antonio podría elegir prácticamente cualquier país del mundo, tales como Panamá, Chipre, Costa Rica y todos los demás que se nombran en el artículo y no pagar impuestos a nivel personal. En cuanto a su empresa, también podría tenerla en cualquier lugar del mundo en el que no se paguen impuestos.

      ¿Y esto es legal? Sí, 100% legal. ¿Pierde su nacionalidad? No, claro que no. ¿Por qué puede hacer esto? Porque la ley lo dice.

      Si no vives en España, España no tiene derecho a pedirte dinero, el derecho a pedirte tributo se va para aquel Estado en el que residas la mayor parte del tiempo.

      1. En Venezuela desde hace años tenemos ese problema de como poder sacar el dinero ganado de PayPal, lamentablemente yo tuve que hacer compras hasta que pude aperturar una cuenta en USA, luego salió Payonner pero desde paypal no permite enviar dinero a estas cuentas, con todo y que te dan una cuenta en USA al suscribirte. El tema con las cuentas en USA es basicamente de lo mismo que hablamos en este Post, cobran impuestos de 10$ mensuales sino mantienes una cantidad de 2500$ promedio en la cuenta , entonces puede resultar costoso el mantener esa cuenta si tus ingresos por esa via son muy inferiores a ese monto. Actualmente yo me ido a reisidir a Perú y he encontrado un banco de donde puedes hacer transferencias desde PayPal y ademas permite aperturar cuentas a extranjeros solo con pasporte, tambien tiene un costo pero es mas manejable que la cuenta en USA. Espero que este pequeño aporte pueda ser util a quienes usan PayPal y les resulta complicado poder extraer su dinero de alli.

  3. La otra pregunta es: Como hacer llegar dinero a Georgia? Si lo tienes en tu cuenta bancaria aquí y lo transfieres allí, esto está considerado legal? No importa cantidad? Me puedes mandar información sobre esto tramite y como hacerlo? Gracias, muchas gracias, muchísimas gracias por todo lo que haces y publicas y lo más importante por tu pasión sana que transmites. 🙂

    1. Hola, Leila. De momento, por suerte, el Estado español no prohibe a sus ciudadanos hacer transferencias, tampoco si el destino es Georgia. Es decir, puedes transferir el dinero sin problemas. Eso sí, si tienes una cuenta bancaria allí y resides en España, tendrás que apuntarlo en tu declaración, los intereses que te estén dando allí tienes que tributarlos en España.
      En caso de que dejaras de residir legalmente en España, esto ya sería otra cosa, se estaría a las leyes del país en el que residas.

  4. Genial post y de gran utilidad! Enhorabuena!
    Esto es algo que circunstancialmente yo practico desde hace unos años ya.
    Ahora mismo me encuentro con un problema del cual seguramente la solución es más simple de lo que creo. Cómo trabajo en el mundo online cobro via paypal, pero me he encontrado que éstos no trabajan con bancos de mi país de residencia. De manera que tengo bastante dinero parado en paypal sin saber cómo sacarlo. No soy el único en el país (Nicaragua) que trabaja online y que está con las mismas circunstancias. La única solución que se nos da desde paypal es que abramos una cuenta corriente en usa y transfiramos el dinero allí. Lo cual es complicado y engorroso, además de poco legal.
    Revisando el blog de librestado he visto el tema de las tarjetas prepago. Habrá alguna que pueda cargarse desde paypal para luego poder retirar el dinero en efectivo directamemte? O hay alguna idea mejor para ello?
    Mil gracias por compartir conocimiento Christoph, Adrián y Antonio.

    1. Hola, Carles. Sí, puedes elegir alguno de los servicios que sea compatible con paypal (en el post viene apuntado cuales ofrecen esto) y sacar así el dinero.
      Más simple sería abrir una cuenta bancaria compatible con paypal. Si tienes pasaporte Español o de algún país de la Unión Europea puedes abrir una cuenta a distancia con n26 (next.n26.com) o dkb.de (alemanes).
      Si todo eso no funciona (lo de las tarjetas prepago funciona seguro, pero puede ser engorroso), en librestado también os ayudamos a abrir cuentas bancarias, el servicio no está todavía en la web, pero hace tiempo que lo ofrecemos. Si quieres escríbeme y lo miramos (librestado.com/contacto)

  5. Hola, me ha encantado el artículo. Pero para mi gusto, para alguien que quiera hacer negocios por internet y sea de europa (y preferiblemente de España por su proximidad), el mejor país ha brillado por su ausencia en esta gran aportación. Me estoy refiriendo a Andorra.

    Andorra tiene un impuesto de la renta progresivo que alcanza su tipo máximo cuando llega al 7% (España 45%). Su tipo impositivo de sociedades no supera el 10% (0% en algunos casos, España 25%). Está al lado de España y todo el mundo habla español, aunque el idioma oficial sea el catalán. Y lo mejor de todo es que dejó de ser paraíso fiscal hace ya un tiempo (tiene convenio con España). Ahhh, de IVA se paga un 4,5% (España 21%).

    Podría seguir hablando de la maravilla de este coprincipado pero parece que lo estoy vendiendo, jajajaja.

    En mi caso particular, en poder, me marcho para Andorra, para establecer mi residencia allí. Y le dan por saco a Montoro y a España.

    1. Hola,
      justamente como bien dice Fernando, soy andorrana y culo inquieto 😉 estaba leyendo el articulo y solo se me venia a la cabeza mi país, esta al lado de España con lo que no se te hace tan pesado salir de España porque sigues pudiendo ir a hacer la compra si quieres ;), el idioma sigue siendo el mismo que el tuyo y las ventajs fiscales en comparación a España son brutales!!!

    2. Andorra es interesante para unos pocos casos, para la mayoría de los nómadas digitales no es buena opción, dado que tienes que pasar allí buena parte del año.

  6. Buenas tardes amigo. Muy bueno el articulo. Tengo mi caso, somos venezolanos y vamos a emigrar a espana proximamente. Una de mis metas es obtener la ciudadania espanola al finalizar el 2do ano ya que la residencia que voy a obtener me lo permite como latinoamericano. Esto para obtener seguridad social y sanitaria que es muy importante. Sin embargo, leyendo esto y otros articulos, me quedan dudas si es conveniente solicitar la nacionalidad porque pagaria muchos impuestos de ingresos de renta que tengo afuera (si los declaro) y al pagar tanto impuesto no podria vivir en espana. La otra es pagarlos en el otro pais, usa, ya que tiene convenio de doble imposicion y solucionaria asi, pero al final, me gustaria una recomendacion suya al respecto. Solicito o no la nacionalidad. Si no la solicito de que otra forma puedo permanecer en espana mientras mis hijos se graduan.. Tambien esta el punto que no podria viajar mucho porque mis hijos van a estar en educacion universitaria uno y secundaria otro, ademas del segundo ser menor de edad.
    Gracias por su ayuda de antemano.

    1. En general tener otro pasaporte siempre está bien, una vez que lo tengas puedes dejar de residir en España, pero ya con la posibilidad de moverte libremente por toda la UE.

  7. Hola. Soy venezolano y llegue a ESPANA hace poco. Voy a solicitar la nacionalidad dentro de 1 año por lo que dentro de aprox 3 años debo ser español. Que me recomiendas luego de esto ?

    1. Hola Daniel,

      Disculpa el retraso en tu respuesta. Espero que consigas tu objetivo y vaya todo genial. ¿Qué quieres hacer tras ese periodo? Esa es la pregunta que necesitamos saber para poder recomendarte. 😉

      Un abrazo.

  8. Muy interesante mi pregunta es YO tengo la doble nacionalidad «Boliviana – Española» deseo ser nomada digital. Resido actualmente en España pero mi intención es salir. Como lo puedo hacer como Boliviano ? Español ?
    En el caso de Paraguay me parece interesante.

    Muchas gracias

    1. ¡Hola Robby!
      Disculpa que hayamos tardado tanto en contestarte, probablemente tu situación ahora será diferente de la que nos contabas en este post.
      Si sigues teniendo curiosidad te aconsejo que le eches un vistazo a la web de Librestado para mejor asesoría sobre estos temas. Y ya nos contarás tu experiencia 😉
      Un abrazo.

  9. Hola! Muchísimas gracias por el post, muy bien explicado y detallado.

    Sin embargo, tengo una pregunta con respecto al tema de la cuenta de bancaria local.
    Yo personalmente, tengo una cuenta con N26, un banco de estos online tipo Revolut con base a Alemania.
    Supongamos que me monto mi empresa en Georgia y como consecuencia, me abro allí una cuenta. Qué porcentaje de mis ingresos deberían de ir a la cuenta de Georgia? La verdad es que aunque no se paguen impuestos, tener todo tu dinero convertido a una moneda no muy estable, que de hecho este año se ha devaluado considerablemente, no me acaba de convencer.
    Por otra parte, si no hace falta enviar todos los ingresos a mi cuenta de Georgia, qué pasaría con los ingresos que van a mi cuenta alemana? Debería de dar explicaciones a las autoridades respectivas?
    Muchas gracias!

    1. Hola Juan.
      Creo que es importante que revises toda la política fiscal y relativa a bancos del país donde decidas tener cuentas antes de hacer nada, ya que cada país como dice Christophe en el artículo tiene sus condiciones, y dependiendo de lo que necesites te vendrán bien o no.
      Lo mejor en estos casos es siempre asesorarse con expertos en el tema, te recomiendo que contactes con Librestado y les hagas llegar tus consultas.
      Y luego nos puedes contar tu experiencia, que seguro que aprendemos mucho todos.
      Gracias por comentar Juan, un abrazo.

  10. Hola,
    Gracias por la informacion. Yo queria hacer un crowdfunding, es decir que todo lo invertido seria para volver a utilizarlo en la propia empresa. Por lo tanto si me monto una empresa en un pais donde no se pagan impuestos de sociedades como puede ser Estonia pero vivo en España tendria que pagar el irpf a España por los ingresos que tiene esa empresa extranjera mientras no saque los dividendos a una cuenta personal?
    Y si monto la empresa en España pero solo soy yo tendria que pagar a demas del impuesto de sociedades el irpf al ser solo yo?

    1. Hola Diego,

      Para tratar tu caso en concreto hay que ver en detalle más información.
      Puedes contactar con librestado.com/contacto y pedirles asesoramiento dado que es un tema delicado y específico y es mejor no dejar flecos.

      Un abrazo.

    2. En Estonia sí se pagan impuestos de sociedades, pero no se hace hasta que no se saca el dinero, es decir, hasta que no se reparten los beneficios. Las cuestión es que si vives en España y diriges tu empresa desde allí, entonces la empresa registrada en Estonia sería considerada por España también residente en España, de forma que dejas de tener dicha ventaja.

  11. Hola, he leído por aquí que si tienes algún negocio online
    Con residir en algún paraíso fiscal o lugar en el que no se impongan impuestos a los ingresos en el extranjero, podrás empezar a recibir dinero en tu cuenta extranjera sin ningún problema (es decir, no necesitas montar una sociedad, ni darte de alta como autónomo).

    yo vendo a Europa y a Estados Unidos solo a particulares, hago dropshipping con un volumen de ventas un poco alto.

    quisiera que algún experto en fiscalidad internacional me aconsejara.

    Gracias!

    1. Sí, es (más o menos) correcto. Eligiendo bien el país de residencia personal puedes dejar de pagar impuestos como persona física y eligiendo bien el país de residencia de tu empresa puedes dejar de pagar impuestos como empresa. Si quieres ver cómo funciona todo esto te interesará saber que aquí mismo existe un curso en el que lo explicamos https://escuelanomadadigital.com/curso-teoria-de-las-banderas/
      Si por otro lado, prefieres ir directamente el grano también tienes las consultas librestado: librestado.com/consultoria

  12. Soy una chica de España que está empezando el negocio de onlyfans y me gustaría saber tu opinión sobre cómo poder no pagar impuestos en España

    1. La forma de no pagar impuestos en España es dejar de ser residente allí. Si, por ejemplo, estás viajando por el mundo, puedes darte de baja en España y montar tu empresa fuera, de esta forma no pagarías impuestos en ningún lugar.
      Echa un vistazo a este post: https://librestado.com/blog/tag/regla-de-los-183-dias/
      Tienes por supuesto también el curso en el que explico todo paso a paso: https://escuelanomadadigital.com/curso-teoria-de-las-banderas/

  13. Buenas, muchas gracias por la información! Te hago una pregunta rápida.
    Yo soy Argentino con ciudadanía Italiana y resido en España hace 5 años. Pero acá no tengo ni empresas, ni trabajo fijo, ni nada. Solo mi auto.
    Si me voy a Panamá, por ejemplo, simplemente me voy y listo? Cambio el dinero que tenga en el banco y ya? Mi idea es navegar a vela haciendo barco stop por el mundo
    Gracias!!

    1. En principio, la forma correcta de salir de España es informando de que te has ido y de tu nueva dirección. También debes dejar una dirección y forma de contacto por si tienen que enviarte alguna notificación. Rellenas el modelo 030.
      Por otro lado, si ya no tienes nada en España, en la práctica podrías irte del país y ya está. Deberías informar a tus bancos y demás de que ya no resides en España.

    1. Son todo temas que dan para artículos completos de por sí. De hecho en Librestado tenemos varios artículos sobre cada uno de los temas. Échale un vistazo si te interesa ahondar en ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía para viajar más barato y descuentos de viajes

Únete a nuestra comunidad de viajeros inteligentes y llévate de regalo un guía para aprender a hacer tu viaje más económico y descuentos que podrás usar en tus viajes.

¿Quieres aprender travel hacking y ahorrarte miles mientras viajas?

Apúntate a nuestra lista y te regalamos un MEGATUTORIAL sobre CÓMO CONSEGUIR ALOJAMIENTO GRATIS EN TODO EL MUNDO 🏡

Checklist completa de viaje: todo lo que necesitas meter en la maleta

Déjame tu nombre y tu correo para obtener el CHECKLIST Completo de VIAJE:

¿Quieres aprender travel hacking y ahorrarte miles mientras viajas?

Apúntate a nuestra lista y te regalamos un MEGATUTORIAL sobre CÓMO CONSEGUIR ALOJAMIENTO GRATIS EN TODO EL MUNDO 🏡

Vivir Viajando con Inteligencia Viajera
Política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).