Este es un post invitado de Mamen Pérez, de colaboracionknowmada.com
«El 70% de los niños que hoy van a la guardería trabajarán en profesiones que aún no se han inventado«.
Lo mejor es que los que fuimos hace mucho al colegio, ya estamos disfrutando de trabajos que hace muy poco no existían, por ejemplo, la asistencia virtual. ¿No es asombroso como la realidad crea nuevas posibilidades realmente sorprendentes desde el prisma del pasado?
La novedad, en un mundo globalizado e hiperconectado, es que ahora los cambios suceden tan rápido que el pasado es «antes de ayer». De esta manera, el año que viene puede existir una oportunidad profesional, conectada con tus talentos y habilidades, que ahora mismo ni conoces.
O puede que ya exista y no estés al tanto. Justo lo que me sucedió a mí hace apenas 2 años.
El «futuro» llegó a mi presente por sorpresa y me pilló trabajando en algo totalmente distinto.
Desde entonces, son muchas las cosas que han cambiado.
He pasado de tener un proyecto con una temática que me encantaba pero no me daba de comer, a tener una nueva profesión con mucha demanda y crear mi propia escuela de asistentes virtuales.
Lo mejor es que después de mucho tiempo y muchas vueltas, he conseguido que en este nuevo proyecto perviva la esencia y temática del anterior (el autoconocimiento). Y esto me ha permitido encontrar ese justo punto de equilibrio que buscaba desde hace mucho.
Algo que demanda el mercado y con buenas perspectivas de rentabilizar, aderezado con aquello que te apasiona (tu esencia y personalidad); puede ser la receta perfecta para un emprendimiento con sentido.
Puede que tú te encuentres en una situación similar a la mía y hayas escuchado hablar del perfil de asistente virtual, pero no se te haya ocurrido pensar que puedas dedicarte a ello. O quizás si te lo habías planteado, pero no sabes ni por dónde empezar.
Para ir abriendo boca, puedes comenzar con este vídeo resumen que te dejo aquí.
O acompañarme y seguir en detalle este post. Voy a contarte cuál ha sido el camino que recorrido hasta llegar hasta aquí y como tú también puedes conseguirlo.
Paso 1: ¿puedo ser asistente virtual?
Todo debe empezar contigo mismo mirándote al espejo y preguntándote con honestidad: ¿quiero trabajar como asistente?
A veces, nos dejamos llevar por el entusiasmo de algo y con esa inercia comenzamos a «hacer» sin parar.
Como a mí ya me ha pasado, ahora no concibo iniciar un nuevo proyecto o tomar una decisión por pequeña que sea sin escucharme antes. Así que mírate al espejo, sal a pasear, escribe en tu libreta o háblalo con un amigo tomando café y observa cómo te sientes al contarlo.
Reflexionarlo desde un estado introspectivo te ayudará a dar pasos más conectados con tu propósito.
Para ello puedes hacer muchos ejercicios, libreta en mano:
- Haz balance de tu vida laboral anotando en un papel momentos claves (de todo tipo) que hayas vivido en tus trabajos y que te hayan marcado especialmente.
- Haz una lista con tus habilidades y talentos, los de ahora y los que tenías de pequeño que quizás estén «dormidos».
- Relaciona tu formación y experiencias laborales anteriores, con los requisitos que se demandan en el nuevo paradigma digital.
- Pregunta a otros cómo te ven. Simplemente, pidiéndoles en un mensaje privado (que puedes enviar a todos a la vez), que te definan con 3 adjetivos ya que te lo han pedido en un curso que estás haciendo.
- Plantéate qué harías si el dinero no fuera un problema o si tuvieras todo el tiempo del mundo.
Sé que ninguno de estos ejercicios son novedad y que ya se han propuesto muchas veces. Pero, ¿alguna vez te has parado a hacerlos de verdad y a analizarlos para aplicarlos en tu emprendimiento?
Y si lo hiciste pero ya hace mucho, es el momento de volver a ponerte frente al papel para revisar dónde te encuentras ahora.
Una vez cumplido este paso, puede que aún no sepas muy bien cómo interpretarlo o darle una salida práctica. Si aún te sigues preguntando cuál es tu propósito o si esto es para ti, no pasa nada.
Sigue aplicando el resto de pasos que verás en este post, pero ten esa libreta muy a mano y quédate con esta idea:
Trabajar solo la parte práctica de cualquier temática no te servirá de mucho si en paralelo no te paras a conocerte a ti mismo y descubrir quién eres y qué quieres.
Las maneras de descubrirlo son infinitas. En mi caso, lo averigué dejando todo lo que había construido durante 3 años para adentrarme en un mundo totalmente nuevo para mí.
Aproveché la oportunidad de aprender mientras tomaba acción y realice ese trabajo reflexivo que te propongo, en paralelo.
¿Mereció la pena?
¡Por supuesto!
Fue fácil. ¡En absoluto!
Paso 2: ¿qué es exactamente ser asistente virtual?
Mi contacto con la asistencia virtual comenzó en febrero de 2017 con un: «¡Hola Mamen! ¿Te interesa?».
Después de lanzarme esta pregunta, Antonio G. me pasó el enlace a una oferta que había publicado en un foro de Lifestyle al Cuadrado para encontrar un «guardaespaldas» para su proyecto.
Si en estos momentos no tienes ni idea de qué es ser asistente virtual, debo decirte que esto no es en absoluto un problema. La mayoría de personas aún no lo saben. Yo tampoco lo sabía por entonces.
Quizás te ayuden un poco estas ideas:
- Los emprendedores digitales necesitan formar equipos para subsistir.
- Cada vez más personas crean negocios en Internet basados en sus conocimientos y precisan de ayuda para seguir creciendo.
- A la vez, cada vez más personas se cansan de trabajos convencionales de oficina en los que otros deciden sus tareas y horarios.
- Puede que haya un knowmada buscándote en este momento que te permita desarrollar un trabajo mucho más conectado con tu actual manera de pensar y propósito vital.
- Ser asistente virtual tiene que ver con ayudar a otros a sentirse menos estresados con las tareas diarias de su negocio digital pero, a la vez, es mucho más que eso.
Justo eso le pasaba a Antonio G. cuando me incorporé a su equipo.
El proyecto crecía, la bandeja de entrada echaba humo y las tareas se acumulaban. Es imposible que por muy capaz y enérgico que sea una persona, pueda afrontar todas las áreas y asuntos que cada día exigen los negocios digitales.
Solo los que hemos experimentado eso desde dentro, podemos hacernos una idea de lo estresante que puede llegar a ser el emprendimiento si no nos ponemos límites.
Antonio G. decidió que no moriría de éxito y se puso en marcha para delegar ciertas tareas que ya le pesaban y le impedían avanzar en otros aspectos importantes.
Yo sabía que mi misión sería echarle una mano con el correo electrónico y con la difusión de contenido en redes sociales. Sin embargo, tendrían que pasar muchos meses y muchas experiencias a su lado, para que en mi cabeza todo se pusiera en orden.
Hasta entonces no comprendí realmente la importancia del papel del asistente virtual en el nuevo paradigma laboral.
Pasé mucho tiempo trabajando como asistente sin entender del todo que lo que hacía era, en realidad, una nueva profesión con sus particularidades propias, alejadas de tópicos y etiquetas del pasado.
Comparto contigo algunas ideas para profundizar en este concepto.
Ser asistente virtual en un equipo knowmada, desde mi punto de vista:
- No es ser alguien multitarea ni un perfil apagafuegos que está para hacer cualquier cosa.
- Tiene que ver con conectar con una nueva manera de trabajar y vivir, alejada de patrones del viejo paradigma.
- No implica empezar desde cero. En esta reinvención puedes aprovechar tus talentos y habilidades del pasado.
- Es una buena posibilidad para «reciclarte» incorporarte a un nuevo mercado laboral de creciente demanda.
No es solo lo que haces, sino cómo lo haces.
Paso 3: especialización y foco para un emprendimiento con equilibrio
Un asistente virtual debe saber un poco de todo y necesita estar al día en diversas áreas relacionadas con los negocios digitales. También necesita trabajar sus creencias limitantes para progresar y adaptarlas a la mentalidad knowmada.
Pero, desde mi punto de vista, ante todo necesita tener claro desde el primer momento lo siguiente: reinventarte como asistente virtual con equilibrio implica aprender a decir no desde el principio.
Si dices que sí a todo, puedes descubrirte haciendo tareas en demasiadas áreas, volviéndote loco y con serios problemas para gestionar tu tiempo.
Fíjate todas las áreas en que puede trabajar un asistente virtual:
- Soporte y atención a la comunidad a través del correo.
- Gestión y dinamización de comunidades en grupos de Facebook.
- Publicación y programación de contenido en redes sociales.
- Gestión de campañas de pago en redes sociales.
- Facturación, creación de informes de ingresos mensuales, etc.
- Redacción de posts, newsletter, páginas, proyectos, etc.
- Diseño de imágenes, banners, presentaciones, etc.
- Edición de podcast y vídeos.
- Medición y analítica de datos.
- Soporte en webinars y cursos.
- Análisis de feedback de lectores y clientes.
- Gestión de campañas de afiliados.
- Gestión de equipos knowmadas.
- Tareas técnicas cómo configurar autoresponder y herramientas.
Como verás es complicado hacer todo esto bien, disfrutándolo y manteniendo un equilibrio entre tu trabajo y tu vida. Por eso, soy tan defensora de la especialización.
Pero además también es positivo para la otra parte, ya que se asegura el crear equipos cuyos miembros son los mejores y los que más disfrutan en su área.
Así que, si ya has decidido que vas a adentrarte en el nuevo ecosistema laboral como asistente en equipos knowmadas, te conviene ir reflexionando sobre esto:
- ¿En qué especialidad de las mencionadas crees que te sentirás más cómodo?
- ¿Qué área va más en consonancia con tus habilidades, talentos y filosofía de vida?
Puede que descubras esto desde el principio o que necesites un poco más de tiempo o de experiencia laboral para decidirte por la especialización como asistente virtual que más encaje contigo.
Permítete explorar. Quizás, una vez más, te descubras topandome con lo inesperado.
En mi caso, gracias a mi trabajo con Antonio, Álvaro López o Lucía Terol, descubrí que lo que más me gustaba era dar soporte a sus comunidades. Yo no tenía experiencia con el concepto clásico de atención al cliente en ningún sitio, pero me encantaba escuchar y empatizar con la gente.
Por ello, terminé disfrutando muchísimo más de lo que pensaba atendiendo a clientes, lectores y colaboradores a través del correo electrónico y los grupos de Facebook.
Cuando más lo hacía, más segura me sentía y esto alimentaba que me gustara cada vez más.
Pero para llegar a esto, tuve que pasar por un largo trabajo de formación, introspección personal y ponerme frente a frente con mis miedos y carencias.
Te lo cuento en el siguiente paso. 😉
Paso 4: los errores que tú puedes evitar
Cuando escribimos en presente, corremos siempre el riesgo de endulzar el pasado. O dicho de otra manera, una vez te vas acercando a tus objetivos, es fácil ensalzar lo bueno y olvidar lo negativo.
Sin embargo, procuro esforzarme cada día por mantener presente esa objetividad, ya que no quiero presentar una visión idílica del emprendimiento y del perfil de asistente virtual.
Como todo en la vida hay pros y contras.
Vamos a ser claros: llegar hasta aquí me ha costado mucho. Casi preferiría que lo que me hubiera costado fuera dinero, pero lo cierto es que me costó mucho más tiempo. Y para mí, el tiempo es un bien mucho más preciado que el dinero.
Para llegar al punto en que ahora me encuentro tuve que hacer muchas cosas que conllevaron mucho tiempo.
- Trabajar varios años como periodista, la mayor parte del tiempo, en trabajos que no me llenaban.
- Diseñar un Plan B mientras pensaba la mejor manera de desligarme de esos trabajos que me impedían desarrollar mi potencial.
- Emprender en un negocio digital que no funcionó, en el que puse cuerpo y alma y que mantuve más de 4 años abierto.
- Dejar progresivamente ese emprendimiento y trabajar otros dos años como asistente virtual.
Pero esta pequeña lista de 4 puntos esconde detrás:
- Mucho tiempo delante de la pantalla.
- Muchos momentos de incertidumbre.
- Decenas de creencias cuestionadas.
- Momentos de crisis.
- Reinvención externa e interna.
- Etc, etc, etc.
Seguramente, si el camino hubiera sido más corto y sencillo, hoy en día no tendría la empatía suficiente como para conectar con mis clientes. Y posiblemente valoraría menos haber encontrado por fin mi receta de emprendimiento ideal.
Sé que los ritmos han sido los que han sido y que cada etapa ha traído para mí enormes aprendizajes pero, lógicamente, deseo que tú encuentres ese punto de equilibrio mucho antes que yo.
Por eso, quiero compartir contigo esos errores que hoy en día he conseguido subsanar con éxito.
Error nº1: creer que no puedes y, por tanto, no poder
No importa lo mucho que te esfuerces, sino trabajas la autoconfianza puedes sentarte a esperar.
En mi caso, la paciencia es algo que me sobra. Quizás, por eso tardé tanto tiempo en valorarme y los progresos no llegaban. Puedes ser la persona mejor formada del mundo que si no paras esa vocecilla interna que te boicotea, el camino va a ser largo.
Tú mismo ralentizarás ese camino convirtiéndote en tu mayor obstáculo. Y lo más probable es que no te des ni cuenta.
Hubo un día en el que Antonio, justo antes de salir de viaje a Nepal (dejándome a cargo del proyecto), me dijo que confiaba en mí y que todo iba a ir bien.
En ese momento algo hizo clic dentro de mí.
Sinceramente, creo que si hubiera seguido mi camino de emprendimiento en solitario, sin hacer esta parada en equipo, esto me hubiera costado mucho más.
Mi recomendación es que empieces ya a trabajar en esta área, desde hoy mismo. Confía, confía y confía. Y después, ¡confía!
Si no te sale, finge que confías en ti pero deja ya de dar vueltas a lo mismo o te quedarás anclado en un concepto equivocado de ti.
Error nº 2: no comunicarte con asertividad
Esto es importante para todo en la vida pero, trabajando a distancia y cuando hablamos de procesos de delegar tareas, se convierte en algo vital. En mi caso, no siempre supe expresarme con asertividad. Y no porque no se dieran las mejores condiciones para ello, al contrario.
Lo que sucedía es que llegue a este trabajo cargando aún un fuerte sentimiento de complacer a todo el mundo.
Ese sentimiento me llevó a creer que lo importante era no decepcionar por encima de cualquier cosa. Por eso es importante que tengas claro que tu trabajo como asistente virtual solo funcionará si te comunicas de manera efectiva con tus clientes.
Mi experiencia son tres meses de comunicación no efectiva (por mi parte) frente a 13 meses en que sí lo hice. Y eso marcó toda la diferencia.
Antonio G. y yo acordamos un «pacto de sinceridad» que respetamos hasta el final. Esto nos permitió comunicar todo, con honestidad, confianza y mucho respeto. Ten en cuenta este aspecto desde el principio y orienta a tu cliente en esta temática.
Error nº 3: no organizarte bien. Tu plan de calma interior
Si quieres ser asistente virtual no habrá nada más vital (además de trabajar tus creencias limitantes), que trabajar en tu capacidad organizativa.
Cuando empecé a trabajar como asistente no era precisamente un ejemplo de orden: trabajaba sin un sistema, improvisando y dejándome llevar por aquellas tareas que más me gustaban, procrastinando las otras, una y otra vez.
Y es que, evidentemente, en Inteligencia Viajera no había otra opción: organizarse o morir.
Dado que esta no era mi mayor habilidad pero, por otro lado, era vital para desempeñar bien mi trabajo, tuve que ponerme las pilas para mejorar rápido. Y, de nuevo, una vez más conseguí acelerar un proceso que en solitario hubiera seguido posponiendo.
Cambiar hábitos es algo que lleva tiempo.
Tendrás que armarte de paciencia pero, en realidad, con un poco de ayuda y algunas acciones, pronto puedes empezar a notar cambios. Sin organización, trabajar en un perfil como el de la asistencia, se convierte en algo muy estresante y casi imposible.
Error nº 4. Posponer lo inevitable: el miedo a la fiscalidad
Este es uno de mis más grandes errores. Durante mucho tiempo he arrastrado creencias muy limitantes sobre ese momento de dar el paso para legalizar mi situación (te recomiendo que eches un ojo a este post sobre contabilidad para autónomos).
Durante gran parte de mi pasado emprendedor busqué fórmulas alternativas que me permitían facturar sin tener que hacer frente a una cantidad de dinero que aún «no podía» generar.
Es muy probable que sea tu caso si comienzas trabajando como asistente pocas horas o si no dispones de colchón económico o de otra fuente de ingresos. En todos estos casos te dirás a ti mismo: «no puedo ser autónomo porque haré el tonto y pagaré más de lo que cobro».
Entonces te conformarás con:
- Emprender a medias.
- Trabajar a medias.
- Vivir a medias.
- Arriesgar a medias.
Tener un pie en un lado y otro pie en otro, no es la mejor manera de centrarte y reinventarte con la suficiente atención y confianza.
Aquí hay algo claro: si no hay colchón económico, no está entrando dinero por ningún lado y no encuentras un trabajo como asistente que supere en ingresos lo que pagarás como autónomo, no tiene sentido dar ahora el paso.
Ahora bien, esto no significa nada. Lo único que implica es esperar un poco más.
No hagas como yo y deja de limitarte: toma una libreta y crea ahora mismo un plan que incluya la respuesta a estas pregunta:
¿Qué puedo hacer para generar un pequeña colchón económico que me permita empezar mi andadura como asistente cuanto antes?
Posibles respuestas:
- Seguir trabajando unos meses más en ese trabajo que ya no te llena nada pero que ahora ves desde una nueva perspectiva porque sabes que es temporal.
- Si es el caso y no te incomoda esta opción, hablar con familiares para ver si pueden apoyarte unos meses.
- Crear un plan de ahorro y comenzar a estudiar sobre educación financiera desde ya.
- Buscar un trabajo a media jornada o en horas sueltas que no exija una descarga mental excesiva y te permita tener tiempo para ir formándote como asistente.
- Buscar opciones como la tarifa plana de autónomos durante un año.
Esta son solo algunas ideas. Si realmente quieres reinventarte podrás hacerlo, antes o después.
Me ha costado mucho entender que hasta que no diera el paso de darme de alta como autónoma, no iba a poder desarrollar del todo mi potencial. Sin darte cuenta, este límite legal te hace tener miedo a la visibilidad y a trabajar en pequeño.
Y cuando das el paso, el cambio a nivel de mindset es increíble.
La mejor manera de perder el miedo a la legalidad es informarte:
- Averiguar cuánto dinero te costará exactamente dar el paso.
- Consultar a un asesor.
- Preguntar a otros compañeros asistentes.
En definitiva, poner todas las cartas sobre la mesa. Deja que el miedo se escape por la ventana. Nada en la vida es seguro pero no puedes mantenerte para siempre en un limbo por ello.
Error nº 5: valorarte a la baja
Por supuesto, una recomendación imprescindible para poder vivir de la asistencia virtual (dado que hablamos de servicios y no de productos escalables) es que te valores.
Cuando estés ante la pantalla generarás dinero. Cuando te levantes, dejarás de generarlo.
Por ello, tus tarifas deben ser suficientes y justas desde el principio.
Mi experiencia propia y la de muchas otras personas con las que he hablado es que, casi siempre, la tendencia es a cobrar una tarifa insuficiente y a trabajar más horas de las acordadas.
En ocasiones ni los propios clientes saben que esto sucede porque el asistente no ha sabido comunicar la situación con claridad, por esta falta de confianza en sí mismo.
Pensamos: «ya cobraré más o ya trabajaré menos cuando sea mejor, cuando aprenda más o cuando domine también esta otra herramienta».
No te engañes a ti mismo, siempre habrá cosas nuevas que aprender y aún más en este mundo. Siempre podrás ser mejor en algo; pero nadie pretende que seas perfecto, menos aún si eso va a conllevar que trabajes agobiado. Esto no es bueno para ti ni para tus clientes.
No quieres reinventarte para tener problemas de tiempo y dinero o para trabajar con presión y estrés. Para hacer eso, es mejor quedarse en un trabajo convencional.
Así que, mucho cuidado desde el principio con:
- Valorarte a la baja.
- No hacer una buena estimación de las horas que te llevarán tus tareas.
- Evitar comunicarte con honestidad con tu cliente escudándote en «aún no soy suficiente».
Esas excusas se pueden alargar para siempre y salirte caras: a ti y a tu equipo.
Error nº 6: el exceso de entusiasmo
Si estás a punto de adentrarte en algún tipo de emprendimiento, incluyendo ser asistente virtual, intenta tener claro desde el principio que tendrás que esforzarte por mantener un equilibrio.
Hemos sido muchos los que, totalmente volcados y entusiasmados por nuestros proyectos o los proyectos del equipo para el que trabajamos, nos hemos olvidado de aspectos importantes.
Y cuando digo aspectos importantes, me refiero a cuerpo, mente y relaciones.
Diseñar tu propio trabajo en el nuevo paradigma laboral, con la libertad y responsabilidad que eso conlleva… engancha y ¡mucho! Si además es algo que te gusta, hay un riesgo importante de emplear toda la energía en ello y perder la perspectiva.
Mi recomendación es que midas tus fuerzas y las equilibres entre los distintos aspectos de tu vida.
Alimentarse bien, moverse, mantenerte motivado, disfrutar de tiempo de ocio para nosotros mismos y el resto y, a la vez, diseñar una nueva etapa en Internet, a menudo, se presenta como todo un reto. ¡Y lo es!
Sin embargo, si tienes claro desde el principio que aunque durante un periodo de tiempo la balanza se incline hacia tu emprendimiento, esto será algo limitado en el tiempo, no habrá problemas.
La desintoxicación digital, el ejercicio y el desarrollo de hábitos relacionados con todo esto es un tema que debes priorizar desde el principio, aunque sea introduciendo pequeños cambios muy poco a poco. No cometas el error de dejarlo como una cuestión menor y empieza ya a diseñar esas acciones que van a compensar tus horas ante la pantalla.
Paso 5: ¿estás decidido a reinventarte como asistente virtual?
Haciendo un poco de balance de este post hasta el momento, si lo has leído con calma ahora ya tienes más claro que:
- Antes de toda reinvención conviene parar a hacer algunas preguntas.
- Es interesante empezar a formarte, derribar creencias y generar hábitos en torno a aspectos transversales como: la organización y el equilibrio, tus bloqueos en torno al dinero y la fiscalidad, el concepto sobre ti mismo y tu autoconfianza.
- Hay muchas tareas posibles a desempeñar por un asistente virtual.
- Tiene sentido tener una idea general de todas, pero especializarte y poner foco en la que más conecte con tus habilidades y gustos.
- Una vez detectada esa especialización debes profundizar en ella.
¿Cómo hacerlo? Aquí van algunas claves.
A. Pasos para especializarte
- Haz un listado de formaciones, habilidades, talentos y recursos ya integrados dentro de ti, relacionados con ese área que has elegido.
- Detecta tus carencias y define de un modo claro y conciso que necesitas para formarte más en ese área.
- Haz un listado de las tareas y subtareas que pueden estar dentro de la misma.
- Crea listas de control con el paso a paso para desmenuzar aún más tus acciones.
- Entra en contacto con comunidades de asistentes y descubre qué se está haciendo. Escucha y pide consejo a otros asistentes dentro de tu especialidad.
- Explora sobre aquellos proyectos knowmadas que te fascinan y piensa que podrías aportar tú a ellos, investiga sobre sus procesos de delegación.
- Pregúntate si además de especializarte en un área deseas especializarte en un tema, por ejemplo: asistente virtual de blogs de desarrollo personal.
También te recomiendo que te leas este post sobre cómo encontrar tu talento de Álvaro López.
B. ¿En qué orden trabajar todo esto?
Ahora tienes un montón de trabajo por delante para ir diseñando tu nuevo perfil laboral en el ecosistema knowmada. Te invito a empezar a practicar ya el tema de la organización para crear un plan.
Si empiezas a hacerlo todo a la vez, sin orden ni control, vas a estar agobiado muy pronto. A veces, adentrarte en este mundo es realmente abrumador, pero no lo será si vas paso a paso.
Como ves, soy muy defensora del foco para especializarte y también para diferenciarte. No obstante, este es solo mi punto de vista resultado de mi experiencia personal.
Decidir en qué orden hacer todo esto o si te especializarás o no, es algo que depende de tu situación y del trabajo previo que ya hayas hecho anteriormente.
- En unos casos habrá gran claridad de ideas y la especialización y el foco será más fácil.
- En otros, quizás será necesario trabajar más en profundidad y con más tiempo el autoconocimiento para saber qué quieres.
Si es tu caso, te invito a priorizar la práctica de ejercicios de autoconocimiento para avanzar haciéndote preguntas, escuchándote, escribiendo, redescubriendote, haciendo balance del pasado, etc.
Si te encuentras en una etapa en la que tienes claro que quieres lanzarte de cabeza a la asistencia virtual, aunque aún no sepas qué te gusta más, puedes avanzar y progresar mientras actúas.
C. ¿Puedo reinventarme como asistente virtual aunque sea emprendedor? ¿Puedo ser asistente aunque aún no controle el mundo digital?
Estas son dos preguntas claves que me hacen muy a menudo.
Habitualmente me encuentro con 2 tipos de perfiles de aspirantes a ser asistentes virtuales en mi escuela:
- Emprendedores digitales con proyectos propios en el pasado o actuales pero que quieren hacer una pausa para experimentar el trabajo dentro de un equipo.
- Trabajadores del viejo paradigma offline, hartos de oficinas o empresas que ya no les llenan y que quieren reciclarse en el mundo digital.
Ambos tienen sus ventajas y desventajas.
Si eres emprendedor digital tu alfabetización tecnológica y el manejo de las herramientas estará ya muy integrado. Si no es este tu caso, requerirás más tiempo y dedicación para ponerte al día en conceptos y recursos que un emprendedor digital ya maneja a la perfección.
Sin embargo, y en contra de lo que pudiera parecer, muchos knowmadas te van a «querer» más si eres del segundo grupo. La razón es muy sencilla:
Aquellos que tenemos dentro el gusanillo emprendedor, antes o después, querremos volver a desarrollar un proyecto propio.
Te tengo que ser sincera, en mi caso he tardado 2 años en volver a emprender un proyecto propio y fue realmente difícil luchar contra estos sentimientos.
Aunque la asistencia virtual me estaba dando aprendizajes enormes, estabilidad económica y la posibilidad de trabajar con gente muy interesante, algo dentro de mí me pedía a gritos volver a emprender.
Delegar, formar a una persona e integrarla en un equipo conlleva tiempo y energía.
Por ello, tiene mucha lógica que los knowmadas prioricen a esas personas cuyo perfil es más propicio para quedarse a medio y largo plazo en el proyecto, incluso cuando sus habilidades y conocimientos de lo digital no sean tantos como los del otro perfil.
No obstante, no puedo decirte que si eres un knowmada no te reinventes como asistente ya que en mi caso hacerlo durante dos años me ha permitido todo esto.
D. Ser asistente virtual me enseñó todo esto
En mi caso, ser asistente virtual me ha permitido:
- Pasar de ser una persona desorganizada a alguien eficiente que cambió el estrés por el equilibrio.
- Derribar mis creencias limitantes sobre el dinero aprendiendo a valorar mi tiempo y mi trabajo.
- Dar el paso para legalizar mi situación convirtiéndome en autónoma.
- Confiar por fin en mi misma y ganar una seguridad que antes no tenía pese a haberlo intentado.
- Manejar con soltura multitud de herramientas.
- Salir de mi zona de confort cada día, enfrentándome a muchos de mis miedos.
- Comunicarme con asertividad, aprender a decir no por primera vez en mi vida sin sentirme mal.
- Generar un pequeño colchón económico e ingresos estables cada mes, algo que con mi proyecto anterior no tenía.
- Sentirme parte de algo, conocer a muchas personas, desvirtualizar y probar los beneficios del networking.
- Romper multitud de etiquetas sobre mi misma y demostrarme que soy capaz de cosas que nunca hubiera creído.
- Diseñar una nueva profesión a la que poder volver en otros momentos de mi vida en que lo necesite.
- Aprender de todas las cosas que no hacía bien y que tengo en el apartado de errores.
La asistencia virtual me ha dado además la posibilidad de enseñar todo lo aprendido a otras personas, creando mi propia escuela de asistentes virtuales y dar un giro a mi carrera profesional.
Por ello, seas del perfil que sea, me parece una opción interesante.
Quedará en manos del cliente si prefiere un perfil de uno u otro tipo pero esta decisión, se la dejamos a ellos. 😉
E. Volviendo a la pregunta inicial, ¿es la asistencia virtual para mí?
Te diría que podría ser una opción perfecta si:
En el caso de emprendedores
- Tienes un proyecto propio pero estás bloqueado, no avanzas y la falta de resultados te mantiene tan desmotivado que necesitas un cambio de tercio.
- En este caso, trabajar en equipo puede devolverte esas ganas y suponer un nuevo e interesante reto profesional para ti.
- Puedes incluso compaginarlo con tu propio proyecto; aunque en este caso, tendrás que buscar a un knowmada que busque a alguien para pocas horas (algo muy habitual la primera vez que se delega).
En el caso de trabajadores del mundo offline
- Estás cansado de trabajos que no te llenan.
- Te estás planteando ser freelance para ser dueño de tu tiempo.
- Necesitas escucharte para reorientar tus objetivos profesionales y vitales.
- Quieres unirte al nuevo paradigma laboral y empezar a trabajar con personas que comparten tu filosofía de vida.
- Sientes que es el momento de diseñar una vida más plena y equilibrada, dejando atrás viejas creencias que te impiden confiar en ti.
Estos son posibles perfiles que yo te doy; pero al final, solo tú podrás tomar esa decisión.
¿Ahora te toca a ti?
En este post te he intentado volcar toda mi experiencia, sensaciones y reflexiones para que si la asistencia virtual es tu camino, te sea más fácil desarrollarte en este mundo.
Espero que te haya gustado y te haya sido útil para aclarar dudas.
No obstante, si te has quedado con alguna pregunta, es tu momento. ¡Ataca los comentarios!
Fotografía: reunión de equipo que acaba con éxito.
34 respuestas
Hola Mamen,
Muy buen artículo para aclarar las tareas y el hueco de una posición muy importante para un negocio digital que quiere crecer y crecer bien.
Todos tenemos que colaborar, como tu bien dices, con transparencia y sin tapujos, ayudándonos unos a otros.
Hay hueco para cada uno de nosotros en estas nuevas profesiones 🙂
¡¡Un abrazo!!
¡Hola Javier! Completamente de acuerdo 😉 La mentalidad debe ser de abundancia en este nuevo paradigma. Habrá trabajo para todo aquel que sepa adaptarse a la mentalidad knowmada y que trabaje con entusiasmo y disciplina por el estilo de vida por el que apueste. Cada uno a nuestra manera tenemos muchísimo que aportar a esta nueva manera de ver la vida y el trabajo. Muy chulo tu blog sobre la India 😉
Excelente. Muy bonita tu historia Mamen. De verdad que solo logramos lo que nos proponemos menos que eso no pero maa quizás. Felicidades por tu decisión y las ganas que le echaste para plasmar parte de vivencia personal en este post. Saludos desde la tierra que vio nacer a Bolivar un hombre que supo el calor de la libertad y los sueños.
¡Hola Elkin! Gracias por pasarte 😉 La libertad es ese objetivo con mayúsculas que perseguimos nosotros y que ha perseguido el hombre desde tiempos inmemoriables. Por suerte, ahora tenemos a nuestro alcance herramientas que en otro tiempo no podían ni imaginar que usadas con una buena mentalidad pueden ayudarnos a mejorar nuestras vidas y aportar valor a las de otros. ¡Un abrazo!
Hola! Excelente post, muchas gracias.. quisiera preguntarte cómo has encontrado a tus clientes, yo acabo de iniciar con mi emprendimiento y como bien claro lo mencionas no todas las personas tienen claro que es una asistente virtual..
¡Hola Alejandra! Pues son muchas las cosas que puedes hacer para empezar a darte conocer entre los knowmadas. Yo te invitaría a empezar a conectar con aquellos cuyo mensaje resuene más contigo y que te impliques a tope en ser partícipe de esos proyectos, leyendo sus post, comentando en sus redes, uniendote a sus listas. En ocasiones las ofertas de asistencia virtual surgen primero internamente de entre los lectores de dicho blog. Por otro lado, te invito a participar en grupos de asistencia virtual. Puedes unirte al mío si te apetece buscándome en facebook como Colaboración Knowmada. Allí estoy creando un punto de encuentro entre asistentes y knwomadas y suelo publicar ofertas. Por otro lado, ¿por qué no te animas a grabar un vídeo ofreciendo tus servicios como asistentes al estilo que hace Laura en este post? http://www.colaboracionknowmada.com/knowmadas-al-borde-de-un-ataque-de-nervios-mi-reflexion-de-fin-de-ano/ Creo que he entendido bien tu pregunta y que tu proyecto de asistencia va de asistencia virtual. Si no es así dímelo y te vuelvo a responder 🙂 ¡Un abrazo!
Gracias por tu respuesta Mamen, ya me uní a tu grupo y tengo que explorar mas los nuevos mercados, mi negocio se esta centrando únicamente en las tareas administrativas, en mi país Colombia, este termino es bastante nuevo y no muchas personas entienden que hace una asistente virtual.
Hola Mamen, muy interesante post.
Mi pregunta es, ¿dónde nos recomiendas buscar vacantes para ser asistente digital? O ¿cuál es tu sugerencia para comenzar a tocar puertas una vez que ya se tienen las habilidades requeridas?
Muchas gracias,
Saludos.
¡Hola Karina! Gracias por estar aquí 😉 En el comentario que he respondido a Alejandra tienes algunas ideas como participar activamente en post, grupos y comunidades de knowmadas que te gusten mucho, unirte a grupos de asistencia o grabar tu propio vídeo ofreciendo tus servicios y poniendo toda tu creatividad posible en el contenido 😉 La mejor puerta para tocar es la de aquellos knowmadas con cuya filosofía conectes. Por mi parte tienes abierta las puertas de mi proyecto y mi grupo de facebook «Colaboración Knowmada» para sentirte acompañada en esta búsqueda, al lado de otras personas en tu misma situación. ¡Abrazo!
Hola Mamen!
Fascinante tu artículo, nos muestras una fotografía muy realista de los entresijos de esta profesión emergente, y desglosas de manera sencilla cada uno de los engranajes que la conforman.
Me he sentido bastante identificado contigo, al verme reflejado en todos y cada uno de los procesos y etapas por las que has transitado; sobre todo el la parte de la organización, que es la que más problemas suele causarnos y sin embargo la que más tendemos a obviar.
En tu post menclonas un par de perfiles posibles de asistentes virtuales, pero analizando mi caso se me ocurre que quizás pueda haber un tercero producto de la mixtura de esos dos… Me explico:
Yo provenía totalmente del mundo off-line (a principios de año no sabía ni lo que era WordPress), y gracias a Agustín Grau e Inteligencia Viajera comencé a descubrir este formidable universo paralelo, quedé atrapado de inmediato y mi cabeza una a mil revoluciones por minuto, necesitaba pasar a la acción y así lo hice. En el camino pasó algo curioso, mis ideas propias aún no me parecían tan buenas como las que veía a mi alrededor, pero en vez de frustrarme por ello lo usé a mi favor, así que cogí una de esas ideas de unos amigos que ya tenían un proyecto en marcha y se los revolucioné, les hice una propuesta de valor adaptada a los tiempos que corren y les encantó, me formé (pagando) a toda pastilla en todo aquello imprescindible (Worpress-Diseño-Copywriting-Infoproductos), creé una Web completamente nueva, optimizada para captar leads y aquí estoy yo ahora, haciendo de asistente virtual a tiempo parcial para ellos, con el plus de haber transformado por completo un proyecto ya en marcha. ¿Qué te parece?
Yo veo muchísimo potencial por esta línea de trabajo y llevo muchos días dándole vueltas para hacer de esto un proceso automatizable y escalable… ¿Cuántos proyectos hay a nuestro alrededor que necesitan urgentemente una reestructuración? Y sí no terminamos de dar con esa IDEA única y extraordinaria… ¿Por qué no aprovechar aquellas que ya están en marcha?
Si te parece adecuado te dejo el enlace para que le eches un vistazo: https://escuelayeyeco.com/ y mientras tanto yo me marcho a tu sitio, donde presiento que tendremos mucho que compartir.
Gracias Mamen y un cariñoso saludo!
¡Hola David! Me ha encantado escuchar tu historia. Eres el ejemplo de emprendedor con un buen mindset que ha sabido ver oportunidad donde otros verían barreras. Y aquí está el secreto de todo. No hay emprendimiento ni asistencia que valga sin una mentalidad trabajada e impulsada por la acción y tu historia es la prueba de ello. Voy a echar un vistazo yo también a tu web y, por supuesto, aquí me tienes para cualquier tipo de propuesta de colaboración. A tu disposición 😉 ¡Un fuerte abrazo!
Querida Mamen!!
Genial el artículo! Necesitamos más como este.
Un artículo donde no todo es color de rosa y se explica la que te puede caer encima como no tengas en cuenta todo lo que comentas.
Lo de dar pasos cortos y no morir por exceso de información, me parece súper importante. Cuando empiezas a emprender quieres saber de todo, abarcarlo todo y llegar a todo y eso es más que imposible.
Avanza más rápido la persona que da pasitos cortos pero firmes y que, como muy bien dices, está enfocada desde el principio.
Para mí, conocerte ha sido una manera maravillosa de poner los pies sobre la tierra y entender que el negocio no se puede convertir en tu vida.
Precisamente lo que busca la persona que emprende es mayor libertad, pero se nos olvida en cuanto cogemos el ordenador.
El perfil de asistencia virtual tampoco estaba claro. Después de tu artículo ya no creo que a nadie le queden dudas. Creo firmemente que es una de las profesiones del futuro y que ahora mismo está en pleno auge porque cualquier persona que se haya decidido a emprender online va a necesitar asistencia virtual más pronto que tarde.
Me encanta cómo cuentas las cosas, tu proyecto y tu forma de ver la vida.
Gracias Mamen
Un abrazo
¡Hola Tania! Cuando hay conexión, no hay pantallas de por medio capaces de impedir que fluya. Es lo que me pasa contigo desde el principio. Eres además ejemplo de mujer alejada de conformismos que se reinventa a sí misma, más allá de motivos económicos. Eres el ejemplo perfecto de emprendimiento con propósito. Por otro lado, has sido muy rápida en comprender las necesidades de delegar y adquirir una mentalidad que te empuje a hacerlo cuando tú lo has hecho es lo más complicado. En este aspecto, coincides del todo con Antonio en eso de aprender basándote en la acción. Al final, es el aspecto más importante en este mundo de tantos estímulos. Leer y teorizar no nos hará las mejores versiones de nosotros mismos ni como knowmadas ni como asistentes. En el post he tratado de reflejar esto ya que muchas personas tienen miedo a reinventarse sin estar preparadas y esperan indefinidamente, dando vueltas a sus inseguridades. Todos hemos estado en ese punto y también en el de la acción y después de experimentar ambas cosas, el mejor de los consejos posibles es este. Sin acción no hay éxito. ¡Felicidades por todos tus logros y avances, por saltar aún con miedo! ¡Un abrazo enorme!
Hola Mamen, cual es el la forma usual para cobrar estos servicios? por proyecto? por horas?
Podrías indicarme algún ejemplo especifico de rangos de tarifas para orientarme? Para un principiante es difícil saber por donde empezar a cotizar.. gracias
Hola Mamen muchas gracias por la información tan valiosa. Sólo he echado en falta un poco más de información sobre precios. ¿Nos puedes dar una horquilla de precios de un asistente virtual teniendo en cuenta distintos perfiles? Por ejemplo, para alguien que sólo necesite de 5 horas semanales, 20 o full time 40 horas. ¿Qué precios son razonables?
¡Hola Marc!
Disculpa sobre el retraso en la respuesta. Decirte que los precios son muy variables de unos asistentes a otros, depende del valor que te des a ti mismo. Pero lo de los precios bajos no beneficia a nadie, además de dar una imagen de poca calidad. Tú lo vales, por lo que debes de fijar un precio acorde a ello.
Si quieres tener una idea, lo mejor es pasarte por páginas de diferentes asistentes virtuales y verás sobre qué tarifas están trabajando. Ya verás como cambian de unos a otros.
¡Un abrazo!
Soy madre de tres hijos, divorciada y en paro.siempre he trabajado de dependienta en supermercados y cafeterías y en venta directa estos últimos dos años. Me he llevado 15 años en una empresa de supermercados andaluces y hace dos años me despidieron. Yo lo vida como una oportunidad para reimventarme y realizar otros trabajos que me afán crecer y superarme, soy fuerte tenaz constante y trabajo bien bajo presión y tengo muy buen trato al publico. Quiero ser emprendedora y esforzarme y luchar por mi propio trabajo y tener el tiempo que no he tenido nunca. Me encanta todo lo que he leído de ustedes y me identifico con este estilo. Tengo los estudios básicos pero muchas ganas de aprender y hacerlo bien y me encantaría aprender de ustedes. Me gustaría información de como poder formarme como asistenta virtual y conocer en que campo me gustaría especializarme. Gracias
¡Hola Rocío!
Pues estás en la época idónea para reinventarte. Aquí en el blog tienes mucha información para formarte.
Aún así, si quieres ir más allá e ir a por todas, tenemos la escuela. La Escuela Nómada Digital es una escuela online dedicada a aquellas personas que quieren convertirse en nómadas digitales, montar un negocio online desde cero, o desarrollar una nueva profesión emergente, como es tu caso.
Ahora las puertas están cerradas, pero si estás interesada te puedes apuntar a la lista del próximo training en este link y te enviaremos mails informativos para que estés al tanto del training y apertura de la escuela cuando comience ¿ok?
Lo importante es que des el primer paso sin procrastinar. Ponte en marcha enfocada, traza un buen plan y ves cumpliendo los objetivos paso a paso.
Formación, rodéate de personas del sector y con los mismos valores e inquietudes que tú, y avanza.
¡Un abrazo!
Muchas gracias por este artículo!! … Me encuentro en proceso de transformación personal y profesional, actualmente me estoy formando en la Escuela Nómada Digital de Antonio G. y en el proceso de aprendizaje y de crear mi proyecto online, donde inicialmente estaba enfocado en el Copywriting, mis pasos me están llevando a diseñarlo en torno a la AV, con la idea de formarme paralelamente como Copy y que sea una parte de mis servicios. Bueno, mi experiencia y formación vienen del mundo offline como Administrativa, así que encuentro todo esto como un nuevo universo, son muchas las herramientas que tengo que adquirir pero siento un gran entusiasmo en este nuevo camino. Ya he solicitado entrar al grupo de Colaboración Knowmada así que te seguiré para tomarte como inspiración!
Un abrazo!!
Maite
¡Esa Maite!
Gracias por dejarnos tu ejemplo ENDer 😉
¡Nos vemos en la escuela!
¡Un abrazo!
¡Hola Maite! Tienes un perfil fantástico para ser av reciclando todas esas habilidades de tu trabajo online. Te deseo un camino lleno de aprendizajes y disfrute.
A poco de cumplir los 50 he dejado mi empleo estable y no mal pagado. Una decisión importante aunque deba decir no tengo mas responsanbilidades económicas que las mias.
He sido comercial en mi gran parte de vida laboral.
Ahora he decidido cambiar de profesión por falta de motivación en el que ya es mi ex-empleo por decisión propia.
Veo un mundo nuevo y cambiante que deseo conocer para no quedarme atrás.
Gracias Mamen. Gracias por tu artículo. He descubierto terminologias y formas diferentes de conducir la vida.
No he dormido esta noche investigando en internet. El tema me ha absorvido la atención y la noción del tiempo.
«Nunca te acostarás sin saber algo mas» hoy mas que cierto.
Saludos de Xevi desde Girona
¡Hola Xevi!
Me alegro que te haya gustado el artículo ¡Mamen es una genia!
Y bienvenido a esta comunidad de inconformistas que han decidido actuar y adaptarse a las nuevas oportunidades.
Una de las mayores fuentes de inspiración y ánimo es comprobar como otras personas lo han logrado. Verás como se hace realidad lo que aún sólo te parece un sueño, demostrando que es posible. Aquí tienes un montón de inspiración para esos días en que te parezca que no puede hacerse 😉
¡Un abrazo!
Gracias Xevi por leer el articulo. Me alegra que te haya sido de utilidad. Hay todo un mundo de posibilidades por aquí. Me tienes al otro lado 😉
Hola, deseo ser asistente virtual. Quiero recibir la información que vayas generando y pertenecer a tu grupo
¡Hola Zoraida!
Espero que este artículo te haya servido de ayuda para tu propósito de ser asistente virtual.
En la END (Escuela de Nómadas Digitales) hay un curso para quien quiera dedicarse a la Asistencia Virtual y Project Manager.
Ahora las puertas están cerradas, pero si estás interesada te puedes apuntar a la lista del próximo training en este link y te enviaremos mails informativos para que estés al tanto de cuando comience ¿ok?
Vemos a diario a personas que logran transformar su estilo de vida a través de sus pasiones y su trabajo en blogs, o en empleos emergentes como el de Asistencia Virtual.
Una buena manera de no perder esa fuerza es comprobar por ti misma que se puede hacer realidad conociendo casos de personas que han demostrado que es posible. Aquí tienes un montón de inspiración para esos días en que te parezca que es imposible.
Ponte manos a la obra, paso a paso enfocada, con una planificación de los pasos a realizar 😉
¡Un abrazo!
¡Hola Zoraida! Gracias por pasarte a leer el post. Me alegra que haya despertado tu interés. Por aquí nos tienes 😉
Buenas!
Me encantó este post, la verdad quiero reinventarme..
Quiero tener un trabajo con horario flexible para poder estar más tiempo con mi bebé.
Quiero ser mamá 24/7 y emprender al mismo tiempo. Siendo asistente virtual puedo ayudar a otros en áreas interesantes, y estar presente para mí bebé.
¡Hola Mel!
Es genial que quieras reinventarte, que hayas sentido ese gusanillo que te dice que es posible trabajar desde casa.
Si te ha gustado este artículo y te ha llamado la atención la Asistencia Virtual, en la Escuela Nómada Digital hay un supercurso que te forma para ello, es más, para Project Manager.
Echa un vistazo a lo todas las alternativas que tienes, que no son pocas, ¡y a por ello!
Un abrazo.
Me encantó este artículo, es justo lo que hasta hace poco me había estado preguntando respecto a como le hacen los emprendedores o la gente que tiene muchas empresas que tiene sus empleados que uno se dedica a contestar mensajes, otro a hacer ventas, etc; en mi caso vengo saliendo de el clásico statuos quo donde aunque el trabajo sea estresante y los jefes sean una mierda, hay que resignarse porque así son las cosas….. nop, para nada, nop, cero posibilidad de resignarme a eso.
En mi caso siento que por mi habilidad de empatía, más mis conocimientos de diseño gráfico, podría encajar muy bien como AV en esas áreas, sin embargo, no tengo idea por donde empezar a buscar emprendedores que pudieran necesitar lo que ofrezco, estoy algo perdido en eso, y, desconozco si aquí en mi ciudad (Puebla, México) pueda tener acceso a esas oportunidades; así que, mis estimados amigos de inteligencia viajera, ¿Creen que me podrían asesorar al respecto sobre por donde puedo buscar esas oportunidades? Se los agradecería infinitamente
Mamen este artículo es de lo más genial que he visto en toda mi vida, siempre estuve en contra del status quo y ciertamente esto me confirma que realmente hay otras posibilidades mucho mejor remuneradas y brindando la libertad que tanto tiempo he buscado y que hasta hace poco ya me había resignado y había empezado a abandonar. Siempre me ha gustado el trato con el cliente, poder empatizar con ellos y ayudarlos a solucionar sus problemas y en conjunto con mis conocimientos de diseño gráfico…..creo que si tengo bastantes posibilidades de triunfar en esto. Por favor, solo concédeme unos minutos de tu valioso tiempo ya que, tengo una duda, ¿Cómo puedo buscar esas oportunidades de trabajar como asistente virtual? Tu empezaste porque conocías a nuestro amigo Antonio G, pero para los que no hemos tenido el placer de trabajar con él, ¿Por donde recomendarías buscar a esos emprendedores?
¡Hola Charlie! Gracias por pasarte por aquí. Me alegro muchísimo que el post te haya sido de utilidad. Mi recomendación es que generes relaciones con emprendedores de manera orgánica y natural, que participes activamente en sus comunidades y formes parte de sus listas si encajas y conectas con su mensaje. El networking consciente no es una manera rápida de adquirir clientes pero es la forma más autentica y coherente que existe y la que más satisfacciones te dará. ¡Un fuerte abrazo!
¡Grande Mamen! Yo personalmente he tenido la fortuna de haberme formado con ella y es una profesional de pies a cabeza. Gracias a su curso y a su constante acompañamiento, a día de hoy puedo decir que estoy reinventada al 100% y más satisfecha y valorada que nunca con mi emprendimiento. ¡Un abrazo!
¡Hola Shirly!
Totalmente de acuerdo contigo: nosotros también hemos tenido la suerte de contar con ella en el equipo y conocemos su gran profesionalidad.
Nos alegra que te haya ayudado con tu emprendimiento, ¡enhorabuena por tus logros! Si tienes alguna tip para compartir por aquí para estas futuras Asistentes virtuales será genial 🙂
Muchas gracias por tu comentario, estamos seguros de que a Mamen le encantará leer tu comentario 😉
Un abrazo,
Vicky – Equipo de Inteligencia Viajera