¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?
Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.
Si esperas encontrar aquí fórmulas mágicas que no requieran esfuerzo, tiempo y dedicación, este no es tu post.
Si mientras viajas pretendes tener todas las comodidades igual que cuando estás en tu casa, este no es tu post.
Si no quieres descubrir nuevas aventuras, tomar riesgos o improvisar en el camino, este no es tu post.
Si no estás dispuesto a ayudar a los demás durante tu viaje, este no es tu post.
Para los dos o tres que quedéis por aquí. Vamos allá.
Antes de comenzar, quiero decirte que si en lugar de viajar gratis quieres saber cómo generar ingresos mientras viajas te recomiendo: 50 ideas probadas para ganar dinero mientras viajas.
Ahora sí. Aunque la gran mayoría de las herramientas que se ofrecen en esta guía son gratis, hay algunas que no lo son completamente, pero la inversión o el costo es mínimo, sobre todo, comparándolos que los métodos más tradicionales, por lo que me parecía interesante hacerles un hueco.
Alojamiento, transporte y comida son los principales gastos que tienes que afrontar para vivir viajando. Focalízate en ellos.
¿Cómo viajar por todo el mundo sin dinero o cómo viajar barato? Vamos a aprender a viajar con poco dinero o casi sin él. Quédate un rato más y lo descubrirás.
Click para twittear:
25 formas para encontrar alojamiento, transporte y comida gratis mientras viajas
Cómo encontrar alojamiento gratis
1A. AirBnb (Nuevo): A priori no es un sistema gratuito para alojarte, sin embargo, gracias al sistema de cupones regalo con el que funciona, puedes quedarte en auténticas mansiones completamente gratis o por muy poco dinero.
¿Cuál es el truco?
Las recomendaciones. Si te registras en AirBnb desde aquí recibes 25€ de regalo (depende del cambio entre euro y dólar en el momento) que puedes canjear en tu próximo viaje.
Una vez que tengas listo tu perfil ve a la esquina superior derecha (donde está tu foto) y en el menú desplegable elige «crédito para viajar».
Aquí puedes obtener tu código que será tipo esto:
Cada vez que lo compartas con tus amigos y, ellos se registren, ambos recibiréis dinero para viajar gratis.
Fíjate en esto, es lo que he conseguido yo:
Genial, ¿no?
1B. Couchsurfing: Esta es la plataforma que utiliza antes de conocer AirBnb. Últimamente se ha convertido en SexSurfing y es bastante difícil conseguir alojamiento gratuito.
En cualquier caso te explico su funcionamiento:
Quédate a dormir en casa de uno de los lugareños. Es un trueque cultural, cada caso es diferente, pero recibirás los mejores consejos sobre dónde ir, qué comer, lugares donde los turistas no llegan porque sólo la gente que vive en la ciudad conoce, etc.
A cambio tú le darás lo mejor de ti: puede ser organizar una cena típica de tu país (y tú cocinas por supuesto), enseñarle tu lengua en el caso de que la persona esté interesada, o simplemente regalarle la mejor sonrisa cada mañana.
Couch = sofá. O sea, que supuestamente dormirás en el sofá que le queda libre.
Yo he dormido desde en una habitación privada solo para mi en una torre en el piso 25 con las mejores vistas de toda la ciudad, hasta en el suelo del salón porque el apartamento no tenía ni muebles. Como te dije, cada caso es muy diferente.
Otros similares son:
Hospitality Club, BeWelcome o Trustroots: Alternativas a Couchsurfing, mismo rollo, diferente estilo.
2. Nightswapping: Una vuelta de tuerca a Couchsurfing. Funciona como un banco de noches. Hospeda y ten derecho a hospedaje. Lo acabo de descubrir así que no te puedo contar mucho más. Lo actualizaré en cuanto lo pruebe, pero por lo que he leído, parece que hay por ahí algunos gastos y no es 100% gratis.
Trampolinn es una plataforma similar pero es completamente gratuita. También es un banco, pero de puntos.
3. Aupair: Eres recibido en una familia de acogida, en la cual, tendrás que hacer las tareas propias del hogar y sobre todo cuidar de los niños, ayudarles con las tareas, llevarlos al cole, hacerles la comida, etc. En cada caso es diferente también, puedes negociar lo que quieres hacer y lo que no con la familia que elijas.
4. Warm Shower: Para ciclistas.
5. Friendship Force: las preguntas, aquí.
6. WWOOFING: trabaja de voluntario unas horas al día en una granja a cambio de comida y hospedaje. También puedes irte a un campo de trabajo internacional. En Waslala tienes muchísima información, ¡y en español!
7. HouseSitting: Cuida de una casa mientras sus dueños están de viaje, ¿a que mola?. Te dejo unas webs interesantes: Trustedhousesitters, Mindmyhouse, Housecarers, Luxuryhousesitting.
8. HelpX: Ofertas de alojamiento y comida a cambio de trabajo. También tienes Staydu, Workaway o el voluntariado Europeo EVS.
9. Camp in my garden: Pues eso, por si quieres acampar por ahí. ¡Ojo, este no es gratis! Pero me parecía interesante compartirlo para los que viajéis con tienda.
10. HomeExchange: Intercambia tu casa, así de simple.
11. Worldpackers: Cambia tus habilidades por alojamiento. Empresa brasileña con mucho tirón que te permite viajar como voluntario con seguridad y vivir experiencias transformadoras.
12. Quédate en casa de un amigo: Suena tonto decirlo, pero si no tienes un duro, viaja a un lugar en el que tengas a alguien de confianza y pídele un pedazo de cama/suelo/techo(techo¿?). Yo si hago un viaje parando de casa en casa de los amigos que he ido haciendo durante estos últimos 5 años viajando, puedo dar un par de vueltas al mundo y no pagaría ni un día de alojamiento. Así que, vayas donde vayas, ¡sonríe y haz amigos, que también es gratis!
13. Ten la mente abierta y acepta las invitaciones de los locales a sus casas. Hay culturas que son extremadamente hospitalarias, por ejemplo, la marroquí. Aunque no lo creas estas cosas pasan.
14. Pregunta en el cuartel de bomberos, policía, hospital o templo religioso.
15. Busca un hueco en la estación de bus, tren o aeropuerto más cercano.
16. Viaja durante la noche en tren o bus si son trayectos largos y tienes un dos por uno, el viaje y el alojamiento.
17. Compra una tienda de campaña pequeña y ligera y un saco de dormir de las mismas características y busca un hueco en la ciudad o cercanías. Si estás dentro de un núcleo urbano te sirven parques, plazas, puentes, bancos, etc. Si estás en ruta, busca un árbol que dé sombra en el horario matinal y que te proteja del viento. Si tienes aislante, mejor que mejor, si no, lo mismo te levantas con el culo mojado.
Como ves, si no duermes gratis, es porque no quieres.
Cómo encontrar transporte gratis
18. Autostop: Levanta el dedo, sonríe y haz cualquier cosa para captar la atención de los conductores, brinca, métete el dedo en la nariz, haz espasmos con las manos, pero si se fijan en ti tienes que hacer que sonrían. Hay muchas más probabilidades de que te paren. Un truco es conocer de antemano las matrículas, si conoces la matrícula de la ciudad a la que vas, puedes focalizar tus energías en estos. Si estás en una gasolinera preguntando cara a cara, conocer la matrícula de la ciudad a la que quieres llegar o ciudades de alrededor, te ahorrará mucho tiempo y esfuerzo.
-Mas información, en inglés, aquí.
-La web por excelencia para los autostopistas es Hitchwiki, aquí encontrarás los mejores puntos de casi cualquier ciudad para hacer autostop: cómo llegar a esos puntos, posibles paradas en el camino, varias rutas para tu viaje, etc. Muy completo, in english of course.
-Si quieres hacer autostop por Sudamérica, échale un ojo a Caminos Invisibles.
También hay otro método para moverte en coche, pero sí hay que pagar. Se trata del Carpooling. Básicamente se trata de compartir un trayecto y los gastos de combustible. Cada país tiene su plataforma. La más internacional es Blablacar, está en Francia, España, Reino Unido, Italia, Portugal, Polonia y poco a poco se están uniendo más y más países. Yo la he usado hasta en Slovenia.
Otras webs son: Amovens, Carpooling, Viajamos juntos, Compartir o Tripda.
Aquí tienes un ejemplo de lo bien que lo hemos pasado nosotros haciendo autostop.
19. Viaja en bicicleta: Durante mis viajes he conocido a varias personas que se desplazaban así por el mundo, viajar gratis y hacer deporte a la vez, ¿pero qué más quieres?
Os dejo algunos ejemplos, que son, ¡ACOJONANTES!: Bicicleting, Travellingtwo, Worldbiketravel.
20. Viaja en barco con Findacrew: Trabaja en la tripulación y viaja a donde quieras por el mar. Yo también me quedé loco cuando lo descubrí. Si es que lo que no esté ya inventado…
También puedes hacerlo con Crewseekers, Crewfile y Crewbay.
También puedes hacer Barco-stop: Yo nunca lo hice, pero recuerdo haberlo leído en varios blogs. Simplemente hay que acercarse al puerto, buscar a los capitanes y decirles lo que se te da bien hacer y cómo los podrías ayudar a cambio del pasaje. Es como las web anteriores pero echándole más morro e improvisación.
21. Relocation: servicio que ofrecen las compañías de alquiler de coches para conducir un vehículo, normalmente una caravana, de una ciudad a otra. Es rentable para ambas partes. Para el rent-a-car, porque ahorra pagar a un empleado para mover el vehículo y, para el que conduce, porque viaja a otro destino ahorrándose el alquiler. Muy utilizado sobre todo en Australia y Nueva Zelanda. Puedes encontrar más info aquí.
Web para relocation: Imoova
(*Actualización)
21-2. Viajar gratis en avión con los programas de viajero frecuente, o comúnmente conocidos como millas: Cada vez que compres un billete o algún producto relacionado con la Alianza a la que te hayas suscrito, recibes unos puntos que serán canjeables en el futuro por billetes de avión gratis y/o otras comodidades, dependiendo de la compañía y del estatus de pasajero frecuente que poseas.
Tienes toda la información detallada y muy bien explicada aquí.
Cómo comer gratis
22. No comer (WTF!): Comenzando por el supuesto de que hay personas que no necesitan comer. Nosotros, más terrenales aún, nos ingeniaremos de alguna otra forma. Ya te dije que (casi) todo está inventado, y el cómo comer gratis también.
23. Recolección urbana o su término inglés dumpster diving: Consiste en recoger todos los alimentos que los grandes almacenes o supermercados tiran o van a tirar a la basura. Por ejemplo, en Granada, hay gente que va a Mercagranada y preguntan a los propietarios directamente qué es lo que se va a tirar y se pueden llevar para aprovecharlo.
Entorno a este término existe una cultura propia y página web: Trashwiki.
24. Si estás en un país asiático, los templos sirven comida gratuita en determinados días de la semana. Por ejemplo los templos de los Sikh (estos en Asia y también en África), dan alojamiento gratis y algunas veces comida. El “dar posada al peregrino” se lo toman muy en serio.
25. Comer en casa de los lugareños: Al igual que para el hospedaje hay nativos que te invitan a comer. Sé simpático, honesto, y ellos vendrán hacia ti. Si haces autostop verás como muchos de los que paran te invitarán a comer e incluso a dormir con sus familias. Déjate llevar.
Recuerda: no risk, no win.
Si te ha gustado el artículo, te he ayudado y ahora quieres echarme una mano, compártelo en las redes sociales. ¡Gracias!
Fotografía original: 401kcalculator
Y tú, ¿te gustaría tener la libertad geográfica, temporal y financiera de vivir viajando sin fecha de regreso?
Ahora es tu oportunidad de poner algunos de estos métodos en práctica y empezar a conseguir tu sueño de viajar construyendo tu propio camino digital.