Logo Blanco Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Efectos Inteligencia Viajera
Categorías

¿Miedo a viajar solo? 7 consejos para que des una patada en el culo a tus miedos y te atrevas a vivir esta maravillosa aventura

Inteligencia Viajera Blog Imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.

Tabla de contenidos

¡Hey! ¿Pensando en viajar pronto?

Hazte AQUÍ con este descuento del 5 % para tu seguro de viajes con IATI, la aseguradora con más experiencia, mejor relación calidad-precio y de las mejor valoradas en el mundo viajero.

¿Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro?

Alguien debería haber aumentado la lista de cosas que hacer antes de morir y haber añadido hacer un viaje solo.

Click para twittear:

Viajar solo es una de las mejores experiencias que deberías tener al menos una vez en la vida

Sin duda, viajar en solitario es una oportunidad única, una de las experiencias más alucinantes y únicas que puedes vivir y que más te van a cambiar como persona. No es sencillo de explicar, pero es algo que te hace crecer de forma brutal y que revoluciona tu desarrollo personal.

Hay muchas personas solas viajando.

Gente que viaja sola buscando vivir una experiencia inolvidable en un país lejano o con una cultura diferente que desde luego no tendrás si viajas en grupo. No es que sea mejor o peor, es que es diferente.

Sin embargo, todavía hay muchas personas que no se atreven a coger la mochila y lanzarse a la ruta. Miedos, inseguridades, prejuicios… toda una bola de emociones negativas que los bloquea y les impide salir por la puerta.

Por eso, con este post quiero darte una serie de consejos que espero que te ayuden a superar todas esas barreras y que por fin disfrutes de lo que supone un viaje así.

De verdad, aunque solo sea una vez, hazlo. Te aseguro que te va a encantar. 😉

Vamos allá.

Consejos para darle una patada en el culo a tus miedos e inseguridades y viajar solo

Todo lo que te voy a explicar ahora está basado en mi propia experiencia tras haber viajado durante más de 5 años solo. He conocido insólitos países, fascinantes ciudades y pueblos de cuento en los que me he sentido más acompañado que si hubiera estado viajando en grupo.

Como en todo, aquí no hay verdades absolutas, pero espero que contarte cómo lo he vivido yo te ayude a dar el paso.

1. Cómo afrontar el miedo

Te imaginas solo en el viaje caminando por ahí y sientes una mezcla de emoción y pavor. Muy bien, pero déjame hacerte una pregunta, ¿exactamente a qué tienes miedo cuando te ves ahí fuera tú solo?

Te respondo yo.

A. Miedo a lo desconocido

Cuando le pregunto a mucha gente por el motivo de su miedo me suelo encontrar con que se están imaginando toda una serie de catástrofes en cadena.

De verdad,  no te dejes llevar por la paranoia. En tu ciudad también te pueden ocurrir accidentes o encontrarte con alguien que quiere hacerte daño. Las fronteras no nos protegen de eso. A tu ciudad la sientes como una especie de refugio, como una zona de confort física que te da seguridad, pero eso no la convierte en un sitio 100% seguro.

Lo único que te ocurre es que tienes es miedo a la desconocido.

Bueno, y si a eso le unes que en los medios de comunicación se da una visión completamente catastrofista acerca de muchos países, la gente piensa que de algunos lugares es difícil salir vivo. 😉

¿En cambio sabías que hay viajeros como Joan Torres que viajan sin problema por los países «más peligrosos del mundo»?

Lee su historia aquí y luego me cuentas. 😉

B. Miedo a volar

Esto te puede pasar viajando solo, en pareja o en grupo, pero quiero mencionarlo porque es algo que afecta a muchísima gente (entre ellos a mí).

Me di cuenta sobre el 2008, aunque creo que en el 2010 ya lo tenía del todo superado.

No tenía un miedo atroz, pero no era algo que me agradase mucho. Pero claro, para alguien que soñaba con dar la vuelta al mundo, el avión se iba a convertir, por fuerza, en otro compañero de viaje.

¿Cómo lo superé?

Te lo explico todo en este post.

C. El miedo en abstracto

Muchas veces no sabemos ni a qué tenemos miedo, solo sentimos que «algo» nos bloquea y no nos deja avanzar.

La realidad es que el miedo no es malo, ni podemos hacer que desaparezca. De hecho, no sería bueno que lo hiciese ya que es un mecanismo propio de defensa.

¿Qué hacer entonces para poder sobrellevarlo?

Yo no soy coach y no te puedo ayudar en eso, pero si puedo darte 3 consejos.

  • Desarrolla tu inteligencia emocional: aunque te parezca imposible, puedes manejar tus emociones negativas y convertirlas en algo positivo.
  • No seas tú quien muera a los 25: uno de los artículos más leídos del blog y un alegato para que luches por tus sueños. No te dejes vencer por el miedo y por lo que dice la mayoría. Pincha aquí para leerlo.
  • Cómo superar el miedo explicado por una profesional: yo no soy coach, pero eso no significa que no traiga a muchos a Inteligencia Viajera. Aquí tienes las claves que te expone Ana Vico sobre cómo superar el miedo.

Antes de saltar al siguiente punto quiero dejarte un vídeo de Eduardo Galeano donde habla del miedo (merece mucho la pena, escúchalo).

El mundo que está ahí fuera es hermoso y maravilloso, ¿de verdad te lo vas a perder por no ser capaz de superar el miedo? Estoy seguro de que no. 😉

2. ¿El idioma? Barrera o trampolín

Durante mi viaje a Los Balcanes, después de ir al festival de Guča, puse dirección a Sarajevo.

Aquí se juntaron 2 circunstancias:

  1. Yo hacía autostop (el presupuesto era reducido. De hecho, muchas de las cosas que aprendí en esa época, te las explico en mi guía para ganar dinero mientras viajas).
  2. Estaba en una zona del país donde casi nadie hablaba inglés.

Así que imagínate la risa.

Entender más 2 palabras era toda una odisea, o no…

En una ocasión, y ya casi de noche, me recogió un hombre en su furgoneta. Entre señas y palabras de aquí y de allá salió el tema del cine. En medio de toda aquella marabunta que estábamos haciendo, dijo:

«Kusturica».

«Da, da (por lo menos ‘sí’ sabía decirlo)».

«Mokra Gora».

Y esas 2 palabras sí que las entendí. Mokra Gora es el pueblecito donde Kusturica (uno de mis directores favoritos) rodó «La Vida es un Milagro».

No sabía el idioma de aquel hombre, pero con intención y buen rollo no solo nos entendimos, sino que conseguí conocer un sitio que me encantó y que desconocía.

No obstante, te doy 2 consejos y una «obligación».

Y la obligación ya te imaginarás cuál es:

Aprende inglés de una vez.

Además, gracias a Internet, con voluntad, lo tienes más sencillo que nunca. Te dejo 2 posts:

¡No hay excusas con este tema!

3. Tu instinto es sabio, confía en él

Ahora quiero contarte la historia de Doron.

En este caso me dirigía a Dubrovnik, pero mi sonrisa no debía ser especialmente encantadora aquel día ya que llevaba 2 horas haciendo autostop sin que me cogiese nadie. Hasta que llegó Doron.

Él me dijo que no se dirigía hasta Dubrovnik, sino hasta Cavtat (otra ciudad más tranquila). Me picó la curiosidad y me fui con él hasta allí.

La cosa fue que cuando le dije que iba a dormir en la playa, me ofreció dormir en un sofacama que tenía en su apartamento. Acepté. Cuando llegamos, además de ver que su casa denotaba que Doron tenía mucha, mucha pasta; me dijo que me invitaba a cenar con él en un restaurante donde tenía reservado.

Ahí me saltaron las alarmas.

Apartamento de lujo, una cena… Según la lógica de cualquiera (incluida la mía), en cuanto me hubiese metido 2 copas de vino, las posibilidades de que este hombre empezase a insinuarse eran altas.

Sin embargo, hubo un momento en que algo hizo clic en mi cabeza: ¿te ha dicho algo que te incite a pensar así? ¿Se pasado en algún momento?

No.

Así que decidí aceptar la invitación. Seguí mi intuición.

No solo nunca se insinuó, sino que me invitó 2 veces a cenar (ostras incluidas), me pagó el barco hasta Dubrovnik, me invitó a desayunar y  lo mejor de todo, tenía una conversación increíble.

Fíate de tu intuición, no de tus prejuicios.

4. El 95% de la gente es buena

Viajando hacia Split (sí, haciendo autostop), me recogió un motorista. Como en el caso anterior, cuando le dije que iba a dormir en la playa se ofreció a ayudarme.

Pero esta vez no me ofreció su casa, sino que me dijo que conocía un hostal donde si él hablaba con el dueño me harían un 50% de descuento.

Sin embargo, aún con el descuento, yo no me podía permitir gastar ese dinero.

¿Qué ocurrió?

Ignoró lo que le dije, me llevó hasta el hostal y me metió sin darme cuenta dinero en el bolsillo.

No me dejó devolvérselo.

Cuando regresé, le escribí un email de agradecimiento al que él respondió. Una de las líneas que me puso era esta:

«Lo que hice por ti fue solo lo que yo recibí en el pasado, es como una cadena de buenas acciones.

Sí, hay gente muy, muy mala en el mundo, pero son solo unos pocos, la inmensa mayoría es buena. Ten por seguro que cuando salgas ahí fuera el 95% de la gente con la que te vas a encontrar te va a ayudar.

5. ¿Eres mujer y te da miedo hacer un viaje sin compañía?

Sé que a muchas mujeres les da miedo viajar solas por lo que me pareció muy interesante abordar en profundidad este tema. Y como un post así tenía que ser escrito por una mujer, invité al blog a Nina (editora de The Travel Club).

Nina te cuenta cómo se las arregla para viajar sola desde múltiples aspectos:

  • Higiene.
  • Comportamiento.
  • Ropa.
  • Etc.

Te aseguro que es una guía completísima con todo lo que tienes que tener en cuenta al viajar sola:

>> Leer «Viajar sola. Consejos para mujeres viajeras».

Si dentro de poco vas a realizar tu primer viaje sola no dudes en leerlo. Pero por si quieres leer más acerca del tema (si vas a hacer tu primer viaje en solitario solo puedo felicitarte por la decisión) te dejo estos otros 3 posts del Aniko Villalba de Viajandoporahi.com:

Y además, tampoco te pierdas este otro vídeo de ella lleno de sabiduría y experiencia.

En él te explica la historia de cómo empezó su primer viaje solitario y cómo se las arregló para viajar sola durante 9 meses por media Latinoamérica, tal y como dice ella, sin que «nadie la matase».

También te dejo un par de vídeo muy interesantes de Marta Negro, una de nuestras alumnas en la escuela nómada digital que está preparando su vuelta al mundo.

Si lo que más te preocupa es la seguridad cuando estás viajando, dale al play y encontrarás los consejos de grandes viajeras a las que Marta ha entrevistado:

Los consejos de Marta para hacer un viaje por tu cuenta cuando eres chica:

  1. Pensar si viajar sola es lo que quieres.
  2. Empezar por viajes cortos y / o cerca de casa.
  3. Cuando te sientas más segura de ti misma, planear donde quieres viajar.
  4. Decir a los cuatro vientos que te marchas sola de viaje, de ésta forma, ya si que te irás sin mirar atrás.
  5. Y por último, viajar mucho y sentir la libertad de hacerlo sola.

No dejes que el miedo detenga tu viaje. 😉

6. No estás solo

Estás junto a todas las personas que te encuentras en el viaje.

La realidad es que la gente cuando ve que estás solo se atreve a acercarse más a ti porque te ve accesible. Te preguntan de todo y hasta en algunos casos te miran sin cortarse un pelo (un buen ejemplo de ello te lo cuento en el post sobre el viaje a la India).

Aunque también hay que reconocer que la gente se preocupa muchísimo más por ayudarte y que estés bien (buena prueba de ello son las 2 historias que te he contado antes).

Pero para que veas que no es una cuestión solo mía, te dejo este vídeo de Daniel Tirado (sobre todo a partir del minuto 1:35).

En él cuenta que viajar solo, en muchas ocasiones, implica estar más acompañado que cuando viajas con tu familia o amigos.


Importante

No obstante, una de las cuestiones que más acojonan cuando viajas solo es el miedo a enfermar o que te ocurra algo (por ejemplo, esta es una de las grandes ventajas de viajar en pareja).

Sí, desde luego te puede pasar algo, pero de ahí la importancia de viajar con un seguro que justamente te dé eso, seguridad de saber que estés donde estés vas a estar cubierto por si pasa algo.

Para nosotros (y este 2017 lo hemos probado a base de bien) el mejor seguro es IATI. Aquí tienes toda la información sobre él.


7. Atrévete a confiar en ti mismo

Es cierto que al viajar solo te pones a prueba. En el viaje siempre surgen cuestiones que no tenías previstas o problemas que tienes que afrontar sobre la marcha… pero ese también es uno de los grandes encantos de esta forma de viajar.

  • ¿Sabrás luchar cada situación?
  • ¿Te quedarás tirado al perder algún medio de transporte?
  • ¿Y si te roban?
  • ¿Serás capaz de hacerte entender?

Sí son muchas preguntas; pero… ¿por qué en vez de dudar de ti mismo no pruebas a creer que con tus errores y aciertos serás capaz de sacar todo adelante?

exclusivo single y exclusivo
Viajar solo: vive una experiencia auténtica.

Solo céntrate en cumplir tus sueños, lo demás ya se resolverá sobre la marcha. 😉

Por qué tienes viajar en solitario al menos una vez en la vida

Bien, y toda esta insistencia para qué.

Porque cuando das el paso y por primera vez te atreves a realizar un viaje tu solo tienes ante ti un mundo de posibilidades. Solo tú decides cómo va a ser la historia de ese viaje y cómo lo quieres afrontar.

Y eso es una sensación de libertad al 100% que no vas a olvidar jamás.

Una experiencia que te ofrece también muchas posibilidades.

1. Conócete a ti mismo

Vas a pasar mucho tiempo contigo mismo, por lo que si no te soportas tú ya me dirás quién lo va a hacer.

No desperdicies esta gran oportunidad para escucharte, conocerte mejor y saber lo que realmente te gusta y lo que no.

Descubrirás cosas alucinantes sobre ti.

No malgastes TODO tu tiempo haciendo cualquier cosa solo por el  hecho de “estar solo”. Está claro que habrá circunstancias en las que podrás aprovechar estos tiempos muertos que se dan en los viajes en solitario (y en compañía también) para leer, escribir, estudiar, trabajar, etc.

Pero no caigas en el error de no aprovechar esta situación para hacer un stop y ver lo que hay dentro de ti:

  • Cómo te sentías antes de comenzar el viaje.
  • Cómo te sientes durante el viaje.
  • Cómo crees que te vas a sentir cuando vuelvas a casa.

Si las respuestas a estas preguntas provocan una mejora en tu estado de ánimo y una sonrisa… vas por buen camino.

Y ya que estás, ve a por todas e intenta responder:

¿Solo haces esto en fin de año y luego en febrero se te olvida la mitad?

Error.

La mejor época para marcarte un punto de inflexión es durante un viaje en solitario.

¿Por qué?

  1. Tienes más tiempo para reflexionar.
  2. Tu sensación de mayor libertad al no tener “obligaciones” durante el viaje hace que tu cabeza vaya más allá y llegue a puntos a los que sería difícil llegar en caso contrario.

¿Sabías que dentro de un mismo viaje puedes descubrir muchos destinos distintos?

Pues cuando viajes solo uno de esos destinos serás tú mismo. No te cierres y concédete unas vacaciones contigo mismo.

2. Conoce a muchas más personas y mejora tus habilidades sociales

Lo que te decía antes, cuando viajas solo, estás mucho más abierto socialmente hablando, conoces a más personas. Primero porque tú lo buscarás, y segundo, porque también ellos se relacionarán más contigo.

Aquí no hay círculo, no tienes seguridad, por necesidad serás más sociable y se abrirán muchas más puertas.

Tanto en el viaje a los Balcanes como en el de Brasil, al estar solo, las personas se me acercaban en cualquier lugar para preguntarme cómo estaba, de dónde era, qué hacía por allí, que pensaba de su país, etc.

Mínimo 2-3 personas/día.

grupos reducidos busca agencia de viajes
Viajar solo: Lo normal es que vayas a conocer gente nueva y a hacer nuevos amigos en este tipo de viaje.

En Nueva Zelanda o Sri Lanka, aunque viajaba en pareja, conocí a un montón de gente que siempre viajaban sin compañía. En nuestros viajes nos encanta conocer a viajeros solitarios porque sabemos que nos contarán experiencias increíbles y será una buena compañía.

En serio, si no te gusta viajar en grupo o huyes de los viajes en grupo organizado por agencias de viajes, lánzate a viajar solo porque cuando viajas solo nunca estás solo. Y la experiencia es única. 😉

3. Puedes hacer lo que te dé la gana y cuando te dé la gana

No tienes que rendirle cuentas a nadie, ni ponerte de acuerdo con tu compañero para decidir qué ver, qué y dónde comer, cuándo ir al baño, quién consulta el mapa, o quién pregunta cómo llegar a tal sitio.

Tú decides todo, lo que es muy placentero (aunque no seré yo el que niegue los places de viajar en pareja). 😉

Al estar solo la flexibilidad es completa y esto aumenta exponencialmente tu sensación de libertad. Lo que nos lleva al siguiente punto…

4. Capacidad de improvisación

Mi favorita.

Puedes saltarte tus planes para hacer lo que te salga de las pelotas cada vez que te surja una oportunidad.

En la costa de Croacia cambié por completo mi ruta de ir a Hvar, Korčula o el Parque Nacional Krka para trabajar en una galería de arte.

Esto nos llevó a Marijeta (mi ex jefa) y a mí, a volver a juntarnos en Madrid para hacer una exposición juntos a finales de otoño de 2014. Además, también hicimos un RoadTrip pequeñito por España.

Si quieres saber qué es un RoadTrip y por qué deberías hacer uno, entra aquí.

Siempre que eliges un camino, pierdes otro. Nunca sabes qué es lo que vas a ganar ni lo que vas a perder. Así que simplemente sigue tu instinto y disfruta al máximo de tu elección, sea la que sea.

La libertad de poder improvisar durante el viaje también me llevó a unirme a la aventura de alguien que acababa de conocer y que iba a un lugar genial al que yo quería ir. Otra vez también me fui de fiesta con unos chicxs majísimos que conocí en una cafetería.

De otra me uní a una ruta ciclista por unos pueblecitos holandeses que nunca hubiera llegado a imaginar que existían.

Cuando viajes solo desarrollarás tu instinto, capacidad que tenemos atrofiada porque no le hacemos ni caso.

Déjate llevar.

5. Relaciones íntimas

Cuando vas solo las posibilidades de conocer a una persona, enamorarte de ella o tener una relación de unos días o unas horas se triplican.

Lo he vivido en Brasil (puedes verlo en este artículo), en Malta o en Turquía (si me conoces algún día pregúntame lo de Turquía porque solo lo puedo contar en privado por la gravedad del asunto).

Si estás en horas bajas, no te sientes bien sentimentalmente o necesitas encontrar a alguien que te comprenda, no lo dudes y vete de viaje solo.

No te digo que vayas a encontrar lo que esperas, al contrario, encontrarás lo que no esperas. 😉

6. Si eres fotógrafo o te encanta la fotografía

Cuando he viajado con varias personas no todas querían hacerlo a mi ritmo.

Los fotógrafos de viajes vamos lento, a veces, muy lento.

Podemos querer volver a un sitio porque sabemos que al día siguiente va a hacer mejor tiempo, una mejor luz a determinada hora o va a aparecer algo insólito.

Yo volví a Bahía (desde Brasilia unas 2 horas y media de vuelo más otras 2 de bus desde Salvador hasta Praia do Forte) porque cuando estuve la primera vez allí, me dijeron que en un mes y poco las ballenas comenzarían a pasar por allí.

¿Qué persona decente se hubiera gastado un dineral en avión para irse a un lugar al que ya había estado para fotografiar ballenas y delfines?

Te dejo que lo adivines.

7. Cuando empiezas no puedes parar

Aún no conozco una persona que se haya ido de viaje sola y no haya repetido.

No estoy diciendo que no haya tenido malas experiencias. Ojo aquí, todos los que hemos viajado solos hemos vivido situaciones muy difíciles y momentos duros.

Pero lo que aprendes, las experiencias que vives, y más que eso…

  •  Cómo las vives.
  • Los amigos que haces en el camino.
  • Tu desarrollo personal…

Al poner todo esto en una balanza no hay donde comparar. Por supuesto, todavía puedes elegir quedarte en casa, pero estoy seguro de que si lo pruebas vas a repetir.

Merece la pena.

Y repites.

Y si lo que te cuesta es dar el primer paso, siempre puedes hacer una primera toma de contacto yéndote a otro país a estudiar, o aprender otro idioma, de forma organizada. Para una primera impresión, asegúrate de que vives la experiencia, como hace la gente de GrowPro Experience.

Y verás como te das cuenta de que tus miedos eran infundados. Y te enganchas.

¿Qué viajes has hecho tú solo? ¿Lo de viajar solo es lo tuyo?

Ahora quiero escucharte a ti y a tu experiencia. ¿Eres de los que prefiere viajar solo o te gusta más en grupo o en pareja? ¿Quieres arrancar tu viaje en solitario pero al final la inseguridad te echa para atrás?

Da igual cuál sea tu situación, cuéntamelo en los comentarios.

Estaré encantado de ver cómo lo vives tú.

Por Antonio G.

En lugar de aceptar un trabajo mal pagado como arquitecto diseñé Inteligencia Viajera, me convertí en nómada digital y empecé a llevar una vida minimalista.

También he creado la primera escuela de nómadas digitales en habla hispana para que cualquier persona sepa cómo puede trabajar desde su casa o desde cualquier lugar del mundo --> Escuela Nómada Digital. Con estos 2 proyectos ya he logrado facturar más de 7 millones de € trabajando 138 horas/mes y junto a mi equipo hemos podido servir más de 7000 personas repartidas por 83 países.

He dado una vuelta al mundo de 1.013 días junto a Cris, mi chica, y luego un paseo por África de casi 3 meses. He cumplido mi sueño de vivir viajando y ahora decido desde dónde quiero trabajar. En total, he visitado 67 países y si quieres, puedes escuchar mis aventuras y las de otros viajeros en mi podcast de viajes.

¿Te interesa vivir una vida más libre y escapar de la rutina?

Puedes empezar por descargar gratuitamente la guía: "50 ideas probadas para ganar dinero mientras viajas” y leyendo todos los artículos de Travel Hacking que he preparado para ti.

¡Nos vemos en la ruta!

Inteligencia Viajera efectos Blog imagen
¿Quieres saber cómo vivir viajando?

Te regalo este curso gratuito.